Formulación de proyectos productivos para víctimas del conflicto armado del municipio de Fómeque (Cundinamarca, Colombia)
dc.contributor.advisor | Franco Valencia, Marco Helí | spa |
dc.contributor.author | Amaya Fuentes, Natalia Andrea | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Fómeque | spa |
dc.coverage.region | Cundinamarca | spa |
dc.date.accessioned | 2024-10-31T14:40:38Z | |
dc.date.available | 2024-10-31T14:40:38Z | |
dc.date.issued | 2024-10-30 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación aborda la pregunta: ¿Cómo formular proyectos productivos para víctimas del conflicto armado en el municipio de Fómeque, Cundinamarca? En este sentido, busca identificar las problemáticas en la formulación de estos proyectos, desarrollar estrategias para superarlas y analizar sus aportes al desarrollo rural. El Municipio de Fómeque está catalogado como receptor de víctimas, principalmente, de desplazamiento, y a la fecha no cuenta con proyectos productivos para víctimas formulados. No obstante, la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, ley 1448 de 2011, reglamenta las medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, con el fin de garantizarles acceso a la justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. Esto implica que, en cumplimiento de la ley, los entes territoriales formulen proyectos productivos para y con las víctimas. Para avanzar en este propósito y atender la problemática de la formulación de estos proyectos, la presente investigación propone una metodología con enfoque diferencial e interseccional, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que contribuyan al diagnóstico. Luego, se hace uso del análisis de contenido cualitativo para dar paso a la construcción de lineamientos y recomendaciones que sirvan a la hora de formular proyectos productivos, se definen estrategias para involucrar entidades estatales, organizaciones gubernamentales y la sociedad civil en este proceso, de la mano con las víctimas. Finalmente, se analizan los aportes de la formulación de proyectos productivos con víctimas del conflicto armado al desarrollo rural. Se espera que, con la puesta en marcha de esta investigación, se contribuya a la sociedad del Municipio de Fómeque, a la implementación de la ley 1448, a las víctimas y al desarrollo rural a través de la formulación de proyectos productivos. Incluso, este caso de análisis podrá ser un modelo de formulación de proyectos productivos en otros municipios receptores de víctimas, teniendo un impacto regional importante (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This research approaches the question: How to formulate productive projects for the victims of the armed conflict in Fómeque town, Cundinamarca? In this sense, it seeks to identify the problems in the formulation of these projects, to develop strategies to surpass them and analyze their contribution to rural development. Fómeque town has been classified as receptor of victims, mainly of displacement, but it doesn't have productive projects formulated for victims. However, the Victims and Land Restitution Law 1448 of 2011 establishes assistance, care and comprehensive reparation measures for the victims of the internal armed conflict in Colombia, in order to secure them access to justice, truth, reparation and guarantees of non-repetition. This implies that, in compliance with the law, the territorial entities formulate productive projects with and for victims. To advance in this purpose and address the problem of formulating these projects, this research proposes a methodology with a differential and intersectional focusing, conducting semi-structured interviews and focus groups, which contribute to the diagnostic. Then, qualitative content analysis is used to construction of guidelines and recommendations that will be useful when formulating productive projects, and strategies are defined to involve entities, government agencies and civil society in this process, hand in hand with victims. Finally, the contributions of the formulation of productive projects with victims of the armed conflict to rural development are analyzed. It is expected that, with the implementation of this research project will contribute to the society of Fómeque town, to the implementation of Law 1448, to the victims and to rural development through the formulation of productive projects. Even, this case analysis could be a model for the formulation of productive projects in other municipalities receiving victims, having an important regional impact. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Gestión y Desarrollo Rural | spa |
dc.description.methods | La presente investigación propone una metodología con enfoque diferencial e interseccional, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que contribuyan al diagnóstico. Luego, se hace uso del análisis de contenido cualitativo para dar paso a la construcción de lineamientos y recomendaciones que sirvan a la hora de formular proyectos productivos, se definen estrategias para involucrar entidades estatales, organizaciones gubernamentales y la sociedad civil en este proceso, de la mano con las víctimas. Finalmente, se analizan los aportes de la formulación de proyectos productivos con víctimas del conflicto armado al desarrollo rural. | spa |
dc.description.researcharea | Desarrollo rural | spa |
dc.format.extent | 195 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87124 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agrarias | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural | spa |
dc.relation.references | Agencia de la ONU Para los Refugiados, ACNUR. (2024, 29 abril). La IV Encuesta sobre desplazamiento en Colombia revela la necesidad de avanzar hacia soluciones duraderas para la población desplazada. https://www.acnur.org/noticias/comunicados-de-prensa/la-iv-encuesta-sobre desplazamiento-en-colombia-revela-la-necesidad | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Fómeque Cundinamarca. (2021). Plan integral de prevención y protección 2020-2023. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía municipal de Fómeque, Cundinamarca. (2021). Mural en conmemoración a las víctimas del conflicto armado. Recuperado de: https://www.facebook.com/photo?fbid=2921670478152431&set=pcb.29216894048 17205 | spa |
dc.relation.references | Acero Castellanos, C. (2018). OCDE: herramienta de distribución de recursos en la globalización neoliberal: el caso de la reforma a la educación superior en Colombia. Uniandes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/34861 | spa |
dc.relation.references | Aldán, E., y Reyes, A. (2013). Disolver problemas. Criterio para Formular Proyectos Sociales. Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Badillo Pérez, F. E. (2017). Reconstrucción de experiencias emprendimientos productivos con enfoque diferencial en víctimas del conflicto armado en el municipio de Soacha, una mirada desde el trabajo social [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Soacha]. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5990/1/TTS_BadilloPerezFaryEstefany_2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Baltazar Flores, R. A., & Ulloa Escobedo, C. E. (2018). Gestión de proyectos productivos y su incidencia en el desarrollo económico en la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión - 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/10272 | spa |
dc.relation.references | Banco de la República. (s. f.). Financiamiento del sector agropecuario: situación y perspectivas. https://www.banrep.gov.co/es/estabilidad-tema-59 | spa |
dc.relation.references | Betancur, C. y Montealegre, N. (2018). Lineamientos para una propuesta productiva, orientada a víctimas del conflicto armado en Colombia, ubicadas en la ciudad de Bogotá y registradas en la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. [Tesis de pregrado en Administración de Empresas, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15254 | spa |
dc.relation.references | Bodensiek, A. (2023). Sigue sin alivio la tragedia humanitaria del hambre en Colombia. En La Silla Vacía, Red Rural. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/hambre-en-colombia-durante-los-ultimos-30-anos-el-cambio-tampoco-se-nota/ | spa |
dc.relation.references | Bolaños, T. y Flisi, I. (2017). Enfoque diferencial e intersectorialidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. *enfoquediferencialeinterseccional.pdf (unidadvictimas.gov.co) | spa |
dc.relation.references | Bravo S., & Restrepo, L. (2021). Emprendimiento como Fuente de Ingresos para las Víctimas del Conflicto Armado en el Marco de la Ley 1448 de Colombia. Reflexiones de la Implementación en el Valle del Cauca. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 11(3), 624-647. doi: 10.5102/rbpp. v11i3.7856 | spa |
dc.relation.references | Cancillería. (s. f.). Colombia reafirma ante la ONU su compromiso con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: presidente Santos. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-reafirma-onu-su-compromiso-agenda-2030-17-objetivos-desarrollo-sostenible | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, D. (2016). Principales dificultades presentadas en el proceso de acompañamiento primario de atención a víctimas en el municipio de Cabrera-Cundinamarca, desde la aplicación de la ley 1448 de 2011. (Trabajo de grado de pregrado, Corporación universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/4369/TTS_CardenasPolaniaDianaPaola_2016.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Caruso, M. (2013). Democracia Participativa Directa. Jack editores. | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia). (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25595.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, CODHES. (2024, 20 marzo). La persistencia del estado de cosas inconstitucional a veinte años de la Sentencia T-025 de 2004: IV Encuesta Nacional de Verificación de Goce Efectivo de Derechos de la Población Desplazada por el Conflicto Armado en Colombia. https://codhes.org/2024/03/20/persistencia-sentencia-t-025-de-2004-4ta-encuesta-nacional-de-verificacion-de-goce-efectivo-de-derechos-de-poblacion-desplazada/ | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina, CEPAL. (2004). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. https://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortés, Andrés Felipe Mora, et al. La política fiscal y la construcción de paz: Reflexiones desde el Acuerdo Final, los derechos y los conflictos sociales. El Acuerdo de paz en Colombia, 2019, p. 313. | spa |
dc.relation.references | Charalá, D., Castillo, A. y López, J. (2018). Entre la pobreza y la producción agropecuaria: población rural dispersa en Colombia, 2016. Revista de antropología y sociología: VIRAJES, 20 (1), 113 – 127. | spa |
dc.relation.references | Chávez Plazas, Y. A., Camacho Kurmen, J. E. & Ramírez Mahecha, M. L. (2020). Diálogo de saberes como dispositivo de empoderamiento en mujeres rurales. Una experiencia de cultivo, producción y comercialización de plantas aromáticas. Tabula Rasa, 37, 303-321. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.14 | spa |
dc.relation.references | Cifuentes Cruz, S. M. (2016). Implementación de la Ley de Víctimas en las entidades territoriales colombianas (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER. | spa |
dc.relation.references | Claret, A. (2013). Proyectos Comunitarios e investigación cualitativa. Dirección de Artes Gráficas del MPPD | spa |
dc.relation.references | Colombia Ágil. Estado Simple Portal Web (s.f.). Categorización de Municipios. Recuperado de https://www.colombiaagil.gov.co/tramites/intervenciones/categorizacion-municipios | spa |
dc.relation.references | Colparques. (s.f.). Chingaza. Recuperado de http://www.colparques.net/CHINGAZA | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (08 de enero de 2021). Por la cual se modifica la ley 1448 de 2011 y los decretos ley étnicos 4633 de 2011, 4634 de 2011 y 4635 de 2011, prorrogando por 10 años su vigencia. [Ley 2078 de 2021]. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (18 de julio de 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. [Ley 387 de 1997]. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES (11 de junio de 2021) Política Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4031.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión de Seguimiento y Monitorio a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras CSMLV. (2022). IX Informe de Seguimiento al Congreso de la República 2021-2022. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Mesa Nacional de Participación de Víctimas. | spa |
dc.relation.references | Coronado, L., Coronado, A. y Arroyave, J. (2017). La entrevista telefónica. En Páramo, P. La recolección de información en las ciencias sociales. Una aproximación integradora. (233-251pp.) Lemoine Editores. | spa |
dc.relation.references | Correa, T. A. (2019). El desarrollo rural en las últimas décadas en Colombia, en Rivas, A., Correa, A., Jaramillo, P., & Chavarro, W. (Eds.), Debates de la Colombia rural, contribución de sus actores y a academia. (Primera edición, pp. 121-134). Editorial Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | De la Rosa Calderón, M. (2019). Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola: la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Delgadillo, M. M., & Delgadillo, M. M. (2024, 1 marzo). ¿Y la plata? Así se planifica y se ejecuta el presupuesto general de Colombia. Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/presupuesto-general-colombia/ | spa |
dc.relation.references | DeJusticia, (2020), ABC del pasado, presente y futuro de la Ley de Víctimas. https://www.dejusticia.org/abc-del-pasado-presente-y-futuro-de-la-ley-de-victimas/ | spa |
dc.relation.references | Dejusticia. (2023). Las reparaciones: la oportunidad de construir un futuro digno para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/10/Las-reparaciones-Doc86_web-2.pdf | spa |
dc.relation.references | Diario La República (2024, marzo 9). La deuda externa fue 53,7% del PIB y sumó US$196.360 millones al cierre de 2023. https://www.larepublica.co/economia/asi-le-fue-a-la-deuda-externa-de-colombia-en-2023-3817872 | spa |
dc.relation.references | Díaz Gómez, C., Sánchez, N., y Uprimny, R. (eds.). (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. | spa |
dc.relation.references | Domínguez Águila, R., (2010). los límites al principio de reparación integral. Revista Chilena de Derecho Privado, (15*), 9-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370838876001 | spa |
dc.relation.references | Dussán Márquez, J. F. (2019). Estabilidad socioeconómica de las familias víctimas del conflicto armado en la Montañita, Caquetá (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1060 | spa |
dc.relation.references | El País. (2023, 14 de noviembre). Alarmante cifra de desnutrición en Colombia: 233 niños menores de cinco años murieron en el 2023. El País. https://www.elpais.com.co/colombia/alarmante-cifra-de-desnutricion-en-colombia-233-ninos-menores-de-cinco-anos-murieron-en-el-2023-2145.html | spa |
dc.relation.references | Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Fómeque. (2022). | spa |
dc.relation.references | Fandiño Martínez, Y. (2015). ¿Por qué falla la atención a las víctimas en los gobiernos municipales? Nova et Vetera Vol.23 núm.67. (pp. 72-89). | spa |
dc.relation.references | Fajardo, M. D. (2019). De nuevo la problemática agraria ¿hacia un nuevo modelo de desarrollo? en Rivas, A., Correa, A., Jaramillo, P., & Chavarro, W. (Eds.), Debates de la Colombia rural, contribución de sus actores y a academia. (Primera edición, pp. 183-197). Editorial Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Fajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. | spa |
dc.relation.references | Food First Information and Action Network (FIAN) - Colombia (2021). Un país que se hunde en el hambre: Cuarto informe sobre la situación del Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuadas en Colombia 2021. Editorial: Punto aparte editores. https://fiancolombia.org/4to-informe-un-pais-que-se-hunde-en-el-hambre/ | spa |
dc.relation.references | Franco, Gómez, E. (2014). Análisis en torno a las problemáticas de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Pensamiento y Poder, 3(1), 83-104. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10495/4760 | spa |
dc.relation.references | Gaviria, J., Granda, M., López, J. y Vargas, R. (2018, abril). Desigualdad rural y conflicto interno armado en Colombia: un círculo vicioso. Izquierdas, 39, 209-228. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, J. (10 de abril de 2018). Enlaces, la cara del Estado frente a las víctimas. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/enlaces,-la-cara-del-estado-frente-a-las-v%C3%ADctimas | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Cundinamarca, Comisión Colombiana de Juristas y Corporación latinoamericana misión rural, (2018). Rutas y protocolos para la atención a víctimas en Cundinamarca. Guía para entidades públicas, Comités Territoriales de Justicia Transicional y Mesas de Víctimas del departamento. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/RUTA%20VICTIMAS%20INTERNAS%20MAR%2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Cundinamarca. (2020). Datos abiertos Cundinamarca. https://mapas.cundinamarca.gov.co/pages/datos-abiertos | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Cundinamarca. (2020). Plan departamental de Desarrollo 2020-2021. Cundinamarca Región que progresa. http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/37b90ffc-f445-462b-8faa-8a16f4427fe8/PLAN+DE+DESARROLLO+PLIEGOS1_compressed.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njCfayi | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/politica-de-atencion-reparacion-victimas.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Cundinamarca (2018, 12 de abril). Más recursos para víctimas del conflicto armado en Cundinamarca. http://www.cundinamarca.gov.co/Home/Prensa.gc/!ut/p/z0/fYyxDoIwFEV_pYvzq8EoK9GkBgdW6GJeSiVPyyu0hfj5loHV7d6TkwMaWtCMKw2YyDO6_Dt9fhZlKVUjj7VU9U1W6nG_NIWS8nqCGvR_IRfoPc-6Am08J_tN0E7BcsSDxDigs4Gwt-wTGcK4wX3v2ohRBGuWEH0UEwYUK5lEG-6tEzn7chl4YVmYhXtiHDEYhOmjux_UKcEL/ | spa |
dc.relation.references | Gómez Cardona, L. A., & Motta Jaramillo, A. F. (2021). Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca antioqueño. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (2023, 30 de agosto) El proyecto de Presupuesto General de la Nación 2024: desafíos y un llamado a cumplir la regla fiscal. Legis ámbito jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/administracion-publica/el-proyecto-de-presupuesto-general-de-la-nacion-2024#:~:text=El%20proyecto%20de%20PGN%202024%20tiene%20un%20monto%20total%20de,billones)%3B%20Defensa%20(37%2C8 | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. (2014, junio). Análisis en torno a las problemáticas de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Pensamiento y Poder, 3(1), 83-104 | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. A. (2003). Colombia: El contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa, Revista Cuadernos de Economía, Volumen 22 (38), 199-238. | spa |
dc.relation.references | Gómez Ramírez, J., & Cardozo Salgado, B. (2017). Ecosistema de emprendimiento aplicado a personas afectadas por el conflicto armado en el municipio de Chía [PDF]. Universidad de Cundinamarca. Recuperado de https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1232 | spa |
dc.relation.references | González, A., Quiroga, L. y Valencia, F. (2018). Proyectos productivos familiares: Estrategia para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de víctimas del desplazamiento forzado. [Tesis de pregrado para optar al título de Trabajadores Sociales, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. Repositorio institucional – UNICATÓLICA. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1125 | spa |
dc.relation.references | Goldscheid, R. (1962). Una Proyección Sociológica de los Problemas de Finanzas Públicas. Investigación Económica, 22(85), 115–133. http://www.jstor.org/stable/42779521 | spa |
dc.relation.references | Guerrero Casas, F. M. (2012). El análisis de escalamiento multidimensional: una alternativa y un complemento a otras técnicas multivariantes. La Sociología En Sus Escenarios, (25). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/11450 | spa |
dc.relation.references | Guevara, D. G. (2019). Inclusión social de víctimas del conflicto armado, un reto para los programas locales: estudio de caso Guasca, Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/42330. | spa |
dc.relation.references | Hamui, A. Varela, M. (10 de septiembre del 2012). Metodología de investigación en educación médica. La técnica de grupos focales. Elsevier México. 2(1). p 55-60. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. T. (2017). El desarrollo rural en Colombia: un enfoque territorial. Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, A. M., & Velásquez, M. (2018). Desarrollo rural: recomendaciones para el nuevo gobierno 2018-2022. Documentos de Trabajo, (55). Universidad de los Andes - Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. | spa |
dc.relation.references | Jaimes, R. y Vargas, M. (2020). Principio de reparación integral en las víctimas del conflicto armado: estudio a partir de la ley 1448 de 2011 y su desarrollo jurisprudencial. Revista IUS-Praxis, 1(1), 1-12. | spa |
dc.relation.references | Jiménez Martínez, N., Quiñones Dajomes, E., & Rodríguez Contreras, J. C. (2020). Determinar la viabilidad de un proyecto para el fortalecimiento de la generación de ingresos de 20 familias víctimas de la violencia del municipio de Yacopí-Cundinamarca mediante un proceso productivo de cría y levante de gallinas ponedoras y huevos. Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/25021 | spa |
dc.relation.references | La República. (2022, 04 de febrero). La Cepal calculó que la pobreza rural fue de 46,3% en 2020, más que la cifra del Dane. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-cepal-calculo-que-la-pobreza-rural-fue-de-46-3-en-2020-mas-que-la-cifra-del-dane-3296830 | spa |
dc.relation.references | La República. (2022, 28 de junio). Solo se está aprovechando 13,5% de los 39,2 millones de hectáreas con potencial. La República. https://www.larepublica.co/economia/del-34-del-area-potencial-para-cultivar-en-colombia-se-aprovecha-cerca-del-13-5-3391297 | spa |
dc.relation.references | La Silla Vacía. (2023, 15 de noviembre). Hambre en Colombia: Durante los últimos 30 años, el cambio tampoco se nota. La Silla Vacía. Recuperado de https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/hambre-en-colombia-durante-los-ultimos-30-anos-el-cambio-tampoco-se-nota/ | spa |
dc.relation.references | Leiva, F. (2017). Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto (2017). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/territorioenvilodesarrolloruralparaelposconflicto.pdf | spa |
dc.relation.references | Linares, K. J. (2018). Proyecto de desarrollo social en costura "tejiendo futuro" para la reparación a las víctimas del conflicto armado en el municipio del Peñón Cundinamarca inspección guayabal de Toledo. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23009 | spa |
dc.relation.references | Londoño Botero, R., Castro, C., Delgado, Á., & Landinez, J. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. | spa |
dc.relation.references | Martínez, Y. F. (2015). ¿Por qué falla la atención a las víctimas en los gobiernos municipales? Nova et Vetera, 23(67), 72-89. | spa |
dc.relation.references | MasColombia. (2022, agosto 20). Colombia importa el 97% del maíz y tiene 1,6 millones de hectáreas aptas para sembrarlo. MasColombia. https://mascolombia.com/colombia-importa-el-97-del-maiz-y-tiene-16-millones-de-hectareas-aptas-para-sembrarlo | spa |
dc.relation.references | Mesa Nacional de Participación efectiva de las Víctimas, (2020). Hechos victimizantes. Segunda cumbre Nacional de Víctimas. https://mesanacionaldevictimas.org/hechos-victimizantes/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). El 83% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por nuestros campesinos. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-83-de-los-alimentos-que-consumen-los-colombianos-son-producidos-por-nuestros-campesinos.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (24 de agosto de 2021). Restitución de Tierras. https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Política de Víctimas. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollo-nacional/direccion-gobierno-ddhh-paz/Paginas/politica-de-victimas.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Justicia transicional. Aportes para construir un lenguaje unificado de transición en Colombia. Bogotá: Editorial Milla Ltda. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015) Orientaciones para la incorporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016 – 2019. Bogotá. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/naci%C3%B3n-territorio/orientaciones-para-la-incorporaci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-de-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-de-v%C3%ADctimas | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2015). Orientaciones para la formulación del Plan de Acción Territorial para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/paz/biblioteca/Documents/Guia%20PAT.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (S.f). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Mora, A. (2019) La política fiscal y la construcción de paz: Reflexiones desde el Acuerdo Final, los derechos y los conflictos sociales. En J. Estrada (Coord.), El Acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. (pp. 313-337) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191108024211/El_acuerdo_de_paz_en_Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, J. (2006) El hambre al servicio del neoliberalismo. Ediciones desde abajo, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Muller, P. (2010). Las Políticas Públicas. (3ª ed.). Estudios de caso en políticas públicas - Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Munevar, D., y Gómez, A. (2014). Rutas posibles desde el sur. Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión y la equidad en la formación de la investigación. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freire Universität Berlin. | spa |
dc.relation.references | Municipio de Fómeque. (2020). Plan de Desarrollo Territorial “Desarrollo con Autoridad” 2020 – 2023 Municipio de Fómeque Departamento de Cundinamarca. Proyecto plan plurianual de inversiones. https://fomequecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/fomequecundinamarca/content/files/000231/11520_publicacion-pagina-web.pdf | spa |
dc.relation.references | Nudelman, M. E., & Stasiukynas Hosie, N. G. (2020). Fortalecimiento del tejido social y del empoderamiento de la acción social y política de los representantes de la Mesa de Participación de víctimas del municipio de Gachancipá [Tesis de grado, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana]. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50719 | spa |
dc.relation.references | OECD (2021), Mejores criterios para una mejor evaluación: Definiciones revisadas de los criterios de evaluación y principios para su utilización, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/8c1741fb-es | spa |
dc.relation.references | Oxfam. (s.f.). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Oxfam. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf | spa |
dc.relation.references | Páramo, P., y Burbano, A. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Revista De Arquitectura (Bogotá), 21(2), 12–21. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2642 | spa |
dc.relation.references | Peña, E. (2009). Proyectos de desarrollo. Programa administración pública territorial. Escuela Superior de Administración pública ESAP. http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Proyectos-de-Desarrollo.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez Martínez, M. E. (2004). Conformación territorial en Colombia: territorio, conflicto y desarrollo rural. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 1-30. | spa |
dc.relation.references | Perilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, (11), 147-158. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4085233.pdf | spa |
dc.relation.references | Piza Amado, K. (2019). Modelos de desarrollo en el sector agropecuario colombiano: Un análisis desde los Planes Nacionales de Desarrollo (1965-2015). [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Portal Renovación del Territorio. (s.f.). Publicaciones: Municipios PDET – Subregiones. https://portal.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/municipios_pdet_subregiones | spa |
dc.relation.references | Procuraduría General de la Nación, PGN. (2020). Guía para la atención a las víctimas del conflicto armado por parte del Ministerio Público. Comités territoriales de justicia transicional. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Guia%2013%20-%20Comit%C3%A9%20territoriales%20Justicia%20Transicional.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2012). El campesinado: reconocimiento para construir país, Bogotá, PNUD. | spa |
dc.relation.references | Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®). Quinta edición. https://topodata.com/wp-content/uploads/2019/10/PMBOK_Guide5th_Spanish.pdfJOFO.pdf | spa |
dc.relation.references | Ríos, L. (2012). Elementos sustantivos y procesales que garantizan la eficacia del principio de reparación integral. Ambiente jurídico. (14), 118-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335450 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Romero, D. (2016). La justicia transicional en Colombia: aproximación desde el marco jurídico para la paz. https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4195 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, O., Pérez, K. y Linero, B. (2019). Estrés postraumático y aptitudes de emprendimiento y resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado. Clío América, 13(25), 256-260. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3266 | spa |
dc.relation.references | Rojas Niño, A. J. (2018). Factores que afectan la incidencia efectiva de la mesa de participación de víctimas del conflicto armado en el departamento de Cundinamarca-Colombia (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, C. (2013). Investigación Educativa. Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos. Ed. Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa. https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdf | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, E. (2002). El modelo propio: Teorías económicas e instrumentos. Editorial Norma S.A., y Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda, P. (2019). Unidad didáctica Identificación de proyectos de desarrollo: Análisis de la situación actual. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. | spa |
dc.relation.references | Sierra, M. y Correa, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, vol. 26, núm. 2, pp. 55-66, 2019 https://www.redalyc.org/journal/1342/134263099001/html/ | spa |
dc.relation.references | SNARIV: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas. (s.f.) Instrumentos de planeación y seguimiento para la coordinación nacional del sistema. http://www.portalsnariv.gov.co/node/941 | spa |
dc.relation.references | Torres Baquero, L. (2018). Identificación de Proyectos Productivos de Víctimas del Conflicto Armado en el Departamento del Meta. Villavicencio; Universidad de los Llanos. | spa |
dc.relation.references | UN Periódico. (2022, 18 de marzo). ¿Qué es la urea y por qué Colombia no la produce? UN Periódico.https://periodico.unal.edu.co/articulos/que-es-la-urea-y-por-que-colombia-no-la-produce | spa |
dc.relation.references | Unidad Administrativa Especial de Contaduría General de la Nación. (s.f.). Categorización de departamentos, distritos y municipios. Recuperado de https://www.contaduria.gov.co/categorizacion-de-departamentos-distritos-y-municipios | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV (2020). Red Nacional de Información. Ficha estratégica. http://fichaestrategica.unidadvictimas.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV. (2023) Certificación de entidades territoriales. Resultados preliminares. Municipio de Fómeque, Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV (2023). Registro Único de Víctimas. Disponible en https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas/ | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV (2023, septiembre 14). Desplazamiento forzado, el delito que más declaran las víctimas del conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/desplazamiento-forzado-el-delito-que-mas-declaran-las-victimas-del-conflicto-armado/ | spa |
dc.relation.references | Urrego-Pava, G. (2016). Ley de víctimas: un debate en torno a la inclusión y la exclusión social. http://hdl.handle.net/10983/14177 | spa |
dc.relation.references | Vargas, A. (2019). Lo agrario en las conversaciones de paz, en Rivas, A., Correa, A., Jaramillo, P., & Chavarro, W. (Eds.), Debates de la Colombia rural, contribución de sus actores y a academia. (Primera edición, pp. 113-119). Editorial Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Vargas Hernández, J. G., (2007). Liberalismo, Neoliberalismo,Postneoliberalismo. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (17), 66-89. | spa |
dc.relation.references | World Development Indicators | DataBank. (s. f.). https://databank.worldbank.org/reports.aspx?source=world-development-indicators | spa |
dc.relation.references | Zarama Vásquez, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas y lecciones aprendidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros | spa |
dc.subject.lemb | DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA | spa |
dc.subject.lemb | Displaced by violence | eng |
dc.subject.lemb | VICTIMAS DE GUERRA | spa |
dc.subject.lemb | War victims | eng |
dc.subject.lemb | DESPLAZAMIENTO FORZADO | spa |
dc.subject.lemb | Forced migration | eng |
dc.subject.lemb | ADMINISTRACION DE JUSTICIA | spa |
dc.subject.lemb | Justice, Administration of | eng |
dc.subject.proposal | Proyectos productivos | spa |
dc.subject.proposal | Víctimas | spa |
dc.subject.proposal | Reparación integral | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo rural | spa |
dc.subject.proposal | Productive projects | eng |
dc.subject.proposal | Victims | eng |
dc.subject.proposal | Comprehensive reparation | eng |
dc.subject.proposal | Rural development. | eng |
dc.title | Formulación de proyectos productivos para víctimas del conflicto armado del municipio de Fómeque (Cundinamarca, Colombia) | spa |
dc.title.translated | Formulation of Productive Projects for Victims of the Armed Conflict in the Municipality of Fómeque (Cundinamarca, Colombia) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1071631591.2024.pdf
- Tamaño:
- 2.28 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: