Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022

dc.contributor.advisorMantilla Valbuena, Silvia Cristina (Thesis advisor)
dc.contributor.advisorROMAN ROMERO, RAUL
dc.contributor.authorRamírez, Duvan
dc.contributor.orcidRamírez Zamora, Duvan [0000-0002-1066-7648]spa
dc.contributor.researchgroupNación, Región y Relaciones Internacionales en El Caribe y América latinaspa
dc.coverage.regionSan Andrés, Isla de (island)
dc.date.accessioned2024-02-26T15:57:12Z
dc.date.available2024-02-26T15:57:12Z
dc.date.issued2023
dc.descriptiongraficas, imágenes, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación da cuenta de la actividad en el sistema internacional de la población étnica raizal del archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina del 2012 al 2022. Ello mediante el análisis de la incidencia de la participación ciudadana en la gestión de la paradiplomacia como herramienta del desarrollo endógeno, donde mediante el abordaje de metodologías cualitativas y cuantitativas se busca dar cuenta de la relación entre estas categorías y contribuir a la consolidación de la paradiplomacia dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Esta triada de variables permite identificar intereses, motivaciones, estrategias y acciones de actores locales como las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos subnacionales en el rol de nuevos sujetos globales a partir de su ejemplificación con un caso cuyo lugar de enunciación se encuentra en el Gran Caribe. Se sostiene que el componente étnico e identitario es determinante en el dinamismo internacional para la búsqueda del desarrollo endógeno (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research accounts for the activity in the international system of the raizal ethnic people of the archipelago of San Andrés Providencia and Santa Catalina from 2012 to 2022. This is done by analyzing the incidence of citizen participation in the management of paradiplomacy as a tool for endogenous development, where through the approach of qualitative and quantitative methodologies it seeks to account for the relationship between these categories and contribute to the consolidation of paradiplomacy within the discipline of International Relations. This triad of variables makes it possible to identify interests, motivations, strategies and actions of local actors such as civil society organizations and subnational governments in the role of new global subjects based on their exemplification with a case whose place of enunciation is found in the Caribbean. It is argued that the ethnic and identity component is decisive in the international dynamism for the search for endogenous development.eng
dc.description.curricularareaOtra. Sede Caribespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios del Caribespa
dc.description.methodsEl marco metodológico es de carácter mixto, puesto que recurre a las fortalezas de la investigación cuantitativa y cualitativa para combinarlas de forma complementaria y dar respuesta a la pregunta (Hernández, Fernández y Baptista, 2018). Su aplicación permite plantear un análisis cuantitativo basado en datos numéricos respecto a los diversos mecanismos de participación ciudadana, la realización de acciones internacionales en la gestión de la paradiplomacia y los indicadores que miden el desarrollo endógeno; y, por el otro lado, posibilitan el estudio cualitativo de las motivaciones, intereses y estrategias evidenciadas en los procesos de participación ciudadana de las organizaciones raizales y en la toma de decisiones en la gestión de la paradiplomacia por parte de la Gobernación. Tal mixtura se fundamenta en el método inductivo, en tanto que esta investigación se basa en la observación de hechos y fenómenos particulares, a pesar de que en el apartado anterior fuese planteado una lupa teórica con el fin de contextualizar a la paradiplomacia y su relación con el desarrollo endógeno y la participación, esto no supone un punto de inicio, sino que ubica en un marco a los sujetos/objeto para partir de su análisis particular hasta llegar a contrastarlas con atribuciones más generales. En este sentido, el método a emplear es el estudio de caso, utilizado para comprender a fondo determinado fenómeno, caracterizándose por el abordaje intensivo de una situación social única que merece interés. El estudio es de corte explicativo, ya que se busca evidenciar la relación causal entre dos o más variables con el fin de responder a las causas de los fenómenos (Hernández, Et. Al, 2018). Se pretende dar cuenta si los conceptos presentan correlaciones significativas, ello mediante el abordaje de los objetivos específicos planteados, debido a que cada uno es considerado como una etapa acumulativa hasta llegar al cumplimiento del general. Por lo tanto, el primer objetivo propone un análisis contextual sobre las características políticas donde se desenvuelve el fenómeno de la paradiplomacia. El segundo y tercer objetivo tienen un carácter descriptivo, en tanto que buscan analizar, primero, los mecanismos de participación ciudadana de las organizaciones raizales; y. segundo, la paradiplomacia del ASPSC y sus dinámicas de desarrollo endógeno. Esta descripción de las variables, junto con el análisis contextual del objetivo anterior, buscan determinar cómo es la paradiplomacia en el Archipiélago y cuáles son sus manifestaciones. El cuarto objetivo es correlacional, en tanto que se propone evaluar las relaciones que surge entre la participación ciudadana, la paradiplomacia y el desarrollo endógeno, por lo que fue construida una batería de indicadores para analizar estas variables de estudio. Es la conjunción paulatina de estos componentes donde surge el carácter explicativo y la posibilidad de determinar si existe una vinculación causal. Las técnicas de investigación se basan en el análisis documental. En términos cualitativos es una herramienta que resulta crucial para el abordaje de las variables, puesto que en el caso de la participación ciudadana serán recopilados documentos elaborados por las organizaciones civiles, a la vez que informes o relatorías de los diferentes procesos; mientras que para el análisis de la gestión de la paradiplomacia desde el componente de desarrollo endógeno y su dimensión política, se expresan las relaciones, estrategias e intereses entre los actores que derivan en la toma de decisiones. Se propone entonces el estudio de los aspectos técnico-institucional y étnico-social de la gestión paradiplomatica dentro del desarrollo endógeno, en tanto constituyen los ámbitos neurálgicos que derivaron en el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana, de acuerdo con los antecedentes del problema. Por ello, la principal fuente son los documentos emanados por las entidades que conforman al ASPSC en su rol de actor subnacional, tales como los Planes de Desarrollo Departamental, los decretos de la Gobernación, las ordenanzas de la Asamblea y los informes de gestión de dependencias que estén relacionadas con la paradiplomacia y los objetivos de desarrollo endógeno; de igual manera, resulta crucial acceder a diversas fuentes de información del ámbito local, nacional e internacional como la prensa, para identificar las diferentes acciones paradiplomáticas realizadas. Por su parte, el análisis documental cuantitativo es una revisión de bases de datos e informes donde se contemple contenido numérico (Mayntz, 1980). Esta técnica será empleada, por un lado, en la variable de participación ciudadana para abordar el componente de mecanismos mediante estadísticos básicos; y, por otro lado, en la caracterización de la composición y comportamiento del fenómeno paradiplomático a través de la sistematización de información, a la vez que permita analizar la toma de decisiones en torno a la dimensión técnica de la gestión atendiendo a los datos del desarrollo endógeno. Por otra parte, se realizan entrevistas semiestructuradas, puesto que según Corbetta (2007) otorga un estilo propio a la conversación, donde el entrevistador dispone de un guion con los temas a tratar, sin embargo, este puede decidir sobre el orden de presentación y el modo de formular las preguntas, teniendo la posibilidad de orientar la conversación, plantear los interrogantes que considere oportunos y solicitar al entrevistado aclaraciones. Con esto se pretende identificar atributos como estrategias, motivaciones, intereses y recursos empleados y proyectados por las organizaciones raizales en el ejercicio de los diversos mecanismos para incidir en la gestión de la paradiplomacia. Para este proyecto se diseñará un cuestionario de diez preguntas y se desarrollarán veinte entrevistas, de las cuales cinco corresponden a integrantes del grupo AMEN-SD, cinco a miembros del pueblo raizal que hayan estado en los espacios de participación, seis a funcionarios de la Gobernación y cuatro a funcionarios de otras instituciones (Cámara de Comercio y Coralina). El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia, en tanto la selección se encuentra no solo en función de la accesibilidad y proximidad de los sujetos con el investigador, sino atendiendo a que esta es una parte del universo de las unidades de análisis que permite obtener información sobre esa totalidad (Mejía, 2002). En tercer lugar, la fase de organización e interpretación de los datos recopilados se desarrollará para el análisis cualitativo mediante matrices, ya que estas permiten realizar codificaciones de los hallazgos sobre el abordaje de los intereses, estrategias y motivaciones de las organizaciones raizales y los múltiples actores involucrados en la gestión de la paradiplomacia. Frente al orden cuantitativo se hará uso del software SPSS, en tanto que: 1) permite el cálculo de los coeficientes y el valor de realización definitivo de cada dimensión de la participación ciudadana, para luego ubicar el grado de influencia de AMEN-SD; 2) sistematiza los componentes del índice paradiplomático y mide su nivel de realización en el departamento Archipiélago; y, 3) operacionaliza los métodos estadísticos utilizados en el cuarto capítulo del segundo núcleo analítico, aportando los estadísticos descriptivos, la normalización de los datos de cada variable, las matrices de correlación y en especial la realización del análisis de regresión lineal múltiple. Por último, se correlacionarán las variables, de tal manera que sea posible valorar la incidencia o el grado de relación existente de la participación ciudadana ejercida por las organizaciones raizales sobre la gestión de la paradiplomacia como componente del desarrollo endógeno, retomando los aportes teóricos utilizados.spa
dc.description.notesLa presente tesis incluye un documento anexo sobre el proceso metodológicospa
dc.description.researchareaRelaciones internacionalesspa
dc.format.extentix, 181 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85717
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribespa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Caribeñosspa
dc.publisher.facultyFacultad Caribespa
dc.publisher.placeSan Andrés Islaspa
dc.publisher.programCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribespa
dc.relation.referencesAbadía, A y Valencia, I. (2016). Elecciones en San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre lejanías y cercanías con el poder nacional. En: Barrero, F (ed.) Elecciones regionales 2015: Los retos de un país en camino hacia la paz. Konrad Adenauer Stiftung-KAS Colombia.spa
dc.relation.referencesAbello, A y Mow, J. (2008). San Andrés, nuestra ciudad insular. Revista Credencial Historia. Diciembre.spa
dc.relation.referencesAcuerdo de Colaboración entre Consejo Regional Autónomo Costa Caribe Sur y la Autoridad Nacional Raizal de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 12 de diciembre de 2014.spa
dc.relation.referencesAlbuquerque, F. (1995). Espacio, territorios y desarrollo económico local. Santiago: ILPES/Cepal.spa
dc.relation.referencesAPC- Colombia. (2020). Análisis del comportamiento de la cooperación internacional no reembolsable recibida por Colombia en el año 2019. https://www.apccolombia.gov.cospa
dc.relation.referencesAPC- Colombia. (2021). Análisis de la cooperación en Colombia. https://www.apccolombia.gov.cospa
dc.relation.referencesAranda, G; Ovando, C y Corder, A. (2010). Experiencias paradiplomáticas en la región de Tarapacá y su proyección subregional. Estudios Internacionales, 42 (165), pp. 33-74.spa
dc.relation.referencesArchipelago Movement for Ethnic Native Self Determination [AMEN- SD]. (1999). Estatutos del movimiento étnico raizal: San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesArchipelago Movement for Ethnic Native Self Determination [AMEN- SD]. (2008). Petición a la Corte Internacional de Justicia en La Haya: San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesArdila, M y Tickner, A. (2011). El papel de la sociedad civil en la política exterior colombiana. En: S. Borda et al. (comps). Misión de Política Exterior 2009-2010. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesAreíza, R. (2001). Formas de Libre Determinación y el Pueblo Raizal. AMEN-SD: San Andrés Isla. https://studylib.es/doc/7421220/formas-de-libre-determinaci%C3%B3n-y-el-pueblo-raizalspa
dc.relation.referencesArnstein, S. (1969). La escalera de la participación ciudadana. JAIP.spa
dc.relation.referencesArts, B & Leroy, P. (2006). Institutional Dynamics in Environmental Governance, Dordrecht.spa
dc.relation.referencesAyala, J. (2014). Interdependencia compleja. Cuatro enfoques teóricos de la cooperación internacional de los gobiernos subnacionales. Revista de El Colegio de San Luis, 7, 256-273.spa
dc.relation.referencesAvella, F; Ortiz, F; García, S y Castellanos, O. (2016). Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010). En: Solano, Y. (Ed). Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe, 43-96.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2021). Índice de Gini- Colombia. Datos. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2021&locations=CO&start=1992&view=chartspa
dc.relation.referencesBarbé, E. (2003). Relaciones internacionales (2ª ed.). Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesBarragán, F. (2015). Cooperación transfronteriza: una metodología para su estudio. En: Acosta, W(ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina, CLACSO.spa
dc.relation.referencesBarraza, C. (12 de junio de 2013). Gobernación y Mininterior ofrecen formación sobre liderazgo, políticas públicas, derechos humanos y participación. Oficina de Prensa y Comunicaciones.spa
dc.relation.referencesBarraza, C. (05 de octubre de 2014a). Academia, historia, tesis jurídicas y participación de la comunidad, puntos de reflexión durante el seminario sobre el Fallo de La Haya. Oficina de Prensa y Comunicaciones.spa
dc.relation.referencesBarraza, C. (05 de noviembre de 2014b). Segundo Congreso Raizal una sola voz, un solo pueblo reunido en San Andrés Islas. Oficina de Prensa y Comunicaciones.spa
dc.relation.referencesBartman, B. (2006). In or out: Sub-national island jurisdictions and the antechamber of para-diplomacy. The Round Table, 95(386), 541-559.spa
dc.relation.referencesBeteta, H y Moreno, J. (2012). El desarrollo en las ideas de la CEPAL. Economía UNAM, 9(27), 76-90.spa
dc.relation.referencesBizzozero, L. (2011). Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una mirada desde el siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2003). Knowledge Society, Social Knowledge and Territorial Management. Regional Development Studies¸9. 131-161.spa
dc.relation.referencesBorda, S. (2014). Relaciones Internacionales y Fronteras. Informe final. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBosch, J. (2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa, editor. (Obra publicada originalmente en 1970).spa
dc.relation.referencesBorja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.spa
dc.relation.referencesBravo, J & Rodríguez, L. (2015). Propuesta teórico-metodológica para la conceptuación de las relaciones internacionales en espacios psico-sociales. En: Acosta, W(ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.spa
dc.relation.referencesBrenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 72(2), 283-310.spa
dc.relation.referencesBuciega, A & Esparcia, J. (2013). “Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales del desarrollo rural”. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24 (1).spa
dc.relation.referencesCabrera, W. (1980). San Andrés y Providencia: Historia. Editorial Cosmos: Bogotá.spa
dc.relation.referencesCalduch, R. (1993). La Política Exterior de los Estados. En: Dinámica de la Sociedad Internacional, Edit. CEURA. Madrid.spa
dc.relation.referencesCalvento, M. (2016). La política internacional subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina. Desafíos, 293-332.spa
dc.relation.referencesCalvento, M y Carcedo, J. (2016). El Índice de Participación Internacional y la trayectoria internacional de los municipios intermedios. En: Calvento, M. (Comp). Gestión y Política Internacional Subnacional: El caso de los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales.spa
dc.relation.referencesCésaire, A. (2006). Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas. En: Discurso sobre el colonialismo. (Trad. Baltza, Á). Editorial Akal, 85-91.spa
dc.relation.referencesCancillería. (20 de diciembre de 2012). Firma inglesa Volterra Fietta será la encargada de estudiar el fallo de la CIJ: Canciller María Ángela Holguín. Noticias. https://n9.cl/pna8qsspa
dc.relation.referencesCancillería. (05 de febrero de 2013). Miembros de la comunidad raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se reúnen con Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Noticias. https://n9.cl/xu02wspa
dc.relation.referencesCancillería. (20 de julio de 2021). Memorias al Congreso 2020-2021. https://www.cancilleria.gov.cospa
dc.relation.referencesCancillería. (2023). El Caribe. https://n9.cl/iwcnfspa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (05 de agosto de 2020). Fiscalía imputó cargos al gobernador de San Andrés por presunta corrupción. https://n9.cl/rmlyespa
dc.relation.referencesCastellanos, O y Solano, Y. (2007). Procesos participativos en una sociedad multicultural: el caso de San Andrés Isla, Caribe colombiano. Fermentum: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (48), 145-170.spa
dc.relation.referencesCattafi, C. (2015). Comunidad Internacional y Sociedad Internacional: un acercamiento epistemológico desde las Ciencias Sociales. En: Acosta, W (ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.spa
dc.relation.referencesCentral Intelligence Agency [CIA]. (2011). Physical Central America and Caribbean map. The World Factbook. https://n9.cl/6kfsbspa
dc.relation.referencesChacón, C. (2019). Participación de la etnia Raizal en la política exterior colombiana después del fallo de La Haya de noviembre de 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCharry, C y Calvillo, M. (2000). Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. Razón y Palabra, 18, 1-22.spa
dc.relation.referencesCifuentes, O. (2017). Participación ciudadana en la gestión pública local. El caso de la comuna de Pudahuel. Tesis de maestría Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesClemente, I. (1991). Educación, Política Educativa y Conflicto Político-Cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Universidad de los Andes: Bogotá.spa
dc.relation.referencesClemente, I. (1994). El Caribe insular: San Andrés y Providencia. En: Meisel, A (Ed). Historia económica y social del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte: Barranquilla.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. 1991.spa
dc.relation.referencesConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar [CONVEMAR], 30 de abril de 1982. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfspa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Segunda parte.spa
dc.relation.referencesCornago, N. (2000). Exploring the global dimensions of paradiplomacy. Functional and normative dynamics in the global spreading of subnational involvement in international affairs. Workshop on Constituent Units in International Affairs, 2-23.spa
dc.relation.referencesCorporación Transparencia por Colombia. (2015). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorías. Resultados 2013-2014. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorporación Transparencia por Colombia. (2017). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorías. Resultados 2015-abril 2016. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (1994). Sentencia C- 180 de 1994.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2000). Sentencia C- 039 del 2000.spa
dc.relation.referencesCorte Internacional de Justicia (CIJ). (2007, diciembre 13). Disputa territorial y marítima (Nicaragua v. Colombia). Excepciones preliminares.spa
dc.relation.referencesCorte Internacional de Justicia (CIJ). (2012, noviembre 19). Controversia territorial y marítima (Nicaragua c. Colombia). Sentencia.spa
dc.relation.referencesCorte Internacional de Justicia (CIJ). (2022, abril 21). Alleged violations of Sovereign rights and maritime spaces in the Caribbean Sea (Nicaragua V. Colombia).spa
dc.relation.referencesCrawford, S. (2017). Disputas marítimas en el Caribe colombiano: la pesca de tortugas en el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1910-1930. História Crítica, 1(66), 67–85.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (1995). Censo de 1993, San Andrés y Providencia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Cifras de pobreza monetaria y desigualdad: San Andrés y Providencia: https://www.dane.gov.cospa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2023). Producto Interno Bruto por departamento-Base 2015. https://n9.cl/sy1v3spa
dc.relation.referencesDíaz, D. (13 de octubre de 2022). Las tensiones diplomáticas entre Colombia y Nicaragua mantienen en el limbo la principal Reserva de Biosfera del Caribe. El País. https://n9.cl/ff0p1spa
dc.relation.referencesDocampo, M. (2007). Perspectivas teóricas en el desarrollo local, Editorial Netbiblio, España.spa
dc.relation.referencesDuchacek, I. (1984). The international Dimension of Subnational Self Government, Publius : The Journal of Federalism, 14, 5-31.spa
dc.relation.referencesDuchacek, I. 1990. “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International Relations”. En Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units, editado por Hans Michelman y Panayotis Soldatos, 1-33. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesEastman, J. (1992). El archipiélago de San Andrés y Providencia, Formación histórica hasta 1822”, Credencial historia, Tomo III.spa
dc.relation.referencesEcheverry, Y. (2022). La participación ciudadana como mecanismo de protección del medioambiente: el caso de la consulta previa en comunidades étnica. Precedente, 20, 89-121.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (17 de diciembre de 2012). Colombia defiende en la ONU “violación a derecho alimentario de raizales. https://n9.cl/j0mhuspa
dc.relation.referencesEl Isleño. (27 de agosto de 2021). Inició agenda de hermanamiento entre Miami y San Andrés. https://n9.cl/z9w9l6spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (03 de octubre de 2019). Condenan al exgobernador de San Andrés a siete años y medio de cárcel. https://n9.cl/yapb9spa
dc.relation.referencesEmbajada del Japón en Colombia. (15 de diciembre de 2021). Japón apoya a la reconstrucción de infraestructura educativa en San Andrés isla. https://n9.cl/n6sukspa
dc.relation.referencesEnríquez, F. (2019). Paradiplomacia: estrategia eficaz para el desarrollo territorial. En: Bermeo, F (coord.). Paradiplomacia y desarrollo territorial. Serie Territorios en Debate Nº 9.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa, 36, 323-354.spa
dc.relation.referencesExpansión. (2022). Colombia - Índice de Desarrollo Humano – IDH. https://datosmacro.expansion.com/idh/colombiaspa
dc.relation.referencesEY. (2018). Diseño operacional detallado del sistema de transporte público eléctrico de pasajeros, para las islas de San Andrés y Providencia. DNP. https://n9.cl/d1ahaspa
dc.relation.referencesFanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra publicada originalmente en 1961)spa
dc.relation.referencesFoio, M. (2021). Sentidos de la participación ciudadana en América Latina y el Caribe ¿Autonomía o subordinación? Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.spa
dc.relation.referencesFont, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. En: Ziccardi, A (Coord.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, pp. 23-42, México.spa
dc.relation.referencesForbes, J. (2022). Análisis de las barreras en salud en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Maestría en epidemiologia. Universidad del Bosque: Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFriedmann, J. y Weaver, C. (1979). Territory and Function: The Evolution of Regional Planning. Londres, Edward Arnold.spa
dc.relation.referencesFronzaglia, M. (2005). Unidades subnacionais e relações internacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo - de 2001 a 2004. Campinas, Brasil: Tesis de maestría en ciencia política.spa
dc.relation.referencesGallardo, J. (1986). La Colonización Educativa y Cultural en San Andrés Islas. Seminario Internacional sobre: La Participación del Negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Instituto Colombiano de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 159-166.spa
dc.relation.referencesGallino, L. (1995). Diccionario de sociología. México: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (1993). La evolución del concepto de actor en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: Revista de sociología, 40, 13-31.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2003). Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento. Tesis de prepago en Ciencia Política, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGarcía, T. (2013). “Reflexiones a propósito de la crisis y su impacto en la Cuenca del Caribe: la dependencia como signo”. En: Suárez, L. y Amézquita, G. (comp.) El gran caribe en el siglo XXI: crisis y respuestas. Buenos Aires: Clacso, pp. 99-130.spa
dc.relation.referencesGarrido, J. (2002). Planificación participativa para el desarrollo local, Metodologías y presupuestos participativos. CIMAS,123-152.spa
dc.relation.referencesGaviria, E. (2003). Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés. Credencial de Historia, 161.spa
dc.relation.referencesGaztambide, A. (2006). La invención del Caribe a partir de 1898 (las definiciones del Caribe, revisitadas). Jangwa Pana, 5(1), 1–23.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (1987). El grito de una etnia despojada, Movimiento Sons of the Soil (SOS), Hijos raizales, San Andrés y Providencia”, Mimeo.spa
dc.relation.referencesGlobal Data Lab. (2023). Subnational HDI. Radboud University. https://n9.cl/z4pduxspa
dc.relation.referencesGobernación Departamento ASPSC. (2012). Plan de Desarrollo para tejer un mundo más humano y seguro: San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesGobernación Departamento ASPSC. (2016). Plan de Desarrollo los que soñamos somos más: San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesGobernación Departamento ASPSC. (2020). Plan de Desarrollo Todos por un nuevo comienzo: San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesGobernación Departamento ASPSC. (2021). El “acuerdo” entre Miami y San Andrés en pro del turismo y del desarrollo del Archipiélago. Coral Palace, 4, 33-36. https://n9.cl/gw70qspa
dc.relation.referencesGómez, L., Luque, G y Tinni, H. (2010). La participación de la sociedad civil en los procesos internacionales: Paradiplomacia. (Ponencia Académica). V Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40135spa
dc.relation.referencesGonzález, L. (2016). La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso. Desafíos, 28, I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuevara, E y Morales, E. (2002). Gestión y Participación, Guía Técnica, Serie Guías de Formación en Derechos Humanos, México.spa
dc.relation.referencesGuevara, N. (2006). “Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right”: Autonomismo y religion bautista en San Andrés Isla. Memorias,5.spa
dc.relation.referencesGuevara, N. (2007). San Andrés Isla. Memoria de la colombianización y reparaciones. En: C. Mosquera, L y Barcelos, L (Eds.), Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesGuillen, A., Sáenz, K., Badii M y Castillo, J. (2009). Origin, space, and levels of participation. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill, Sexta edición. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesHocking, B. (1999). “Patrolling the frontier: Globalization, localization and the Actor-ness of non-central governments”. En: F. Aldecoa y M. Keating. Paradiplomacy in Action. The Foreign Relations of Subnational Goverments. Londres: Frank Cass.spa
dc.relation.referencesHoward, S. (29 de junio de 1914). Problems of Our Archipelago. The Searchlight, 50.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2014). El fallo de la Haya y sus efectos en la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesIndexmundi. (2022). Colombia- PIB per cápita. https://www.indexmundi.com/es/datos/colombia/pib-per-c%C3%A1pitaspa
dc.relation.referencesIppolito, D. (2016). Paradiplomacia de gobiernos no centrales: estudio sobre Paraná y Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Integración y Cooperación Internacional, 22, 5-21.spa
dc.relation.referencesJames, J. (2014). La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2011). Crecimiento económico. Enfoques y modelos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesJiménez, W. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. Innovar, 25(55), 23-39.spa
dc.relation.referencesJudicial. (19 de julio de 2019). Condenan a exgobernadora de San Andrés por el saqueo a las finanzas de su departamento. El Espectador. https://n9.cl/3vfoaspa
dc.relation.referencesJunta de Reconstrucción Nacional. (1980). Libro blanco: sobre el Caso de San Andrés y Providencia. Managua: Ministerio del Exterior.spa
dc.relation.referencesKeating, M. (1999). Regions and international affairs: Motives, opportunities and strategies. Regional & Federal Studies, 9(1), 1-16.spa
dc.relation.referencesKeating, M. (2001). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista Valenciana de estudios autonómicos 41 (4): 725-745. https://n9.cl/8wzu2spa
dc.relation.referencesKeohane, R. (2005). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. Princeton Classic Editions.spa
dc.relation.referencesKeohane, R. O., & Nye, J. S. (1971). Transnational Relations and World Politics: An Introduction. International Organization, 25(3), 329-349.spa
dc.relation.referencesKeohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.spa
dc.relation.referencesLacascade, J y Ortiz, R. (2020). La paradiplomacia climática en el Caribe. Hacia una inserción de los territorios caribeños de la Unión Europea en la cooperación regional. En: Laguardia, J (Ed.). Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe, Clacso, 111-124.spa
dc.relation.referencesLacascade, J y Ortiz, R. (2021). La paradiplomacia climática en el Caribe: El rol de los territorios europeos en la cooperación regional. En: Cruz, B y Huertas, F (Eds.). Visiones transversales de Puerto Rico y el Caribe, Universidad Ana G. Méndez, 183-197.spa
dc.relation.referencesLara, R. (2014). Una tipología para el estudio de la proyección internacional de las ciudades. En A. B. Rodríguez, & Ó. F. Contreras (Comp). La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México, 293-310.spa
dc.relation.referencesLastra, R y Vergara, A. (2019). Participación ciudadana en la gestión de espacios costeros. Colombia como caso de estudio. En: Estudios de caso en el manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica: gestión, riesgo y buenas prácticas, Universidad de la Costa.spa
dc.relation.referencesLey 1059/2021. Por el cual se declara y define Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense. La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua. Managua, 28 de febrero de 2021, núm. 22.spa
dc.relation.referencesLimnio, I. (2002). Síntesis del proceso autonómico del pueblo Kuna de la comarca Kuna Yala, Panamá”. Primer Congreso Étnico Nativo: San Andrés isla.spa
dc.relation.referencesLópez, C y Bermúdez, P. (3 de abril de 2022). Problemas de la economía y la calidad de vida en Colombia. Razón pública. https://n9.cl/vbbjxspa
dc.relation.referencesLópez, N. (13 de febrero de 2015). No todo es bueno al tener la menor tasa de desempleo. Portafolio. https://n9.cl/nz2p7spa
dc.relation.referencesLunazzi, B. (17 de marzo de 2016). El territorio le pertenece al pueblo raizal: Corine Duffis. El Isleño. https://n9.cl/5c8fyspa
dc.relation.referencesLunazzi, E. (7 de octubre de 2015). Aury Guerrero está en La Haya y participará en la sesión. El Isleño. https://n9.cl/28sl8spa
dc.relation.referencesLunazzi, E. (4 de octubre de 2017). “Hace 400 años estamos aquí…”. El Isleño. https://n9.cl/1v38hspa
dc.relation.referencesMachado De Oliveira, T y Feitoza, R. (2018). La paradiplomacia y las relaciones de cooperación en las regiones de frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay. Frontera norte, 30(60), 57-84.spa
dc.relation.referencesMansbach, R y Vasquez, J. (1981). In search of therory: A new paradigm for global politics. New York: Columbia University press.spa
dc.relation.referencesMárquez, A. (2013). Fi wi sea / Nuestro mar / Our sea. Historias y memorias del mar isleño raizal. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH): Bogotá.spa
dc.relation.referencesMarsiglia, J. (2008). Los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil: desafíos para la gestión concertada. PRISMA. Revista Semestral de Ciencias Humanas, N. 22.spa
dc.relation.referencesMartínez, B. (2010). Identificación de indicadores de desarrollo endógeno en comunidades campesinas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(37), 148-179.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2014). Interdependencia compleja. Analéctica, 1(7), Arkho Ediciones.spa
dc.relation.referencesMatamoros, A. (23 de noviembre de 2018). Recordando a Marcos Archbold Britton, líder independentista Raizal. La Regional. https://n9.cl/g9gtwspa
dc.relation.referencesMayntz, R. (1980). Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Editorial. Madrid.spa
dc.relation.referencesMcNish, M. (2003). Acabar con esto y empezar otra vez. Cuadernos del Caribe, 2(4), 141–150.spa
dc.relation.referencesMediavilla, M., y Salvat, E. (2004). Propuesta de un Indicador Sintético de Desarrollo Endógeno. Una aproximación para la Región Metropolitana de Barcelona. Barcelona: Congreso de la Asociación Española de Ciencias Regionales.spa
dc.relation.referencesMeisel, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documentos sobre economía regional, 37, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesMejía, J. (2002). Problemas metodológicos de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, Perú. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.spa
dc.relation.referencesMesa, J. (2019). Paradiplomacia y desarrollo endógeno. El estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003). Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesMilani, C y Ribeiro M. (2010). Paradiplomacia y proyección internacional de las ciudades brasileñas: elaboración del concepto gestión internacional local. Geopolítica(s), 1(1), 23-40.spa
dc.relation.referencesMinisterio de comercio. (2023). Visitantes no residentes. https://n9.cl/97agvspa
dc.relation.referencesMolano, A. (10 de junio de 2013). El fallo de los raizales (II). El Espectador. https://n9.cl/6fbbdwspa
dc.relation.referencesMonroy, J., Nuñez, J., Ramírez, J y Lasso, D. (2022). Diagnóstico Multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.spa
dc.relation.referencesMoraczewska, A. (2010). The changing intepretation of border functions in International Relations. Revista Română de Geografie Politică, 7 (2), 329-340.spa
dc.relation.referencesMorales, V y Reyes, C. (2016). Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático. Desafíos, 28(1), 79-120.spa
dc.relation.referencesMorón, S. (2019). Proyectos de desarrollo turístico y consulta previa: el caso del pueblo raizal en Colombia. VIeI, 14 (2), 35-64.spa
dc.relation.referencesMurillo, M. (2013). Incidencia de las Instituciones y de las Políticas Públicas en el proceso de descentralización en Colombia. Participación ciudadana y análisis y prospectiva para el desarrollo local. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesNabatchi (2012). A Manager’s Guide to Evaluating Citizen Participation. IBM Center for The Business of Government.spa
dc.relation.referencesNava, K y Córdova, G. (2018). Paradiplomacia y desarrollo económico en la región transfronteriza de Reynosa-McAllen. Estudios Fronterizos, N.ro 19.spa
dc.relation.referencesNewton, A. (1985). Providencia, las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses en la isla de Providencia. Banco de la República: Bogotá.spa
dc.relation.referencesNye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones.spa
dc.relation.referencesOddone, N y Rodríguez, H (2015). Cross-Border Paradiplomacy in Latin America. Latin America Policy, 6 (1,) 110-123.spa
dc.relation.referencesOddone, N. (2016). La paradiplomacia desde cinco perspectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Revista Relaciones Internacionales, 82 (2), 47-81.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio 169. https://n9.cl/jksospa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2002). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. 58º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (22 de marzo de 2004). Relator especial sobre racismo hace recomendaciones a Colombia. Noticias. https://news.un.org/es/story/2004/03/1031731spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (2013a). Autodeterminación en el Caribe: el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia, San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (2013b). Los derechos del pueblo raizal del archipiélago más allá del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Cuadernos Del Caribe, 10(16), 27–36.spa
dc.relation.referencesOszlak, O. (2007). Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Revista Voces del Sur.spa
dc.relation.referencesPadilla, K. (2010). Entre lo local y lo global: El caso del movimiento de veeduría cívica de Providencia y Santa Catalina islas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesPainchaud, P. (1974). Fédéralisme et théories de politique étrangère. Études internationales: revue trimestrielle, 1, 25-44.spa
dc.relation.referencesPantojas, E. (2022). De la plantación al resort: El Caribe en el siglo Veintiuno. Alba Sud Editorial : Barcelona.spa
dc.relation.referencesPaquin, S. (2004). Paradiplomatie et relations internationales. Théorie des stratégies internationales des régions face à la mondialisation. Bruxelles: Peter Lang.spa
dc.relation.referencesPardo, D. (13 de julio de 2023). El tribunal de La Haya da la razón a Colombia frente a Nicaragua: 3 claves de la disputa territorial entre ambos países en el mar de San Andrés. BBC Mundo. https://n9.cl/06jgvspa
dc.relation.referencesParsons, J. (1964). San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Banco de la República: Bogotá.spa
dc.relation.referencesPeña, A. (28 de agosto de 2014). El plan de San Andrés y la amenaza del turismo foráneo en las islas de Providencia y Santa Catalina. Actualidad Étnica. https://n9.cl/4dbwjspa
dc.relation.referencesPetersen, W. (2002). Province of Providence. Christian University of San Andrés, Providencia and Santa Catalina: San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesPilonieta, C y Ochoa, A. (2006). El desarrollo endógeno sustentable. Una aproximación conceptual. En: Ochoa, A (ed). “Aprendiendo entorno al desarrollo endógeno. Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, FUNDACITE y Consejo de Desarrollo Científico.spa
dc.relation.referencesPintaudi, S. (2005). Participación ciudadana en la gestión pública: Los desafíos políticos. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9 (194).spa
dc.relation.referencesPortafolio. (11 de febrero de 2022). Colombia es el segundo país más desigual en Latinoamérica. https://n9.cl/wmmkvspa
dc.relation.referencesPorto, J y Gardey (2010). Definición de colectivo. https://definicion.de/colectivo/spa
dc.relation.referencesPrensa. (10 de abril de 2013a). Foro exploratorio sobre experiencias de autonomía territorial para pueblos étnicos. Gobernación Departamental. https://n9.cl/uc3z54spa
dc.relation.referencesPrensa. (05 de septiembre de 2013b). Primeras convocatorias para los Talleres Sectoriales de Derechos Territoriales del Pueblo Raizal. Gobernación Departamental. https://n9.cl/nsac4spa
dc.relation.referencesPrensa. (27 de noviembre de 2013c). Invitación a la comunidad raizal de San Andrés y Providencia a capacitación en consulta previa. Gobernación Departamental. https://n9.cl/i1wxg2spa
dc.relation.referencesPrensa. (12 de julio de 2014a). Se realizó el Foro en Derechos étnicos con énfasis en políticas públicas. Gobernación Departamental. https://n9.cl/jc8fuspa
dc.relation.referencesPrensa. (06 de agosto de 2014b). Gobierno Departamental invita a talleres para la construcción de la política pública raizal. Gobernación Departamental. https://n9.cl/yc9t2spa
dc.relation.referencesPrensa. (18 de noviembre de 2015). Foro Académico: Una mirada desde San Andrés frente al Fallo de la Haya. Gobernación Departamental. https://n9.cl/j57v4spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2013). Plan San Andrés. https://n9.cl/g9u8rspa
dc.relation.referencesPusey, E., Forbes, O y Mitchell D. (2009). Denuncia pública del despojo del territorio del pueblo raizal perpetrado por el Estado colombiano a través de los años. AMEN-SD.spa
dc.relation.referencesQuiñones, J y Gautier, A. (2019). La internacionalización de las entidades locales y estrategia de planeación: oportunidad para el desarrollo territorial. Justicia, 24(35), 121-132.spa
dc.relation.referencesQuiroga, N. (2005). Participación ciudadana y desarrollo local. Bogotá, Colombia. Programa de Desarrollo Económico y Local. Corporación Viva la Ciudadanía.spa
dc.relation.referencesRamírez, D., Mantilla, S., y Román, R. (2019). Paradiplomacia del Gobierno Local y la Sociedad Civil Organizada del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia. Análisis Político, 32(96), 122–143.spa
dc.relation.referencesRamírez, D., Mantilla. y Román R. (2020). Actores, motivaciones e intereses de la paradiplomacia en la frontera del Caribe insular colombiano después del fallo de La Haya. Estudios Políticos, 57, 42-69.spa
dc.relation.referencesRamírez, F. (2014). El meridiano 82 factor de crisis para la seguridad nacional. Saber, ciencia y libertad. 9 (1), 61-74.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2003). Esta lucha es entre el Estado colombiano y nosotros. Cuadernos del Caribe, 2(4), 191–204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/64952spa
dc.relation.referencesRamírez, J., Zubieta, I., & Bedoya, J. (2014). Productividad y competitividad del sistema de ciudades. Bogotá: Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesRamírez, Y. (10 junio de 2002). Tormenta en San Andrés. El Tiempo. https://n9.cl/vm5v1spa
dc.relation.referencesRedacción. (07 de febrero de 2013). Regresó delegación isleña de las Naciones Unidas. El Isleño.spa
dc.relation.referencesRedacción. (04 de septiembre de 2014). Carta de Corine Duffis al presidente Juan Manuel Santos. El Isleño. https://n9.cl/vbrnhspa
dc.relation.referencesRedacción. (23 de marzo de 2017). El archipiélago se escuchó fuerte en Guatemala. El Isleño. https://n9.cl/iq1lmspa
dc.relation.referencesRedacción. (27 de septiembre de 2017b). Colombia entrega segunda contramemoria en la Haya. El Isleño. https://n9.cl/qsmgbspa
dc.relation.referencesRedacción. (17 de septiembre de 2021). El pueblo Creole revindica acuerdos transfronterizos. El Isleño. https://n9.cl/4l3iwbspa
dc.relation.referencesRedacción. (30 de julio de 2022a). Encuentro entre Hermanos creole de Nicaragua y Colombia. El Isleño.spa
dc.relation.referencesRedacción. (7 de diciembre de 2022b). En marcha II Encuentro Creole en Cahuita, Costa Rica. El Isleño.spa
dc.relation.referencesRedacción. (7 de noviembre de 2022c). Pueblos Creole del Caribe y Centroamérica convocan diálogo. El Isleño.spa
dc.relation.referencesRedacción. (7 de diciembre de 2022d). Equipo de defensa prepara segunda ronda de argumentos. El Isleño. https://n9.cl/uwgxcspa
dc.relation.referencesRedacción Mundo. (22 de septiembre de 2021). ¿Quién es Kent Francis James, la voz de los raizales en Colombia ante La Haya? El Espectador. https://n9.cl/n8s3rspa
dc.relation.referencesResolución 1128/2018, del 15 de febrero, por la cual se dictan disposiciones sobre exención de visas. Diario Oficial. Bogotá D.C, 15 de febrero de 2018, núm. 50508.spa
dc.relation.referencesRise, T. (1999). Avances en el estudio de las relaciones transnacionales y la política mundial. Foro Internacional 39, no. 4 (158), 374–403.spa
dc.relation.referencesRivas, R. (11 de marzo de 2014). Pueblo indígena Raizal de San Andrés busca estrechar lazos con pueblos caribeños nicaragüenses. El 19. https://n9.cl/7pmm4spa
dc.relation.referencesRobles, A. (2014) Efectos y reacciones al fallo de la Corte Internacional de Justicia CIJ en el Diferendo de Nicaragua-Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2015). Eurocentrismo y Relaciones Internacionales: reflexiones acerca de la decolonialidad de la disciplina. En: Acosta, W (ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.spa
dc.relation.referencesRomán, R y Niño, V. (2021). La fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Vidal, A y Shrimpton, M. (Eds). Desde otros Caribes. Fronteras, poéticas e identidades. Editorial Unimagdalena: Santa Marta.spa
dc.relation.referencesRusell, H. (2000). Understandings and Interpretations of Scripture in Eighteenth and Nineteenth Century Jamaica. The Baptist as Case Study. En: Gossai, Hemchand and Nathaniel, Murrell (Eds). Religion, Culture and Tradition in the Caribbean. St. Martin’s Press, 227-23.spa
dc.relation.referencesSalvador, M. (2011). Los retos de la gobernanza local en el siglo XXI. En: Stavridis, S., Cancela, C., Ponce, C., Guardatti, G (Coords). Gobernanza multi-nivel y multi-actor. Ejemplos de Europa, el Mediterráneo y América Latina, 43-58.spa
dc.relation.referencesSalgar, D. (15 de febrero de 2014). El precio de la defensa ante la CIJ. El Espectador. https://n9.cl/q4z6yspa
dc.relation.referencesSánchez, F y Mejía, S. (2014). De Panamá a San Andrés: mutaciones de la política exterior colombiana. Comentario Internacional. No. 14. Pp. 31-51.spa
dc.relation.referencesSandner, G. (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Instituto de Estudios Caribeños, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanta Cruz, A. (2013). Constructivismo. En: Legler, T., Santa Cruz, A y Zamudio, L (eds.) Introducción a las RI: América Latina y la política global, Oxford Press, 36-50.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2006). Globalizations. Theory Culture Society. (23), 393-399.spa
dc.relation.referencesSarquís, D. (2013). Fundamentos teóricos para la reflexión en torno a la paradiplomacia. En: Zeraoui, Z. (Coord.). Teoría y práctica de la paradiplomacia, Montiel & Soriano Editores, 45-92.spa
dc.relation.referencesSNIES. (2022). Perfiles departamentales de educación superior. https://n9.cl/380dpspa
dc.relation.referencesSoldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En: H. Michelmann & P. Soldatos. Federalism and International relations. the role of subnational units, 35-83.spa
dc.relation.referencesSolow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quatrerly Journal of Economics, 78(3), 65-94.spa
dc.relation.referencesSpivak, G. (2003). ¿puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364.spa
dc.relation.referencesSteele, A. (26 de julio de 2018). Semana de Emancipación en San Andrés. Centro cultural del Banco de la Republica. https://n9.cl/8r0bqspa
dc.relation.referencesTah, E. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 389-403.spa
dc.relation.referencesTokatlian, J y Pardo, R. (1990). la teoría de la interdependencia: ¿un paradigma alternativo al realismo? Estudios Internacionales, 339-382.spa
dc.relation.referencesTylin Interntional. (2017). Resumen ejecutivo: Plan maestro Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de la Isla de San Andrés, Colombia. Aeronáutica Civil.spa
dc.relation.referencesValencia, I. (2002). El movimiento raizal: una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesValencia, I. (2006). El juego político raizal. Una aproximación a la cultura política del Caribe insular colombiano. Oficina de comunicaciones Universidad ICESI. https://n9.cl/ork4gbspa
dc.relation.referencesValencia, I. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Controversia, (205), 173-217.spa
dc.relation.referencesValhondo, J. (2010). Reflexiones sobre el concepto de fronteras. ETNICEX, 1, 133-145.spa
dc.relation.referencesVanguardia. (16 de marzo de 2013). Raizales y pescadores de San Andrés se reunieron con la FAO. https://n9.cl/83d9gspa
dc.relation.referencesVázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.spa
dc.relation.referencesVázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 26(79), 47-65.spa
dc.relation.referencesVázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 11, 183-210.spa
dc.relation.referencesVélez, M. (2021). Paradiplomacia en tiempos de desastre en el Caribe: Un análisis de las islas no soberanas. Oasis, 34, pp. 61-85.spa
dc.relation.referencesVillarreal, M. (2015). Participación ciudadana y políticas públicas. México: Comisión Estatal Electoral.spa
dc.relation.referencesVollmer, L. (1997). Historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, vieja Provi¬dencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Ediciones Archipiélago.spa
dc.relation.referencesWalters, C. (2018). Impactos en el desarrollo agrario territorial por el cambio de la propiedad y tenencia de la tierra de los Raizales en la isla de San Andrés. Coralina: Observatorio para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera Seaflower.spa
dc.relation.referencesWilliams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Traficantes de Sueños editorial. (Obra publicada originalmente en 1944).spa
dc.relation.referencesYoung, I. (1989). Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship. Ethics, 99 (2): 250–274.spa
dc.relation.referencesZamora, E (2016). Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012), 28(I), Págs.247-293.spa
dc.relation.referencesZeraoui, Z. (2013), La paradiplomacia y las relaciones internacionales de las regiones. En: Zeraoui Z. (coord.), Teoría y Práctica de la Paradiplomacia, Puebla, 9-43.spa
dc.relation.referencesZeraoui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28(1), 15-34.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.proposalParadiplomaciaspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalDesarrollo endógenospa
dc.subject.proposalGobierno localspa
dc.subject.proposalRaizalspa
dc.subject.proposalParadiplomacyeng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.subject.proposalEndogenous developmenteng
dc.subject.proposalLocal governmenteng
dc.subject.proposalRaizaleng
dc.subject.unescoIdentidad cultural
dc.subject.unescoCultural identity
dc.titleParticipación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022spa
dc.title.translatedCitizen participation in paradiplomacy. The case of endogenous development of the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina 2012-2022eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032485054.2023.pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios del Caribe
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032485054. Anexos.pdf
Tamaño:
638.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: