Disertaciones sobre el paisaje : A tantos paisajes, tantas disciplinas
dc.contributor.author | Vargas Gil, Sandra Bibiana | |
dc.contributor.author | Idárraga Vallejo, Diana Minerva | |
dc.contributor.compilator | Mendieta Castellanos, Carol Viviana | |
dc.date.accessioned | 2025-01-15T20:29:05Z | |
dc.date.available | 2025-01-15T20:29:05Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones (algunas a color), mapas. | spa |
dc.description.abstract | Este libro de divulgación del conocimiento no se adhiere a una única visión del paisaje, sino que abraza la pluralidad de perspectivas; reconoce la importancia de las visiones académicas, pero también valora profundamente las voces y experiencias locales. Evita la reducción del paisaje a una sola dimensión y promueve la colaboración entre expertos y comunidades locales. El camino hacia una gestión efectiva del paisaje no está exento de desafíos, los riesgos de caer en visiones superficiales o en la exclusión de agentes sociales son siempre latentes. Sin embargo, este libro aboga por un enfoque activo y participativo, donde la deliberación entre todos los actores involucrados puede generar una comprensión más holística y enriquecedora. | spa |
dc.description.edition | Primera edición | spa |
dc.format.extent | 187 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eisbn | 9789585057777 | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87317 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.department | Sede Manizales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.relation.references | Álvarez Areces, M. Ángel. (2010). Patrimonio Industrial, Paisaje y Desarrollo Territorial. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (29), 21–29. | spa |
dc.relation.references | Ciro Caraballo (2012) J.J. Rousseau tras la saga del descanso eterno. Recordatorio funéreo, dedicado al músico, al herbolario, al más romántico y antisocial filósofo revolucionario. En Mecedupaz Año 2. N3, marzo-septiembre 2013. http://www. journals.unam.mx/indez.php/mecedupaz. | spa |
dc.relation.references | Convenio europeo del paisaje (2000). Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/ CAMUNISO/info/U0670786.pdf | spa |
dc.relation.references | Corbera Millán, Manuel (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Digital: http://www.redalyc.org/html/176/17646281001/ | spa |
dc.relation.references | Da Vinci, L. (1570). El tratado de la pintura. | spa |
dc.relation.references | Elejandría Gómez, Alberto Luis (1983) La geografía humana: de ciencia de los lugares a ciencia social. Edicions Universitat Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Espinosa Rubio, Luciano. (2014). Una antropología filosófica del paisaje. Enrahonars. Quaderns de Filosofía. 53. PP 29-42. Digital. https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/ enrahonar_a2014v53/enrahonar_a2014v53p29.pdf | spa |
dc.relation.references | Gracián, B. (1674). Oráculo manual y arte de prudencia. Huesca: Alejandría. | spa |
dc.relation.references | Silva Pérez, Rocío y Fernández Salinas, Víctor. (2015) Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Santiago de Chile. Revista INVI 30 (85) Santiago nov. 2015. Digital: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000300006 | spa |
dc.relation.references | Trachana Angelique (2010) Paisajes culturales. Caso de los paisajes industriales. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Digital: http:// oa.upm.es/8062/1/INVE_MEM_2010_81072.pdf | spa |
dc.relation.references | Unesco. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Unesco. Recomendaciones. Instrumentos normativos. Recomendación relativa a la Protección de la Belleza y el Carácter de los Lugares y Paisajes [En línea]. París, 11 de diciembre de 1962 | spa |
dc.relation.references | Aceituno, F. J., y Loaiza, N. (2007). Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio. University of Michigan Press. https://doi. org/10.30861/9781407300900 | spa |
dc.relation.references | Cano, M. (2004). Los Primeros Habitantes de las Cuencas Medias de los Ríos Otún y Consota. En C. López y M. Cano (Eds.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica: Ecorregión del Eje Cafetero (pp. 68–91). Universidad Tecnológica de Pereira Proyecto UTP-GTZ | spa |
dc.relation.references | Cano, M. (2018). Cambios Ambientales del Pleistoceno Final al Holoceno Medio e Impactos Humanos en el Paisaje: Estudio Geoarqueológico en el Abanico Fluvio-Volcánico Pereira- Armenia, Colombia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos A | spa |
dc.relation.references | Carder, Corpocaldas, cvc, Cortolima, Uaespnn, CRQ, Corporación Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío, Universidad del Tolima, Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela Superior de Administración Pública, y Universidad Nacional Sede Manizales. (2004). Ecorregión Eje Cafetero: Un Territorio de Oportunidades (No. 1068). | spa |
dc.relation.references | Duque Gómez, L. (1991). Los Quimbayas: reseña etnohistórica y arqueológica (Secretaría de Educación y Cultura, Ed.). Autores Antioqueños. | spa |
dc.relation.references | Friede, J. (1963). Los Quimbayas bajo la dominación española: estudio documental. Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Hermelin, M. (2005). Desastres de Origen Natural en Colombia. 1979-2004. Fondo Editorial Universidad EAFIT. | spa |
dc.relation.references | Herrera, L., Moreno, C., y Peña, O. (2016). Datos de un estudio sobre la ocupación humana en la cordillera Central de Colombia: el Proyecto Arqueológico Aerocafé (Palestina, Caldas). Boletín Museo Del Oro, 56, 103–173 | spa |
dc.relation.references | López, C. (2016). Impactos de las Erupciones Volcánicas durante los últimos 12.000 años en la Región Cauca Medio, Centro Occidente de Colombia: Aportes de la Geoarqueología y gestión del riesgo al conocimiento de Interacciones milenarias naturaleza-cultura. colciencias, utp. | spa |
dc.relation.references | López, C. E. (2004a). Cambios Ambientales Históricos e Implicaciones en el Paisaje Actual: Una Mirada desde la Ecorregión Eje Cafetero. En C. E. López y M. C. Cano (Eds.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero (pp. 15–27). Universidad Tecnológica de Pereira -Proyecto UTP-GTZ. | spa |
dc.relation.references | López, C. E. (2004b). Desastres Ambientales y Respuestas Humanas en Perspectiva Histórica. En C. E. López y M. C. Cano (Eds.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero (pp. 113–119). Universidad Tecnológica de Pereira -Proyecto UTP-GTZ. | spa |
dc.relation.references | López, C. E., Cano, M. C., Henao, C. E., y Ocampo, M. M. (2010). Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial. Caso Departamento de Risaralda, Colombia. International Journal of South American Archaeology, 7, 23–28. | spa |
dc.relation.references | López, C. E., y Cano, M. C. (2004). Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero (C. E. López y M. C. Cano, Eds.; Vol. 1). Universidad Tecnológica de Pereira -Proyecto UTP-GTZ. | spa |
dc.relation.references | López, C., Cano, M., y Mora, L. (2008). Patrimonio Arqueológico y Paisajes Culturales: La Presencia Humana Milenaria en el Departamento de Risaralda. En J. Osorio y A. Acevedo (Eds.), Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda, Colombia (pp. 83–108). Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Católica Popular de Risaralda. | spa |
dc.relation.references | López, C., Cano, M., y Rodríguez, D. (2006). Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura Ambiental (C. López, M. Cano, y D. Rodríguez, Eds.; Vol. 2). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología. | spa |
dc.relation.references | López, C., y Hernández, U. (2009). Diálogo entre saberes: Ciencias e ideologías en torno a lo ambiental (C. López y U. Hernández, Eds.). Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | López, C., y Ospina, G. (2008). Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales (C. López y G. Ospina, Eds.). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Osorio, J., y Acevedo, A. (2008). Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda, Colombia (J. Osorio y A. Acevedo, Eds.). Universidad Católica Popular del Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Proyecto UTP-GTZ. (2001). Suelos del eje cafetero (Universidad Tecnológica de Pereira-GTZ, Ed.). Fondo Editorial. | spa |
dc.relation.references | Rincón, F. (2016). La Caficultura como Patrimonio Cultural, Social y Productivo. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Cinco Años como Patrimonio Mundial (F. Rincón, Ed.). Ministerio de Cultura, Federación Nacional de Cafeteros. | spa |
dc.relation.references | Rivera, A. (2015). Modelo de Planificación Turística Sostenible para el Sitio Arqueológico y Ambiental Salado de Consotá, en el municipio de Pereira, República de Colombia. Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). | spa |
dc.relation.references | Rosales, C. y Meyer, H., 2005. La catástrofe de 1999 en el Eje Cafetero. En: M. Hermelin, ed. Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004. Medellín: Universidad EAFITUniversidad del Valle, pp. 169-176. | spa |
dc.relation.references | Stamm, J. (2004). La guadua pionera de bosques secundarios. En C. López y M. Cano (Eds.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero (Vol. 1, pp. 92–110). Universidad Tecnológica de Pereira-Proyecto UTP-GTZ. | spa |
dc.relation.references | Tistl, M. (2006). La Formación Geológica del Paisaje en el Piedemonte del Eje Cafetero Colombiano. En C. López, M. Cano, y D. Rodríguez (Eds.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura Ambiental (Vol. 1, pp. 79–92). Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, V. (2004). Una Mirada Ambiental a las Crónicas Españolas. En C. López y M. Cano (Eds.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero (Vol. 1, pp. 149–156). Proyecto UTP-GTZ. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, V. (2006). Territorialidades y Cambios Ambientales en Cartago la Antigua y Pereira. En C. López, M. Cano, y D. Rodríguez (Eds.), Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura Ambiental (Vol. 2, pp. 158–166). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, V. (2013). Historia Extensa de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Maderuelo, J. (2013). El Paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada. | spa |
dc.relation.references | Maderuelo, J. (Ed.). (2010). Pensar el paisaje. En Paisaje y Patrimonio. Madrid: Abada. | spa |
dc.relation.references | Maderuelo, J., y Rivera Blanco, J. (Eds.). (2011). Arquitectura: paisaje y patrimonio en la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. | spa |
dc.relation.references | Milani, R. (2008). El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2001). Paisaje. En Diccionario de la Lengua Española. https:// www.rae.es/drae2001/paisaje. | spa |
dc.relation.references | Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Rivera Blnco, J. (Dir.). (2006). Restaurar la memoria. Arqueología, Arte y Restauración [conferencia]. Congreso Internacional de Restauración. Junta de Castilla y León, Valladolid, España. | spa |
dc.relation.references | Roger, A. (2007). Breve Tratado del Paisaje. Madrid. Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Aguilera Díaz, M. M., y Meisel Roca, A. (2009). ¿La isla que se repite?: Cartagena en el censo de población de 2005. En M. Aguilera Días y A. Meisel Roca (Eds.), Tres siglos de historia demográfica en Cartagena de Indias (Primera Edición, pp. 107–146). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/ archivos/lbr_3_siglos_histo_demo_cartag_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Anschuetz, K. F., Wilshusen, R. H., y Scheick, C. L. (2001). An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions. Journal of Archaeological Research, 9(2), 157–211. http:// www.jstor.org/stable/41053175 | spa |
dc.relation.references | Aparicio, J. (2014). Estudios culturales y patrimonio cultural: problemas, contextos y poder. En Patrimonio cultural y academia en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 127-140. | spa |
dc.relation.references | Appadurai, A. (1992). Global ethnoscapes: Notes and queries for transnational anthropology. En R. G. Fox (Ed.), Recapturing Anthropology: Working in the Present (pp. 191–210). School of American Research Press. | spa |
dc.relation.references | Ayuntamiento de Madrid, y Comité Nacional Español de ICOMOS. (2014). Conclusiones finales del Congreso Internacional sobre Paisajes Culturales y Patrimonio Mundial. | spa |
dc.relation.references | Bernand, C., y Gruzinski, S. (1999). Historia del Nuevo Mundo II Los mestizajes. 1550 - 1640. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castaño Rodríguez, P. (2002). Three Aproaches to Crossbreeding in Colonial Latin America. Historia Crítica, 23, 115–134. | spa |
dc.relation.references | Cosgrove, D. (1985). Prospect, perspective and the evolution of the landscape idea. Transactions of the Institute of British Geographers, 10(1), 45–62. | spa |
dc.relation.references | Criado-Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la Arqueología del paisaje. En SPAL, Revista de Prehistoria y Arqueología, 2, pp. 9-55. | spa |
dc.relation.references | Criado-Boado, F. (1996). Hacia un modelo integrado de gestión de investigación y gestión del Patrimonio Histórico: La cadena interpretativa como propuesta. Boletín Del Instituto Andaluz Del Patrimonio Histórico, 16, 73–78. | spa |
dc.relation.references | Criado-Boado, F. (1999). Del terreno al Espacio: Planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. | spa |
dc.relation.references | Deetz, J. (1990). Landscapes as cultural statements. En W. Kelso y R. Most (Eds.), Earth Patterns: Essays in Landscape Archaeology 1-4. University of Virginia Press. | spa |
dc.relation.references | Gallego, J. (2004). Zambaje y conflicto en la provincia de Cartagena, 1602-1640. Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 9, 48–79. | spa |
dc.relation.references | García Cruz, Ó. M., y Coral Cárdenas, L. A. (2004). Espacio público, el reto de la gestión urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 103–109. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=74800815 | spa |
dc.relation.references | García-Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós. | spa |
dc.relation.references | García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós. Ingold, T. (1993). The temporality of landscape. World Archaeology, 25, 152–174. | spa |
dc.relation.references | Isaza, juan L. (2014). Presentación. En L. G. Jaramillo Echeverri (Ed.), Patrimonio Cultural y Academia en Colombia: una lectura desde los currículos, los planes de estudio y la praxis profesional (pp. 1–10). Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Jameson, F., y Zizek, S. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (1a ed.). Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ley 1185 de 2008 [Congreso de la República]. Por La Cual Se Modifica y Adiciona La Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y Se Dictan Otras Disposiciones. 12 de marzo de 2008. D.O. No. 46.929 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1185_2008.html | spa |
dc.relation.references | Mata Olmo, R., y Tarroja i Coscuela, A. (2006). El paisaje y la gestión del territorio criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (Diputación Provincial de Barcelona, Ed.). Diputación Provincial de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Norton, W. (1989). Explorations in the Understanding of Landscape: A Cultural Geography. Praeger. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, R. E. (2015). Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la “sociedad” cartagenera. En A. Abello Vives y F. J. Flórez Bolívar (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Maremágnum (pp. 171–186). Maremágnum. | spa |
dc.relation.references | Sabaté Bel, J. (2010). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales (Europa - Latinoamérica). Labor e Engenho, 4(1), 10–25. https://doi.org/10.20396/lobore.v4i1.1686 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Mejía, H., y Santos Delgado, A. (2012). La Presencia De Indios, Negros, Mulatos Y Zambos En La Historiografía Sobre La Independencia Del Caribe Colombiano, 1770-1830. Historia Y Espacio, 6(34). https://doi.org/10.25100/hye.v6i34.1737 | spa |
dc.relation.references | Schaff, A. (1974). Historia y Verdad. Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Streicker, J. (1997). Spatial Reconfigurations, Imagined Geographies, and Social Conflicts in Cartagena, Colombia. Cultural Anthropology, 12(1), 109–128. https://doi. org/10.1525/can.1997.12.1.109 | spa |
dc.relation.references | Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place The Perspective of Experience. University of Minnesota Press. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (1984). Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena. World Heritage Convention. https://whc.unesco.org/es/list/285 | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Alegría Licuime, L. (2004). Museos y Campo Cultural: Patrimonio indígena en el Museo de Etnología y Antropología de Chile. Revista Del Centro Nacional de Conservación y Restauración, 8, 57–70. | spa |
dc.relation.references | Alonso González, P. (2015). Conceptualizing Cultural Heritage as a Common. En P. F. Biehl, D. C. Comer, C. Prescott, y H. A. Soderland (Eds.), Identity and Heritage Contemporary Challenges in a Globalized World (pp. 27–35). SpringerBriefs in Archaeology. https:// doi.org/10.1007/978-3-319-09689-6_3 | spa |
dc.relation.references | Arias Vanegas, J., y Bolívar, I. J. (2006). Identidades culturales y formación del estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura. En I. J. Bolívar (Ed.), Identidades culturales y formación del estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura (pp. 51–116). Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Ayllón Trujillo, M. T. (2007). El continuum migración - arraigo. En B. Nates Cruz y M. Uribe (Eds.), Nuevas Migraciones y movilidades - nuevos territorios (pp. 205–225). Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Barongil, O., Espitia-Hernández, L.D., Restrepo-Hernández, M.T. y Rivera-Cumbre, M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: la experiencia de Asoprocor (Colombia). Ambiente y Desarrollo 18 (34), 125-140. Doi: 10.11144/Javeriana. AYD18-34.saec | spa |
dc.relation.references | Berdoulay, V. (2000). Le milieu, entre description et récit. De quelques difficultés d’une approche de la complexité. En V. Berdolay y O. Soubeyran (Eds.), Milieu, colonisation et développement durable. Perspectives géographiques sur l’aménagement. L’Harmattan. | spa |
dc.relation.references | Berque, A. (1997). En el origen. Revista de Occidente, 189, 89–106. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Editorial Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Cano Suñén, N. (2011). Miradas y tensiones en los paisajes del Valle de Carranza [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | Castillo Ruiz, J. (2015). El Patrimonio Agrario: Razones para su reconocimiento y protección. Desmontando prejuicios, resistencias y menosprecio. En J. Castillo Ruiz y C. Martínez Yáñez (Eds.), El patrimonio agrario: la construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria (pp. 21–72). Universidad Internacional de Andalucía. | spa |
dc.relation.references | Céspedes Restrepo, J. D. (2012, August 27). Sobre la Sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero -Algunas reflexiones en torno a la dinámica de los sistemas sociales y los paisajes culturales-. Sociedad-Espacio-Naturaleza Un Espacio Para Pensar El Territorio En La Sociedad Del Conocimiento. https://sociedadespacionaturaleza. wordpress.com/2012/08/27/sobre-la-sostenibilidad-del-paisaje-culturalcafetero- algunas-reflexiones-en-torno-a-la-dinamica-de-los-sistemas-sociales-ylos- paisajes-culturales/ | spa |
dc.relation.references | Cirvini, S. A., y Gómez Voltán, J. (2006). Los valores y significados del patrimonio vernáculo en tierra. Su relación con la conservación y con la construcción de nuevas obras en la región de Cuyo – Argentina. DOCPLAYER. http://docplayer.es/20545233-Palabras-clavevalores- significados-patrimonio-vernaculo.html#download_tab_content | spa |
dc.relation.references | Correal Núñez, L. F. (2002). Planificación y Desarrollo Regional Ciclo Tecnológico. UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia. | spa |
dc.relation.references | Cosgrove, D. (2004). Landscape and Landschaft Lecture delivered at the “Spatial Turn in History” Symposium German Historical Institute, February 19, 2004. GHI BULLETIN, 35, 57–71. https://doi.org/10.1075/clu.4.02mar | spa |
dc.relation.references | Crouch, D. (2015). Affect, Heritage, Feeling. En E. Waterton y S. Watson (Eds.), The Palgrave Handbook of Contemporary Heritage Research (pp. 177–190). Palgrave Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Herencia, 24(1–2), 7–14. | spa |
dc.relation.references | Dormaels, M. (2012). Identidad, comunidades y patrimonio local: una nueva legitimidad social. Alteridades 22(43), 9-19. | spa |
dc.relation.references | Duis, U. (2016a). Valores, usos sociales e imaginarios del Paisaje Cultural Cafetero. Una mirada a los referentes de autenticidad del territorio turístico. En E. Rozo y M. Vélez (Eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo Tomo II Reflexiones y dinámicas en los lugares turísticos: dilemas éticos, imaginarios sociales y prácticas culturales (pp. 123– 149). Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Duis, U. (2016b). Aportando a la gestión del territorio patrimonial desde las memorias, usos y saberes tradicionales - experiencias en torno a la investigación y educación patrimonial en el Quindío, PCC Colombia. En Ministerio de Cultura y Dirección de Paisaje Cultural (Eds.), Paisajes Culturales en Iberoamérica. Compilatorio de investigaciones presentadas en el Seminario Internacional de Paisaje Cultural y Gestión del Territorio (pp. 206–222). Ministerio de Cultura y Dirección de Paisaje Cultural. | spa |
dc.relation.references | Duis, U., Saldarriaga, C., y Parra, D. (2010). Modelo de Integración- Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial. Red Alma Mater – Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Duncan, J. S., y Lambert, D. (2004). Landscapes of Home. En J. Duncan, N. Jhonson, y R. H. Schein (Eds.), Landscape of home. A Companion to Cultural Geography (pp. 382–403). Blackwell publishing. | spa |
dc.relation.references | Fernández Salinas, V., y Silva Pérez, R. (2016). Deconstruyendo los paisajes culturales de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Cuadernos Geográficos, 55(1), 176– 197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17146265007 | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Gröning, G., y Herlyn, U. (1990). Landschaftswahrnehmung und Landschaftserfahrung. Arbeiten zur sozialwissenschaftlich orientierten Freiraumplanung, Bd.10 (G. Gröning y U. Herlyn, Eds.). Minerva. | spa |
dc.relation.references | Hernández Romero, Y., y Galindo Sosa, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10, 228–240. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=67602012 | spa |
dc.relation.references | Izquierdo Vallina, J. (2013). La conservación cultural de la naturaleza. KRK Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Landorf, C. (2009). A Framework for Sustainable Heritage Management: A Study of UK Industrial Heritage Sites. International Journal of Heritage Studies, 15(6), 494–510. https://doi.org/10.1080/13527250903210795 | spa |
dc.relation.references | León Vega, E. (1999). Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana. Anthropos Editorial. | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (2011). Cotidianidades territorializadas entre la proxemia y la diastemia: Ritmos espacio-temporales en un contexto de aceleración. Educación Física y Ciencia, 13, 15–34. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5224/pr.5224.pdf | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (2013). La producción del espacio en Henri Lefebvre. Colección Entrelineas. | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (Coord.) (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Rubí Barcelona: Anthropos; México: el Colegio Mexiquense, CRIM (UNAM). | spa |
dc.relation.references | Maderuelo, J. (2006). El paisaje, génesis de un concepto. ABADA Editorial. | spa |
dc.relation.references | Manzini Marchesi, L. V. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios Del Patrimonio Cultural, 6, 27–42. | spa |
dc.relation.references | Mariano, M. (2013). Nuevas perspectivas en torno al patrimonio inmaterial. En M. L. Endere, M. G. Chaparro, y C. I. Mariano (Eds.), Temas de Patrimonio Cultural: libro de texto universitario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Mariano, M., Endere, M. L., y Mariano, C. (2014). Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 243–269. https://doi. org/10.22380/2539472X53 | spa |
dc.relation.references | Massó Guijarro, E. (2006). La identidad cultural como patrimonio inmaterial: relaciones dialécticas con el desarrollo. Theoria, 15, 89–99. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29915109 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura, y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2011). Un paisaje productivo y sostenible basado en una gran riqueza simbólica, cultural y natural. En Paisaje Cultural Cafetero Un Paisaje Cultural Productivo en Permanente Desarrollo (pp. 29–46). Nomos Impresiones. | spa |
dc.relation.references | Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46, 115–131. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=105015237005 | spa |
dc.relation.references | Muñoz Jiménez, J. (1981). Paisaje-vivencia y paisaje-objeto en los planteamientos integrados de análisis geográfico. En I Congreso Ibérico de Geografía. | spa |
dc.relation.references | Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Rebollo Cruz, M. P. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Revista Campos, 5(1–2), 175–209. | spa |
dc.relation.references | Reyes Tovar, M. (2017). Paisaje e Identidad. En Conferencia en el Museo Quimbaya del Banco de la República sede Armenia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (1998). La Ciencia del Paisaje a la luz del paradigma ambiental. Revista Trimestral Geonotas, 2(1). | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Herrera, D. M. (2017). Hacer espacios en patrimonialización. Prácticas cotidianas en la formación del ‘Paisaje Cultural Cafetero’ de Colombia - Patrimonio Mundial [Tesis de Doctorado]. Universidad de Valencia. | spa |
dc.relation.references | Rosas Mantecón, A. (1998). El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Revista Alteridades, 8(16), 3–9. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Carretero, C. (2005). Sobre el patrimonio inmaterial de la humanidad y la lucha por visibilizar ‘lo africano’ en la República Dominicana. En X. C. Sierra Rodríguez y X. Pereiro Pérez (Eds.), Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones (pp. 147–163). Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. | spa |
dc.relation.references | Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de La A.G.E, 49, 309–334. | spa |
dc.relation.references | Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge. | spa |
dc.relation.references | Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial” ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39–63. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=81422437004 | spa |
dc.relation.references | Smith, L., y Akagawa, N. (2009). Intangible Heritage. Routledge. | spa |
dc.relation.references | Sousa Santos, B. De. (2019). Educación para otro mundo posible (1a. ed. Buenos Aires). CEDALC. | spa |
dc.relation.references | Topete Lara, H. y Amescua Chávez, C. (coords.) (2013). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Cuernavaca México: Universidad Nacional Autónoma de México Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. | spa |
dc.relation.references | Ulloa, A. (2002). De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 139–154). Universidad Nacional de Colombia sede Leticia, Instituto Amazónico de Investigaciones Imani Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguirre Beltrán, G. (1973). Regiones de Refugio: El Desarrollo de la Comunidad y el Proceso Dominical en Mestizoamérica. Secretaría de Educación Pública. | spa |
dc.relation.references | Checa-Artasu, M. M., García Chiang, A., Soto Villagran, P., y Sunyer Martín, P. (2014). Paisaje y Territorio Articulaciones teóricas y empíricas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. | spa |
dc.relation.references | García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jan Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (Gedisa editorial, Ed.; Primera Edición). Editorial Gedisa, S.A. | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Editorial Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Goldmann, L. (1986). El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Planeta Agostini. | spa |
dc.relation.references | Luiselli Fernández, C. (2017). Agricultura y Alimentación en México. Evolución, desempeño y perspectivas. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Nogué, J. (2008). El Paisaje en la Cultura Contemporánea. Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Ortega, N. (2014). El paisaje en la geografía moderna. En Paisaje y Territorio. Articulaciones teóricas y empíricas (pp. 31–48). Tirant Humanidades UAM. | spa |
dc.relation.references | Rincón, F. (2016). La Caficultura como Patrimonio Cultural, Social y Productivo. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Cinco Años como Patrimonio Mundial (F. Rincón, Ed.). Ministerio de Cultura, Federación Nacional de Cafeteros. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Editorial Ariel Geografía. | spa |
dc.relation.references | Aguayo, M., Pauchard, A., Azocar, G., y Parra, O. (2009). Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX: Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje. Revista Chilena de Historia Natural, 82(3), 361–374. https:// doi.org/10.4067/S0716-078X2009000300004 | spa |
dc.relation.references | Aliste, E., Cea, D., y Folchi, M. (2017). Discours sur le développement durable: virages, tensions et conséquences pour le secteur forestier chilien. Cahiers Des Amériques latines, 85, 31–50. https://doi.org/10.4000/cal.8271 | spa |
dc.relation.references | Aliste, E., Salgado, M., y Cea, D. (2019). A Critical Approach En the Context of Chilean Forestry Cities. En Latin American Geopolitics (pp. 235–252). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-99552-6_10 | spa |
dc.relation.references | Aravena, F., y Sepúlveda, A. (2011). Nuestro terremoto: el camino de reconstrucción de una empresa y la comunidad después del 27/F. Ediciones B grupo Z. | spa |
dc.relation.references | Cabaña Chávez, C. (2011). Reseña histórica de la aplicación del Decreto de Ley 701, de 1974, sobre fomento forestal. | spa |
dc.relation.references | Camus Gayan, P. (2006). Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile: 1541-2005 (1a. ed.) [Book]. Centro de investigaciones Diego Barros Arana. | spa |
dc.relation.references | Canals Cifuentes, M. (2014). Los Trabajadores Forestales de la VIII Región Condiciones de Vida y Horizontes Políticos 1990 – 2013 [Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia]. Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | Caviares, A., Mantener, G., Molina, R. y Paila, V. (1986). Especialización productiva, medio. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (1986). Anuario estadístico de America Latina y el Caribe. | spa |
dc.relation.references | CONAMA. (2008). BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL AÑO 2008 COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA. | spa |
dc.relation.references | Cruz, M. E. (1983). La realidad forestal chilena. Academia de Humanismo Cristiano. | spa |
dc.relation.references | Decreto de Ley 701 de 1974 [Ministerio de Agricultura]. Fija Régimen Legal de Los Terrenos Forestales o Preferentemente Aptos Para La Forestación, y Establece Normas de Fomento Sobre La Materia. 28 de octubre de 1974. | spa |
dc.relation.references | ELEMENTAL. (2010). Villa Verde / ELEMENTAL. Archdaily. | spa |
dc.relation.references | Falaz, J. (2000). Expansión Forestal en Ñuble y Reestructuración Social y Productiva a nivel | spa |
dc.relation.references | Farris, M., y Martínez, Ó. (2019). El capitalismo del holding transnacional en el sector forestal chileno: la consolidación de una hegemonía territorial. Revista Izquierdas, 45, 23–50. | spa |
dc.relation.references | Fawaz, J., Soto, P., y Troncoso, P. (2019). Chillán y la Región de Nuble. Paisaje, Territorio e identidad en espacios en transformación. En Chillán. Paisaje moderno. Territorios en transformación (pp. 48–54). Centro Cultural de España en Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Fernández Labbé, J., Fernández, I., y Fuentealba, R. (2014). Arreglos político-institucionales para la superación de trampas localizadas de pobreza monetaria: los territorios de Cauquenes y Constitución en la región del Maule en Chile. Serie Documentos de Trabajo N. 133. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. | spa |
dc.relation.references | Folchi D, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. El Ecologismo Popular a Debate, 79–101. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, L., y Schüler, Ú. (2014). La política social de Mercalli. El terremoto y la oportunidad de los empresarios. Ceibo Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Gayoso Aguilar, J., y Iroume Arrau, A. (1995). Impacto del manejo de plantaciones sobre el ambiente físico. Bosque, 16(2), 3–12. https://doi.org/10.4206/bosque.1995. v16n2-01 | spa |
dc.relation.references | Imilan, W., y Fuster, X. (2013). Terremoto y Tsunami post 27F: El caso de Constitución, Arauco y Llico. | spa |
dc.relation.references | INE Instituto Nacional de Estadísticas Chile. (2018). Censos de Población y Vivienda. Https:// Www.Ine.Gob.Cl/Estadisticas/Sociales/Censos-de-Poblacion-y-Vivienda. | spa |
dc.relation.references | Instituto Forestal (INFOR). (2018). Anuario Forestal 2018 Boletín Estadístico N. 163. | spa |
dc.relation.references | Iroumé, A., Mayen, O., y Huber, A. (2006). Runoff and peakflow responsesto timber harvest and forest age in southern Chile. Hydrological Processes, 20, 37–50. | spa |
dc.relation.references | Lara, A., Soto, D., Armesto, J., Donoso, P., Wernli, C., Nahuelhual. L, Squeo F. (eds.) 2003: Componentes Científicos Clave para una Política Nacional Sobre Usos, Servicios y Conservación de los Bosques Nativos Chilenos. Libro resultante de la Reunión Científica sobre Bosques Nativos realizada en Valdivia, los días 17- 18 de julio de 2003”. Universidad Austral de Chile. Iniciativa Científica Milenio de Mideplan. | spa |
dc.relation.references | Martínez, P., Cisterna, M., Oyarzún, y Debels, P. (1999). Caracterización del proceso de reemplazo de vegetación nativa por plantaciones forestales en una cuenca lacustre de la cordillera de Nahuelbuta, VIII Región, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 72, 541–556. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2010). Fallecidos confirmados con RUT y certificado de defunción de Registro Civil. | spa |
dc.relation.references | Moreno Del Valle, F. A. (2015). Análisis Histórico-Jurídico de la Regulación del Bosque Nativo en Chile: Orientaciones y Finalidades en la Ley 20.283 [Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales]. Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | Otero, L., y Riveros, F. (1990). Pueblos y Aldeas Rurales en el Marco de las Principales Regiones Agroproductivas del País. ANALISIS Revista Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, 57, 107–119. | spa |
dc.relation.references | Prado, José Antonio (2015) Plantaciones forestales. Más allá de los árboles, Chile. Santiago | spa |
dc.relation.references | PRES Constitución. (2010). Plan Estratégico Sustentable. | spa |
dc.relation.references | Prieto Peinado, M. (2015). CONSTITUCIÓN 27-F. La Reconstrucción en Chile Como Estrategia para La Inversión Privada. | spa |
dc.relation.references | Raffestin, C. (2012). Space, Territory, and Territoriality. Environment and Planning D: Society and Space, 30(1), 121–141. https://doi.org/10.1068/d21311 | spa |
dc.relation.references | Salgado, M. (2016). El desastre como acontecimiento: desenlaces y oportunidades tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. En A. Rivas (Ed.), Reflexiones sobre la emergencia. Territorio, vivienda e institucionalidad en contextos de desastres socioambientales. Fundación Vivienda. | spa |
dc.relation.references | Sevilla Buitrago, Á. (2013). Hegemonía, gubernamentalidad, territorio. Apuntes metodológicos para una historia social de la planificación. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 0(27), 49–72. https://doi.org/10.5944/ empiria.27.2014.10862 | spa |
dc.relation.references | Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. Rivas, A (coord). En Reflexiones sobre la emergencia. Territorio, vivienda e institucionalidad en contextos de desastres socioambientales. Santiago de Chile: Fundación Vivienda. | spa |
dc.relation.references | Tironi, M. (2014). Disastrous Publics: Counter-enactmentsin Participatory Experiments. Science, Technology, y Human Values, 40(4), 1–24. https://doi. org/10.1177/0162243914560649 | spa |
dc.relation.references | Unda Padilla, A. G., y Ravera Pesce, F. S. (1994). Análisis histórico de sitios de establecimiento de las plantaciones forestales en Chile. Instituto Forestal, Unidad del Medio Ambiente. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Manizales. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales 2015-2027. Componente técnico de soporte. Municipio de Manizales – Caldas. | spa |
dc.relation.references | Araya P, S., y Varas M, C. (2018). Cicloturismo como alternativa estratégica para la promoción del turismo sustentable de localidades rurales del Valle de Elqui, Chile. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), 170-187. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-235X2018000200170 | spa |
dc.relation.references | Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales – CIIC del ICOMOS. (2008). Carta de Itinerarios Culturales. Quebec: International Council on Monuments and Sites. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Ley 1753 de 2015 Nivel Nacional. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Covarrubias, F., y Cruz, M.G. (2019). The territory landscape appropiation: an epistemological dispute. Cinta de Moebio, (64), 82-98. https://dx.doi.org/10.4067/ s0717-554x2019000100082 | spa |
dc.relation.references | Fernández Salinas, V. (2013). De dónde y hacia dónde. Perspectivas y premisas para el entendimiento de los itinerarios culturales. Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVIII (1028). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia. (2003). Política para el Desarrollo del Ecoturismo. República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sugio, K. (2002). El patrimonio intangible y otros aspectos relativos a los itinerarios culturales. Congreso Internacional del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC). Pamplona: Gobierno de Navarra | spa |
dc.relation.references | Acuerdo No. 018 [Alcaldía Municipal de la Unión Valle del Cauca]. Plan de Desarrollo Municipal 2016 ¡Un equipo por el progreso! 31 de mayo de 2016. http://www. launion-valle.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal | spa |
dc.relation.references | ADEL Metropolitana. (2011). Plan de Marketing Territorial Del Norte Del Valle Del Cauca. Proyecto Diseño y Desarrollo de un Plan de Marketing Territorial como estrategia de fortalecimiento del Desarrollo Local en 3 regiones de Colombia (Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Hoya del Rio Suarez, Zona Norte del Valle del Cauca). https://es.scribd. com/document/95293885/Plan-de-Marketing-Territorial-del-Norte-del-Valle-del- Cauca | spa |
dc.relation.references | Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. | spa |
dc.relation.references | Albrecht, K. (1999). El Radar Empresarial. AMACOM. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de La Unión Valle Del Cauca. (2018, febrero 13). Historia. Http:// Www.Launion-Valle.Gov.Co/Municipio/Historia. http://www.launion-valle.gov.co/ municipio/historia | spa |
dc.relation.references | Alonso, J. C., Arboleda, A. M., Rivera-Triviño, A. F., Mora, D. Y., Tarazona, R., y Ordoñez- Morales, P. J. (2017). Técnicas de investigación cualitativa de mercados aplicadas al consumidor de fruta en fresco. Estudios Gerenciales, 33(145), 412–420. https://doi. org/10.1016/j.estger.2017.10.003 | spa |
dc.relation.references | ASOCAÑA. (s.f.). Historia Del Sector. Sector Agroindustrial de La Caña. https://asocana.org/ publico/info.aspx?Cid=8 | spa |
dc.relation.references | Betancourt Guerrero, B. (2016). Entorno organizacional, análisis y diagnóstico. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Blank Bubis, L. (2002). La administración de organizaciones: un enfoque estratégico. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2001/2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Cartago. (2019). Estudio Demográfico, Económico, Social y Empresarial de la región de influencia de la Cámara de Comercio de Cartago. | spa |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social Edición Revisada. McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2015). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2015- 2036. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2016). Indicador de Importancia Económica municipal. Recuperado de https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentasnacionales- departamentales/indicador-de-importancia-economica-municipal | spa |
dc.relation.references | Datos Abiertos. (2018). Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA. GOV.CO. https:// www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias- Municipales-EVA/2pnw-mmge/data# | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2015). TerriData Sistema de Estadísticas Territoriales. Https://Terridata.Dnp.Gov.Co/#/Perfiles/76400. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2019). TerriData Sistema de Estadísticas Territoriales. Https://Terridata.Dnp.Gov.Co/#/Perfiles/76400. | spa |
dc.relation.references | Di Méo, G. (1998). Géographie sociale et territores. Nathan. | spa |
dc.relation.references | Durango Herrera, Á. (2017, julio 13). El terror de los monocultivos. Fundación Vida Sostenible FVS. https://www.vidasostenible.org/el-terror-de-los-monocultivos/ | spa |
dc.relation.references | FAO. (2016). Sustainable Food Value Chains Knowledge Platform. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/sustainable-food-valuechains/ home/en/ | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Valle del Cauca. (2018). Anuario estadístico del departamento del Valle del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, A. (1998). Entorno Organizacional. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). McGraw- Hill. | spa |
dc.relation.references | ILEIA.ORG. (2001). Hacia la sostenibilidad de los monocultivos: Vol. 16.4 (LEISA, Ed.). FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. | spa |
dc.relation.references | Illera Dulce, L. E. (2008). Estructura del entorno empresarial colombiano (Escuela Colombiana de Ingeniería, Ed.). Escuela Colombiana de Ingeniería. | spa |
dc.relation.references | Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2012). Plan de Desarrollo turístico Valle del Cauca 2012-2015. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=031759f6- 37bb-4742-827e-a55a04271c44 | spa |
dc.relation.references | Morales Tello, L. Y. (2012). La conservación del suelo y su relación con el monocultivo de la caña de azúcar. | spa |
dc.relation.references | Ordenanza No. 506 [Asamblea Departamental del Valle del Cauca]. Por medio del cual se establece la política pública de turismo del departamento del Valle del Cauca y se dictan otras disposiciones. 12 de abril de 2019. | spa |
dc.relation.references | Perafán Cabrera, A., y Elías Caro, J. E. (2017). Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos, América latina y el Caribe, Siglos XIX-XXI (Primera Edición). Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2011). Los ODS en acción. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainabledevelopment- goals | spa |
dc.relation.references | Resolución No. 0631 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por La Cual Se Establecen Los Parámetros y Los Valores Límites Máximos Permisibles En Los Vertimientos Puntuales a Cuerpos de Aguas Superficiales y a Los Sistemas de Alcantarillado Público y Se Dictan Otras Disposiciones. 16 de marzo de 2015. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/resolucion-631- de-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Revista Dinero. (2004, septiembre 16). Azúcar. Industria de gran empuje. Semana.com. https://www.semana.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/azucarindustria- gran-empuje/24908/ | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (2017, diciembre 21). Esta es la revolución del Valle por la diversificación de cultivos. Agroindustria. https://www.semana.com/valle-del-cauca-diversifica-suscultivos- agricolas/253669/ | spa |
dc.relation.references | Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Peruana de Psicología, 13, 71–78. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=68601309 | spa |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. En Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en teoría Métodos y Técnicas Investigación social. ICFES. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Ambiente, A. y P. (2018). Permanentes 2018. | spa |
dc.relation.references | Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. (2016). Acerca del Agua. Http:// Cifras.Siac.Gov.Co/Portal-SIAC-Web/Faces/Agua_inicio.Xhtml. | spa |
dc.relation.references | SITUR Sistema de Información Turística Valle del Cauca. (s.f.). Página Oficial. Https:// Siturvalle.Com/Estadisticas. | spa |
dc.relation.references | Tello, L. (2012). La conservación del suelo y su relación con el monocultivo de la caña de | spa |
dc.relation.references | Urdinola Hincapié, Z. (2017). Representaciones territoriales y heterotopías en Zarzal (Valle del Cauca-Colombia). Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 19(1), 125– 146. https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.7 | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Vanegas, J., y Restrepo, J. (2016). Factores que afectan el posicionamiento de productos en el exterior: el caso del sector floricultor antioqueño. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 145–160. | spa |
dc.relation.references | Agencia de Viajes Caminantes del Retorno. (s.f.). Cuchillas de Sutatausa. Caminantesdelretorno. com. https://caminantesdelretorno.com/destino/cuchillas-de-sutatausa/ | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016, marzo 20). Ruta Leyenda El Dorado. Instituto Distrital de Turismo Bogotá. https://www.idt.gov.co/index.php/es/node/44 | spa |
dc.relation.references | Arbeláez Buraglia, M., Ruiz Soto, J. P., y Ruiz Soto, M. (2010). De los Andes al Everest. Expedición Colombia. I/M Editores. | spa |
dc.relation.references | Biblioteca Museo del Oro. (2017, octubre 19). La balsa muisca y el Dorado. Banco de La República. https://www.banrepcultural.org/coleccion-arqueologica/balsa-muisca | spa |
dc.relation.references | Botiva Contreras, A. (1989). Colombia prehispánica: regiones arqueológicas. Colcultura, Instituto Colombiano de Antropología. | spa |
dc.relation.references | Colombia Oculta Tours. (s.f.). Un día de escalada en roca y caminata en las Rocas de Suesca. colombiaoculta.org. https://www.colombiaoculta.org/Alrededores-de-Bogota/ suesca | spa |
dc.relation.references | Delgado Rozo, J. D. (2010). La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá, 1880 - 1890 [Monografía para optar al título de Magíster en Historia]. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Durán, C. A. (2005). Ser Muisca hoy. “La identidad Muisca como proyecto colectivo de organización política en la localidad de Bosa (Bogotá D.C.). En A. M. Gómez Londoño (Ed.), Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 348–367). Instituto Pensar, editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Gamboa Mendoza, J. A. (2010). El Cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH. | spa |
dc.relation.references | Gamboa Mendoza, J. A. (2016). Los grupos muyscas en el momento de la conquista española y su incorporación a la monarquía castellana. En M. E. Montes Rodríguez y C. Moya Pardo (Eds.), Muysca: memoria y presencia (pp. 21–54). Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gómez Londoño, A. M. (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (A. M. Gómez Londoño, Ed.). Instituto Pensar, editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Gómez Londoño, A. M. (2013). Erfindung einer Muisca- (Chibcha-)-Tradition im kulturellen Modernisierungsprozess in Kolumbien (1920–1934). Inaugural –Dissertation Zur Erlangung des Grades eines Doktors der Philosophie am Fachbereich Philosophie und Geisteswissenschaften ZI Lateinamerika Institut der Freien Universität Berlin. | spa |
dc.relation.references | Hope Hendersen, H. (2017). La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: restos para comprender el cambio social. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 261. | spa |
dc.relation.references | Lleras Pérez, R., y Jaimes López, A. M. (2015). Bacatá, cultura viva: Historia de Funza (R. Lleras Pérez y A. M. Jaimes López, (Eds.). Universidad Externado de Colombia, Alcaldía Municipal de Funza. | spa |
dc.relation.references | López Estupiñán, L. (2011). Topando piedras, sumercé. Narraciones en torno a las piedras de Iza y Gámeza, Boyacá, Colombia [Monografía de grado para optar al Título de Antropóloga]. Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Martínez Celis, D. M. (2012). Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia como insumo para su apropiación social [Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Patrimonio Cultural y Territorio, Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3585 | spa |
dc.relation.references | Martínez Celis, D., y Mendoza Lafaurie, S. (2014). Sutatausa: Memoria del encuentro de dos mundos (D. Martínez Celis, Ed.). Instituto Departamental de Cultura y Turismo – IDECUT. | spa |
dc.relation.references | Martínez Celis, Diego (2010.a). Territorio, memoria y comunidad. Aproximación al reconocimiento patrimonial del arte rupestre precolombino de la sabana de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Montes Rodríguez, M. E., y Moya Pardo, C. (2016). Muysca: memoria y presencia. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Moshenska, Gabriel (2017). Key Concepts in Public Archaeology. London: UCL Press, University College London. | spa |
dc.relation.references | ORSTOM, IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y Office de la Recherche Scientifique et Technique D’Outre-Mer. (1984). Estudio regional integrado del altiplano cundiboyacense: Valle de Ubaté y Chiquinquirá. IGAC. | spa |
dc.relation.references | Osorio Osorio, J. A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900 - 1990. | spa |
dc.relation.references | Osorio Osorio, J. A. (2013). El contenido histórico y la puesta en valor en los productos turísticos ¿realidad o ficción? En J. Osorio y E. Rozo (Eds.), Turismo y Cultura: retos y perspectivas en América Latina (pp. 495–512). Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Osorio Osorio, J. A. (2014a). La otra Bogotá: valoración de la identidad local a través del turismo cultural y de naturaleza: El uso turístico del patrimonio (cultural y natural) como vehículo de visibilización social y apropiación del territorio. Cátedra Unesco - Universidad Tres de Febrero. | spa |
dc.relation.references | Osorio Osorio, J. A. (2014b). Turismo Creativo: ¿disolviendo tensiones o buscando opciones? Boletín Del Observatorio de Patrimonio Cultural, 7, 4–13. | spa |
dc.relation.references | Pardo, L. (2014, julio 8). Nace la Asociación Colombiana de Guías de Montaña y Escalada – acgme. La piola revista colombiana de montaña y escalada. | spa |
dc.relation.references | Romano, F. (2015). Arqueología de Funza: primeros pobladores, sociedades sedentarias y el cacicazgo de Bogotá. En R. Lleras Pérez y A. M. Jaimes López (Eds.), Bacatá Cultura viva: Historia de Funza, Tomo 1. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Toro, G., Galán, M. L., Pico, L. A., Rozo, E., y Suescún, H. (2015). La planificación turística desde el enfoque de la competitividad: caso Colombia. Turismo y Sociedad, 16, 131– 185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261186003 | spa |
dc.relation.references | Vega, C. M. (1996). Erwin Kraus. El camino de la Montaña. Diego Samper Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Buchanan, R. (1985). Declaration by Design: Rhetoric, Argument, and Demonstration En Design Practice. Design Issues, 2(1), 4–22. https://doi.org/10.2307/1511524 | spa |
dc.relation.references | CARDONA, F (2015) Diseño de estrategias para la apropiación social del patrimonio cultural. [Tesis de grado para optar por el título de Maestría en Diseño y Creación Interactiva. | spa |
dc.relation.references | Cassigoli, I., y Sorbarzo, M. (2008). Biopolíticas del Sur. | spa |
dc.relation.references | Chiapponi, M. (1998). Cultura social del producto: nuevas fronteras para el Diseño Industrial. Infinito. | spa |
dc.relation.references | Debray, R. (2007). Transmitir más, comunicar menos. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 50. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal (1a ed.). Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. (Primera Edición). Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | GOMEZ, A. (2015) “Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano”. En Revista KEPES 12(11) enero-junio 2015, programa de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. págs. 117-138 | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus Humanidades. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.52 | spa |
dc.relation.references | Jenkins, H. (2007, marzo 21). Transmedia Storytelling 101. Pop junctions reflections on entertainment, pop culture, activism, media literacy, fandom and more. http:// henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html | spa |
dc.relation.references | Kopytof, I. (1986). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. En A. Appadurai (Ed.), Biografía social de las cosas (pp. 89–124). | spa |
dc.relation.references | Krippendorff, K. (2006). The Semantic Turn. Press Taylor y Francis Group. https://doi. org/10.4324/9780203299951 | spa |
dc.relation.references | LYOTARD, F. (1981). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. (A. Mariano, Trad.). Buenos Aires. Argentina: Catedra | spa |
dc.relation.references | Macías Reyes, R. (2011). Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Reflexiones desde la práctica. Eumed.Net Enciclopedia Virtual. https://www.eumed.net/librosgratis/ 2011c/985/indice.htm | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (2012). El ritmo de la vida: variaciones sobre el imaginario posmoderno. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Editorial Experimenta. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Planeta de Libros. | spa |
dc.relation.references | Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Plaza y Janes Editores. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2011). Actas de la Conferencia General, 36a reunión, París, 25 de octubre - 10 de noviembre de 2011, v. 1: Resoluciones. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Amerigo, M. (1995). Satisfacción Residencial. Madrid: Alianza Universidad | spa |
dc.relation.references | Ardila, Gerardo. (2006) Cultura y desarrollo territorial. En el diplomado Gestión de Procesos Culturales y Construcción de lo Público en el Instituto Distrital de Cultura y turismo Sistema Distrital de Cultura el día 29 de julio de 2006. Recuperado de https://cus. upc.edu/cooperacio/fitxers/CulturayTerritorioGerardoArdila.pdf | spa |
dc.relation.references | Berroeta, Héctor, Ramoneda Alvaro, Rodriguez Viviana, Di Masso Andres y Vidal, Tomeu (2015). Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. En magallania Vol. 43(3):51- 63. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000300005 | spa |
dc.relation.references | Bertrand, G. (2010). Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis. En Eria. 81, pp. 5- 38 | spa |
dc.relation.references | Bonnemaison, Joël. (1981) Voyage autor du territoire. En L’espace Géographique. N. 4. Pp. 249-262. Recuperado de http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_ textes/pleins_textes_5/b_fdi_02-03/02206.pdf | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. Estudio sobre las culturas contemporáneas. II (9), 25 – 57. | spa |
dc.relation.references | Guattari, F. (1996) Las tres ecologías (1st ed). Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Llanos, Luis (2010) Concepto de Territorio en Cultura, Sociedad y Desarrollo. Mexico, v. 7 (3) pp 207-220 | spa |
dc.relation.references | Massey, Doreen (2006). Landscape as a provocation: reflections on moving mountains. En Journal of Material Culture, 11(1-2), pp. 33–48. Recuperado de http://oro.open. ac.uk/7227/1/Journal_of_material_culture_pdf_version.pdf | spa |
dc.relation.references | Nates Cruz, Beatriz (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. En Revista Co-herencia. Vol 8 pp. 209-229. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Ojeda Juan Fco., Fernández, Roldán y Zoido. (2003) Epistemología de las miradas al paisaje. Hacia una mirada humanista y compleja. En Territorio y Patrimonio. Los paisajes andaluces, Sevilla, Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 192-200. | spa |
dc.relation.references | Sunyer M, Pere. (2014). Introducción a Paisaje y Territorio. Universidad Autónoma Metropolitana, México | spa |
dc.relation.references | Sousa, A. (2010). Da Construção do Espaço à Construção do Território. Fluxos y Riscos, 1, 75-88 Recuperado de http://revistas.ulusofona.pt/index.php/fluxoseriscos/article/ view/2496 | spa |
dc.relation.references | Vargas G., B. (2020). Entre cañaduzales Mudarra: Modos de producción que inciden en la dinámica socioproductiva de los territorios rurales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 21 (40), 35 – 46. | spa |
dc.relation.references | Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. 36 (3), 281- 297. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3366392 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social | spa |
dc.subject.lemb | Evaluación del paisaje | |
dc.subject.lemb | Geografía humana | |
dc.subject.lemb | Patrimonio de la humanidad | |
dc.subject.lemb | Patrimonio cultural -- Eje Cafetero (Región) -- Colombia | |
dc.subject.proposal | Paisaje | spa |
dc.subject.proposal | Paisajes culturales | spa |
dc.subject.proposal | Teoría y práctica del paisaje | spa |
dc.subject.proposal | Itinerarios culturales | spa |
dc.subject.proposal | Interdisciplinas | spa |
dc.title | Disertaciones sobre el paisaje : A tantos paisajes, tantas disciplinas | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Libro_Paisajes.pdf
- Tamaño:
- 14.95 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Disertaciones sobre el paisaje : A tantos Paisajes, tantas disciplinas
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia para publicación de obra.pdf
- Tamaño:
- 812.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: