Instituto de Estudios Caribeños
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/94
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Relationships between coral reef complexity and ecosystem services at Caribbean oceanic islands, Seaflower Biosphere Reserve, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-15) Prato Valderrama, Julian Alberto; Santos Martinez, Adriana; Schuhmann, Peter; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001353935; Prato Valderrama, Julian [0000-0003-4409-0792]; Estudios Ambientales del CaribeLos ecosistemas de arrecifes de coral proporcionan Servicios Ecosistémicos-SE fundamentales para el bienestar de las personas y la biodiversidad en las islas oceánicas como la provisión de alimentos y la protección costera. Sin embargo, estos ecosistemas han sido afectados por diversos factores, con declives significativos en la cobertura coralina y sus funciones ecológicas. Esta investigación, explora la relación entre la complejidad de los arrecifes de coral, su capacidad para ofrecer SE y su importancia ecológica, biológica y socioeconómica, en la Isla de San Andrés-SAI, como argumentos basados en la ciencia para fomentar la inversión en su restauración y protección como componentes integrales de la infraestructura natural de las islas y Soluciones Basadas en la Naturaleza. Se enfoca en SE clave como refugio de biodiversidad para peces, protección costera, facilitación ecológica y turismo; y su relación con la complejidad estructural y salud de los arrecifes. Los resultados obtenidos indican que mayor complejidad estructural de los arrecifes proporciona mayor refugio para los peces, lo que se traduce en un aumento de hasta un 75% en biomasa, con mayor diversidad y abundancia de peces. Se determinó que las barreras arrecifales son vitales para la protección costera en SAI, reduciendo la altura de las olas hasta un 90%; sin embargo, la degradación coralina amenaza esta función, reduciendo la atenuación de las olas a menos del 50% en áreas como Sound Bay, con consecuencias negativas como la erosión. Además, mediante métodos de valoración económica ambiental como Experimentos de Elección, se demuestra que barreras arrecifales más saludables pueden estimular el turismo, con mejores condiciones en peces y corales, playas más amplias con olas más tranquilas, aumentando la disposición de los turistas a pagar por visitar y contribuir a la protección de los arrecifes de SAI. Mediante el método de valoración contingente, se determinó que los visitantes podrían contribuir con hasta 12.775.964 USD al año para esfuerzos de conservación de los arrecifes. Estos hallazgos destacan la importancia de preservar los arrecifes de coral para la protección costera, la biodiversidad marina y el desarrollo económico sostenible (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés(Universidad Nacional de Colombia, 2024-02-27) Betancur Pérez, Erick; James Cruz, Johannie LuciaDeterminantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés. La presente tesis pretende brindar un acercamiento de carácter cualitativo-descriptivo, de los factores que determinan la elección del empleo informal en la isla de San Andrés, por parte de la población económicamente activa y legalmente establecida en la isla, que voluntariamente ha decidido emplearse en actividades informales. Esto, con el fin de dignificar y exaltar las actividades que los y las trabadoras informales de la isla realizan. De igual forma, se propone el empleo informal voluntario como alternativa de producción, ante la progresiva destrucción medioambiental producida por el modelo capitalista y, como medio para lograr la coexistencia armoniosa hombre-naturaleza propuesta por la visión indígena del Sumak kawsay. Lo anterior, se logra mediante la recolección de historias de vida de diferentes trabajadores y trabajadoras informales de la isla, cuyos acervos de conocimiento resultan representativos, desde su área u oficio y, dentro del mercado laboral de la isla. El presente trabajo presenta como resultados que, una parte importante de los trabajadores que se encuentran en la informalidad lo hacen de forma voluntaria, dado a percibir mejores condiciones, que aquellas que brindan los empleos formales ofrecidos para el personal poco calificado en hoteles, restaurantes y almacenes (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de los cambios y permanencias de las expresiones culturales de los nativos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que han configurado la identidad raizal(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Biscaino Miller, Marilyn Leanor; Beltrán-Barrera, Yilson J.La presente investigación buscó analizar los discursos de las voces de líderes del pueblo ancestral raizal acerca de sus expresiones culturales artísticas y cómo estas se han visto afectadas por las acciones políticas afirmativas que han llevado a la reconfiguración de la identidad raizal en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en los últimos años. Llevando a la identificación de cambios y permanencias que han tenido las principales expresiones culturales artísticas en torno a la identidad raizal (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Genetic survey and variation of the populations of Sparisoma chrysopterum (Labriformes, Scarinae) in the southern and western Caribbean(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08) Ontiveros Ospina, María Katherine; Tavera Vargas, José Julián; Acero Pizarro, Arturo; Fauna Marina Colombiana: Biodiversidad y UsosParrotfishes play a key role in marine ecosystems, especially on coral reefs, a highly threatened ecosystem of significant importance, as they host nearly 25% of the diversity of marine life. These fish have become the target of artisanal fishermen in the Caribbean and their decline in natural habitats has been noticeable. Despite the importance of these organisms, little is known about their populations in terms of their genetic diversity. Fishery resources generally do not acknowledge population structure or local adaptations; instead, they are prematurely considered panmictic stocks. Although parrotfishes are not classified as a fishing resource, they suffer from this pressure. Considering this, it is essential to know the diversity, population genetic structure, and connectivity as population indicators of their adaptive capacity, resilience, and survival in the face of present and future eventualities. Sparisoma chrysopterum, the redtail parrotfish, was selected as a model to evaluate genetic variation at the population level using single nucleotide polymorphisms (SNP) and its distribution in a longitudinal gradient that covers four areas of the southern and southwestern Caribbean (Margarita Island, Taganga, Cartagena, and San Andrés Island), locations in which the genetic flow can be interrupted by geographical barriers such as the Panama-Colombia countercurrent, Magdalena River plume, and Caribbean upwelling. There was no evidence of population structure in the southern Caribbean. The genetic diversity showed a pattern with low values, the heterozygosity was low in the four locations, and there were no barriers to gene flow. The general result suggests a Sparisoma chrysopterum in the southern Caribbean is a panmictic population (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La seguridad nacional en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1953-1990)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sastoque, Tania Gisel; Mantilla Valbuena, Silvia; Román Romero, Raúl; Sastoque, Tania Gisel [0001875181]; Sastoque, Tania Gisel [uFHCjn0AAAAJ&hl]; Sastoque, Tania Gisel [0000000275008475]; Nación, Región y Relaciones Internacionales en El Caribe y América latinaLa tesis presenta una (re) construcción histórica del proceso de implementación de la Seguridad Nacional en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre 1953 y 1990. Desarrollada a través de una metodología principalmente cualitativa, se basó en el análisis de discursos y acciones de los gobiernos nacionales y locales, así como en las memorias de habitantes de las islas. Usando para el análisis fuentes teóricas desde las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política, así como con usos paradigmáticos desde la sociología y con conceptos de la geografía para ampliar el análisis atendiendo a la multidiminsionalidad y complejidad de los estudios de la seguridad y del Caribe, orientando así la indagación hacia la especificidad contextual del territorio multifronterizo y transfronterizo investigado (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ramírez, Duvan; Mantilla Valbuena, Silvia Cristina (Thesis advisor); ROMAN ROMERO, RAUL; Ramírez Zamora, Duvan [0000-0002-1066-7648]; Nación, Región y Relaciones Internacionales en El Caribe y América latinaEsta investigación da cuenta de la actividad en el sistema internacional de la población étnica raizal del archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina del 2012 al 2022. Ello mediante el análisis de la incidencia de la participación ciudadana en la gestión de la paradiplomacia como herramienta del desarrollo endógeno, donde mediante el abordaje de metodologías cualitativas y cuantitativas se busca dar cuenta de la relación entre estas categorías y contribuir a la consolidación de la paradiplomacia dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Esta triada de variables permite identificar intereses, motivaciones, estrategias y acciones de actores locales como las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos subnacionales en el rol de nuevos sujetos globales a partir de su ejemplificación con un caso cuyo lugar de enunciación se encuentra en el Gran Caribe. Se sostiene que el componente étnico e identitario es determinante en el dinamismo internacional para la búsqueda del desarrollo endógeno (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Cambios ambientales en la zona costera de la isla de Providencia y Santa Catalina, generados por la construcción de la vía circunvalar: perspectivas desde sus pobladores(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Sjogreen Velasco, Marcela Adita; James Cruz, Johannie LuciaConocer un territorio es entender las circunstancias y contextos que impulsaron e impulsan la toma de decisiones individuales o colectivas al interior del mismo, los cuales dejan huellas en el espacio geográfico o en la memoria de sus habitantes y se constituyen en elementos que en alguna medida facilitan su apropiación. Entendiendo el territorio, como una construcción con relaciones e intereses que se entrelazan, cobran significado y se nutren de los recursos del entorno a los cuales es posible acceder según la oferta ecosistémica existente, además de la oferta social, económico, geográfico, técnico y político del momento. El presente documento brinda información sobre las circunstancias que determinan las variaciones ambientales -entendiendo ambiente, como la relación entre seres vivos y los componentes físicos, químicos y atmosféricos, que incluye al ser humano y su capacidad de transformación del entorno- en islas de poca extensión y alejadas de territorios continentales como consecuencia de fuertes intervenciones de infraestructura, como puede ser, la construcción de una vía circunvalar. Como caso de estudio se tomó la isla de Providencia y Santa Catalina, documentando el periodo correspondiente a la década de los treinta hasta los setenta del siglo pasado, tiempo durante el cual se dieron los principales procesos de apertura y ampliación del camino de herradura para hacer el trazado de lo que es la actual carretera de circunvalación, la cual, tuvo impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes. Para la recopilación de información se utilizaron documentos históricos consultados en el Archivo General de la Nación, los cuales fueron complementados con entrevistas dirigidas a adultos mayores de la comunidad raizal de la isla de Providencia y Santa Catalina, quienes fueron testigos presenciales en algunos casos o depositarios de información transmitida por otros testigos presenciales, sobre la transformación de esos corredores formados por el paso continuo de personas y animales, por los cuales posteriormente se trazó la carretera circunvalar. Esta infraestructura fue generadora de cambios en las dinámicas socioculturales, económicas y ambientales de la isla.Item type: Ítem , Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés(UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2021-05-25) Martinez Reid, Julia; ROMAN ROMERO, RAULCon la puesta en marcha de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia en 1912, el Estado colombiano inició un proceso de colombianización, con el fin de homogeneizar a los habitantes del territorio insular. El hecho de que los isleños hablaban inglés, profesaban la religión protestante, mayormente bautistas y desconocían la historia y los símbolos patrios colombianos, era contrario al imaginario de nación de la Colombia continental. El proceso de colombianización tuvo tres ejes principales: Primero, la creación de un sistema administrativo para ejercer control y administración de todo el territorio insular por parte del Estado; segundo, la catolización de los habitantes ancestrales del archipiélago y, tercero, la colombianización de la educación, mediante la imposición del idioma español, la prohibición de la lengua inglesa y la enseñanza de los valores patrióticos colombianos. Estas imposiciones afectaron drásticamente la sociedad y la cultura de los isleños. En las memorias de los raizales mayores de 60 años, persisten los recuerdos sobre las imposiciones del Estado colombiano y las formas de rechazos y resistencias que ejercieron. Esa memoria es trasmitida de generación en generación y hacen parte de la conformación de un discurso político del Pueblo Raizal, que utilizan hoy día en sus confrontaciones con el Estado.Item type: Ítem , Conocimiento tradicional en la construcción de la embarcación lanch en las islas de Providencia y Santa Catalina - Caribe Colombiano(2020-06-22) Abril Howard, Omar Santiago; Santos Martinez, AdrianaEn las islas de Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano se han desarrollado prácticas culturales para la elaboración de embarcaciones, que vinculan los saberes de la comunidad y conectan su historia con su presente. Más de 80 años de especialización y refinamiento para el desarrollo de este oficio han dado como resultado tres tipos de embarcación: la canoa, el catboat y la lanch, todas de construcción tradicional en madera. Esta investigación exploró los procesos de cambio y la producción de conocimiento local de la lancha de madera lanch. Mediante la aplicación de métodos de la etnografía, entrevistas, cartografía y diseño, se estableció un inventario de embarcaciones y se elaboraron modelos 3D, planos técnicos, esquemas e ilustraciones en relación con las tipologías encontradas. En la actualidad en estas islas se pueden encontrar 42 embarcaciones, de los tipos catboat y lanch, la última de las cuales cuenta con mayor número de unidades (30). También se pueden apreciar cuatro variaciones tipológicas que tienden a la desaparición, ya que el 50% de la flota se encuentra en estado de abandono o destrucción. La falta de procesos de creación local de embarcaciones de madera ha dejado a la tradición cultural desarticulada de la cotidianidad de las islas, lo cual se traduce en la disminución de la producción de conocimiento local asociado a los procesos de construcción, enseñanza, innovación y uso. Esta situación pone en riesgo la continuidad del conocimiento tradicional, que habla de la relación de los isleños con su entorno, sus formas de resolución de problemas y conectividad como comunidad. Para entender esta realidad se examinan las embarcaciones en relación con los habitantes de las islas, con el oficio tradicional de construcción y con los aspectos socioculturales; además, se explora la simbología de las embarcaciones lo mismo que los aspectos técnicos y tecnológicos que promovieron los procesos de cambio y los hitos que tuvieron incidencia en el surgimiento de la embarcación y del conocimiento.Item type: Ítem , Experiencia piloto en el levantamiento de un corpus especial de lengua oral para la descripción lingüística del creole de San Andrés(2018) Loaiza-Camacho, Bryan StevenLos estudios del creole de San Andrés no han sido sistemáticos ni continuos. Los datos primarios sobre los que se han basado las descripciones son escasos, inaccesibles y están desfasados. Por ello, la Sede Caribe de la Universidad Nacional propone recolectar un corpus de la lengua. El presente trabajo se basa en un piloto llevado a cabo durante el semestre 2018-I para evaluar la viabilidad de dicho proyecto. Con un grupo de colaboradores locales, se hicieron talleres de formación y se recopiló y se transcribió un corpus menor. Aunque no se lograron todas las metas propuestas, el resultado del piloto fue positivo. El análisis del corpus recolectado permite observar ciertos procesos lingüísticos y formular hipótesis, todos dignos de estudio. Una posterior implementación del proyecto debe tener en cuenta los retos y los logros que surgieron durante este piloto. Esperamos que este trabajo también pueda informar otros proyectos de alcance similar en Colombia, donde la lingüística de corpus es un campo aún incipiente, especialmente en materia de lenguas indígenas y criollas.Item type: Ítem , Etnicidad, poder y resistencia al interior del Resguardo Indígena Kankuamo(2019-08-26) Rincones Marriaga, Ariel DavidResumen Este estudio analiza las relaciones de poder que reviste el proceso de etnicidad emprendido a partir del movimiento indígena kankuamo, el cual se ampara en el reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural de la nación. El movimiento kankuamo promovió la búsqueda y reproducción de prácticas sociales orientadas a construir el sujeto étnico, dado que esta medida se consideró necesaria para su permanencia en el territorio y para el acceso a beneficios propios de los pueblos indígenas. A partir de la elección de autoridades propias, el reconocimiento como indígenas y la constitución del Resguardo, la Organización Indígena Kankuama diversifica y fortalece sus estrategias para cimentar su identidad. De esta manera, se pone en marcha un modelo de educación propia. En este escenario surgen manifestaciones de resistencia y una fuerza opositora conocida como Organización Atánquez Libre, la cual emprende un movimiento que niega y rechaza el proceso de etnicidad y por ende la identidad, la autoridad y la educación propia. Como consecuencia de lo anterior, en Atánquez se pueden observar relaciones intracomunitarias antagónicas entre quienes avalan la etnicidad y los que la rechazan. Para aproximarnos a las manifestaciones de poder y resistencia se diseñó una estrategia metodológica de tipo etnográfica, que permitió conocer las narrativas y materializaciones del proceso de etnicidad y de las consecuentes manifestaciones de negación de ésta.Item type: Ítem , El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991).(2019-12-20) Livingston Forbes, Graybern; Solano Suarez, Yusmidia; Livingston Forbes, Graybern; Estado y Sociedad del CaribeSince the early twentieth century, the islands have been part of the integrationist policies of the Colombian state in the national territory, through strategies of control on local governance, economic activities and through the promotion of a continental settlement, among others. These colonial strategies have broken the ancestral forms of relationship and habitat of the insular territory, which has generated rejection and malaise in the native population that has promoted forms of civil resistance throughout the period analyzed in this thesis (1953-1991). This research paper presents a historical review of the settlement process in the islands and of the conformation of an ancestral territoriality of the raizal people. Then, we analyze the processes of deterritorialization generated by the advance of the Free Port and mass tourism, among others. The work ends with the analysis of the movement's resistance processes intended to preserve the territory in the hands of this ethnic group.Item type: Ítem , Representaciones socioculturales y étnicas en las que se Sustentan los colectivos de defensa de la población negra Cartagenera para demandar una ciudadanía diferenciada. Cartagena de indias año 2010(2010-11-25) León Baños, Lewis AlexandraEl propósito de la investigación consistió en indagar sobre las representaciones sociales, culturales y étnicas de la población negra, afrocolombiana y palenquera en la ciudad de Cartagena, intentando analizar los espacios de construcción identitaria, que fomentan los colectivos de defensa de esta población y los ejes discursivos desde los cuales demandan una ciudadanía diferenciada étnica-racial negra. En este sentido, el presente informe da cuenta de las acepciones asociadas a la ciudadanía y a la ciudadanía diferenciada y de las convergencias y divergencias de apreciaciones sobre la intervención y el acceso a derechos diferenciados como colectividad étnica-racial negra. Develar estas concepciones implicó la comprensión de las narraciones, considerando la forma particular en que es significada y representada la realidad social, económica, política y cultural de esta población negra, por parte de las personas entrevistadas. Estas apreciaciones por parte de las personas entrevistadas, permitieron a su vez, interpretar como de manera discursiva centran sus reclamaciones en el orden del reconocimiento cultural de esta población étnica-racial negra y el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población, garantizando el acceso a los servicios sociales del Estado, acudiendo en ocasiones, al principio de igualdad sin la generación de tratos diferenciados y en otras narraciones centrando la reflexión en la diferencia cultural para la implementación de mecanismos sustentados en la Discriminación Positiva que permitan reparar las situaciones de exclusión social, racismo, discriminación racial y desigualdades sociales que de manera histórica han afectado a esta población. / The purpose of the research was to investigate the social, cultural and ethnic representations of the black, Afro-Colombian and palenquera populations in the city of Cartagena, and to analyze spaces of identity construction that promote the collective defense of these populations, and the discursive axes from which they demand a differentiated citizenship based on a black ethno-racial identity. In this sense, this report reveals the meanings associated with citizenship and differentiated citizenship, as well as the convergences and divergences in views about policies regarding and access to differentiated rights based on a collective black ethno-racial identity. Uncovering these conceptions required an interpretation of narratives, considering the particular ways in which the social, economic, political and cultural reality of the black population is signified and represented by those interviewed for this research. The perspectives of interviewees allowed, in turn, for the interpretation of the discursive manner in which they focused their claims in matters of cultural recognition of the black population, the improvement of the quality of life of this population, and ensuring access to social services provided by the state. At times, interviewees made claims to the principle of equality without the generation of differentiated treatment, while other narratives centered reflection on cultural differences that suggested the implementation of mechanisms based on a principle of Positive Discrimination, which could redress the situations of social exclusion, racism, racial discrimination and social inequalities that have historically affected this population.Item type: Ítem , Dinámicas y Limitaciones del Sistema de Planeación para el desarrollo en la generación de Calidad de Vida en Territorios Suburbanos: Cartagena de Indias, y la Zona Norte del Departamento de Bolívar.(2019-04-22) Canabal Faraco, Armando DarioEn este trabajo analiza el sistema de planificación territorial en Colombia, conformado por el plan de desarrollo municipal, el plan de ordenamiento territorial y la planificación financiera, centra su atención en la capacidad de estos instrumentos para transformar la calidad de vida de centros poblados en contextos rurales, caracterizados por mezclar formas de vida del campo y de la ciudad, denominados en esta investigación como “territorios suburbanos”. La inflexibilidad de los instrumentos del sistema de planeación para el desarrollo para responder e incorporarse a las condiciones del territorio y dar respuestas oportunas a las dinámicas poblacionales contrasta con la responsabilidad de entidades territoriales diluidas en los principios de planeación, especialmente el de complementariedad, concurrencia, subsidiaridad y prioridad en gasto público que distribuye recursos y competencias dejando vacíos de responsabilidad que prolongan en el tiempo la posibilidad de generar bienes y servicios públicos necesarios para el bienestar de las comunidades que no se encuentran en conglomerados urbanos.Item type: Ítem , Aportes de la institución universitaria bellas artes y ciencias de Bolívar (UNIBAC) a la identidad visual Caribe en la ciudad de Cartgena de Indias(2018-10-27) Obando Hernandez, Luis Gabriel Hernando FabioEsta tesis recoge el desarrollo de una investigación que tuvo como objetivo indagar sobre los aportes a la identidad visual Caribe de la Escuela de Bellas Artes (que ahora conocemos como Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC). Se centró en el periodo de su reapertura definitiva (1958) hasta el desarrollo artístico de la primera cohorte de egresados conocida como “Grupo de los 15”. En primer lugar, analiza la obra de dos grupos de artistas y del contexto artístico en que se produce; en segundo lugar, los estudios de los principales críticos de la región, quienes han caracterizado esa identidad visual Caribe partiendo de una concepción de arte como reflejo de un contexto cultural, geográfico e histórico; y por último, exploramos sus relaciones con el arte del Gran Caribe. Sin embargo, este trabajo propone, desde el constructivismo expuesto por Hall, cómo esa identidad visual Caribe que es más bien un ejercicio de representación, en otras palabras, de selección o elección arbitraria de unos elementos que contendrían lo que es esta identidad. En este sentido, desarrolla la idea de que los elementos elegidos como característicos obedecen a varios factores: a las búsquedas estéticas propias de los artistas y a las estrategias de contra- representación, es decir, elementos que intentan valorar o representar positivamente aquello que fue valorado peyorativamente desde las elites andinas. Esto último solo entendible en el contexto de la búsqueda y reafirmación de una identidad cultural Caribe que se desligará del lugar subalterno que ocupa la región en el espacio nacional. Para 6 APORTES DE UNIBAC A LA IDENTIDAD VISUAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA este propósito hicimos revisión bibliográfica, análisis pictórico y semiótico de los múltiples pintores (muy pocos casos de escultores) teniendo como punto de análisis los elementos constitutivos de la identidad visual que han planteado los críticos como propios del arte de esta región.Item type: Ítem , Políticas Públicas de Infancia en el Distrito Turístico de Cartagena: Caso Explotación Sexual Comercial 2006-2014(2016-11-15) Romano Burgos, Francisco JavierLa presente investigación busca determinar si la política pública de protección integral de protección a la niñez y adolescencia que es aplicada en el Distrito Turístico de Cartagena de Indias responde a las necesidades sociales del mismo, en el marco de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en el periodo 2006 - 2014. Para lograr determinar esto realizamos un análisis del proceso histórico de creación de la Ley 1098 de 2006, que regula el tema; además, se establecieron las condiciones de vulnerabilidad que propician en Cartagena de Indias dicho flagelo, y a la luz de esta realidad social, analizamos las políticas públicas sociales que deberán ser incluyentes a partir de sus actores y de sus necesidades, las cuales identificamos alrededor del tema del turismo y de cómo este influye en la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; para ello, utilizaremos un enfoque de derechos y realizaremos un análisis comparado entre la descripción de la realidad social y las teorías de formulación de política pública.Item type: Ítem , “Cambios en la dinámica sociolaboral de las mujeres afros en Valledupar: El caso del corregimiento de Guacoche”(2016-09-06) García Molina, Diana InésEste estudio explora las condiciones en que las mujeres de los asentamientos nucleados rurales del Caribe colombiano han sobrevivido a la historia de un país excluyente, tomando como ejemplo a Guacoche un corregimiento del Municipio de Valledupar, capital del Departamento del Cesar. La investigación muestra el lugar marginal y la exclusión que la sociedad le ha asignado a los indígenas y afrodescendientes, especialmente a las mujeres en el contexto de una historia “oficial”, en el cual se puede analizar claramente a través de las dinámicas socio-laborales de las mujeres afros en el caso de Guacoche, se ha evidenciado en los últimos años no sólo han tenido los trabajos más duros, como el de la fabricación de tinajas o el del servicio doméstico; sino también se han sumado a la crianza de hijos ajenos de la elite de Valledupar.Item type: Ítem , Riesgos asociados al uso de los recursos costeros de una isla pequeña del Caribe: caso San Andrés isla, Reserva Internacional de la Biósfera Seaflower(2013) Guerra Vargas, Luis AlbertoLas islas pequeñas del Caribe han sido caracterizadas como vulnerables ante eventos peligrosos como algunos procesos ambientales y antrópicos. La actualidad de los estudios muestra un sesgo hacia los factores ambientales que amenazan los recursos costeros de la región. Por ello, este trabajo pretende evaluar cómo los usos y actividades sobre el litoral constituyen amenazas antrópicas para recursos costeros, como los manglares y playas de la pequeña isla de San Andrés, una reserva Internacional de la Biosfera y Área Marina Protegida del Caribe. La situación de peligro expuesta afectaría los principales Servicios Ecosistémicos que han sido valorados por sus beneficiarios, y que constituyen una importante ventaja natural aprovechada por una economía turística en conflicto con un modelo de desarrollo sustentable e intereses de conservación de la biodiversidad. Servicios ecosistémicos de playas fueron valorados a través de puntajes de prioridad e importancias para su conservación. Además, la evaluación fue contrastada con una valoración aproximada al valor económico total (VET) de los servicios ilustrados en la encuesta. La valoración arrojó un estimado de US$ 12 millones de dólares anuales para todas las playas de las islas. Además, se evaluaron los puntajes de importancia para la conservación de servicios ecosistémicos de manglares y se valoró la intensidad de sus amenazas antropogénicas. Se requiere de un plan de manejo integrado de zona costera que contemple la conflictividad evaluada entre los usos y los bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas costeros, caracterizados en el presente trabajo mediante el enfoque PoE - DPSIR y cartografiados a través de indicadores del nivel de riesgo que actualmente se presentan en playas y manglares de la isla de San Andrés, Caribe suroccidental.Item type: Ítem , Los procesos de participación y la incidencia del movimiento de mujeres de la Región Caribe en las dinámicas de paz y de regionalización 2001-2011(2013) Jimenez Gonzáles, Audes EstellaLa presente investigación se hizo con el objetivo de visibilizar las contribuciones que las organizaciones de mujeres han hecho a las diferentes dinámicas de paz y al avance y concreción de la regionalización del Caribe colombiano, desarrolladas en el periodo comprendido entre los años 2001 y 2011. Se analiza la manera como estas organizaciones han promovido propuestas asociadas a la construcción de la paz desde nuevos y pertinentes enfoques así como el hecho de haberse transformado ellas mismas en protagonistas de primer orden, elaborando simultánea y laboriosamente propuestas conducentes a la creación de la RegiónCaribe como parte fundamental de una proyección política alternativa, en la que también han estado involucrados como aliados otros movimientos sociales de sectores populares de estos territoriosItem type: Ítem , De las goletas al cable submarino: las tics como herramientas de apoyo al sector educativo en San Andrés Caribe Colombiano(2011) Martelo Martelo, SussiEl mundo globalizado impone cada día nuevos retos, condiciones y velocidades a los procesos que se llevan a cabo en diferentes sectores sociales, como lo es el de la educación, que actualmente plantea alternativas para su acceso, y propone además, la implementación, uso y promoción de las tecnologías de información y comunicaciones TICs, que posibilitan y apoyan el desarrollo de localidades, que dada su geografía, se ven limitadas, como lo es el caso de los territorios insulares, pertenecientes al Caribe, debido a las dificultades de conectividad y a la poca presencia de instituciones educativas de nivel superior. En esa medida, las nuevas herramientas tecnológicas como herramientas de apoyo al sector educativo de nivel superior, redefinen los ambientes académicos de aprendizaje, en el que tanto alumnos como docentes se valen de nuevos aplicativos que dinamizan, facilitan y transforman el proceso de adquisición de conocimientos, además de que se convierten en herramientas de desarrollo económico para la región. En el caso de San Andrés, el proyecto de instalación del Cable Submarino de fibra óptica, ofrece la posibilidad de una mejora en el sistema de telecomunicaciones de la isla, además de un empoderamiento por parte de la comunidad isleña en lo relacionado con el tema de las TICs, como fuente de acceso a la educación, fuente de empleo y de desarrollo económico del Departamento Archipiélago.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »