Interculturalidad crítica y sujetos políticos decoloniales. Un análisis del potencial decolonial de las políticas de educación superior bajo los gobiernos alternativos de Bolivia y Ecuador, 2005-2017

dc.contributor.advisorMora Cortés, Andrés Felipe
dc.contributor.advisorNanteuil, Matthieu de
dc.contributor.authorFinzi, Giacomo
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001675684
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=SvIvy70AAAAJ&hl=es
dc.coverage.countryBolivia
dc.coverage.countryEcuador
dc.coverage.temporal2005-2017
dc.date.accessioned2025-09-19T16:19:41Z
dc.date.available2025-09-19T16:19:41Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones a color, diagramasspa
dc.description.abstractEsta tesis examina las perspectivas decoloniales y el pensamiento crítico latinoamericano, el trabajo presenta una discusión conceptual de la interculturalidad al interior de los sistemas de educación superior interculturales indígenas de Bolivia y Ecuador, a lo largo de los gobiernos del Movimiento al Socialismo y de Alianza PAIS en el período 2005-2017. La investigación contribuye a la reflexión teórica en la distinción conceptual entre multiculturalismo, interculturalidad funcional e interculturalidad funcional. Igualmente, contribuye a la discusión metodológica de las ciencias sociales y políticas, desarrollando herramientas innovadoras, desde la hermenéutica crítica y el método comparado. El análisis de las experiencias de las universidades interculturales indígenas de Bolivia y Ecuador se enriquece a partir de los diálogos establecidos a lo largo del trabajo de campo realizado en la Universidad Intercultural Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” en Bolivia y la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi en Ecuador entre 2022 y 2023. La tesis profundiza las relaciones entre los movimientos indígenas y los gobiernos alternativos de Bolivia y Ecuador, los aportes de las perspectivas decoloniales en las reformas de las constituciones políticas y las reformas de los sistemas de educación superior intercultural en los dos países (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis examines decolonial perspectives and Latin American critical thought. It presents a conceptual discussion of interculturality within the indigenous intercultural higher education systems of Bolivia and Ecuador, throughout the governments of the Movement for Socialism and Alianza PAIS during the period from 2005 to 2017. The research contributes to theoretical reflection by distinguishing conceptually between multiculturalism, functional interculturality, and critical interculturality. It also enriches the methodological discussion in the social and political sciences by developing innovative tools grounded in critical hermeneutics and comparative methods. The analysis of indigenous intercultural universities in Bolivia and Ecuador is deepened by the dialogues conducted during fieldwork between 2022 and 2023, carried out at the Bolivian Quechua Intercultural University "Casimiro Huanca" in Bolivia and the Amawtay Wasi University of Indigenous Nationalities and Peoples in Ecuador. The thesis further explores the relationships between indigenous movements and the alternative governments of Bolivia and Ecuador, as well as the contributions of decolonial perspectives to reforms of political constitutions and intercultural higher education systems in both countries.eng
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
dc.description.methodsHermenéutica critica diatopica y diacronica, Método comparado, Método abductivo
dc.description.researchareaTeoria politica
dc.format.extent487 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88924
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
dc.relation.referencesAcosta, A. & Cajas Guijarro, J. (5 de octubre, 2015), La herencia económica del correísmo Una lectura frente a la crisis, [Editorial] disponible: https://www.cetri.be/IMG/pdf/la_herencia_economica_del_correismo_observaciones_octubre_2015_1_.pdf
dc.relation.referencesAcosta, A. (2006), Breve historia económica del Ecuador, p. 231, 2006, Corporación Editora Nacional, Quito 2006, disponible en la página: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42389.pdf Acosta, A. & Cajas Guijarro, J. (5 de octubre, 2015), La herencia económica del correísmo Una lectura frente a la crisis, [Editorial] disponible: https://www.cetri.be/IMG/pdf/la_herencia_economica_del_correismo_observaciones_octubre_2015_1_.pdf Acosta, A. & Martínez, E. (2015), Biopiratería La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital, Editorial Abya Yala, Quito Acosta, A. & Hurtado Caicedo, F. (12 de agosto 2016), De la violación del Mandato Minero al festín minero del siglo XXI, [Editorial] CADTM, disponible en: https://www.cadtm.org/De-la-violacion-del-Mandato-Minero Agamben, G. (2016). Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Aguiló Bonet, A.J. (2010), Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural
dc.relation.referencesAcosta, A. & Martínez, E. (2015), Biopiratería La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital, Editorial Abya Yala, Quito
dc.relation.referencesAcosta, A. & Hurtado Caicedo, F. (12 de agosto 2016), De la violación del Mandato Minero al festín minero del siglo XXI, [Editorial] CADTM, disponible en: https://www.cadtm.org/De-la-violacion-del-Mandato-Minero
dc.relation.referencesAgamben, G. (2016). Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
dc.relation.referencesAguiló Bonet, A.J. (2010), Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural disponible en: https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/05/130519.pdf
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2011), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2017), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica / Héctor Alimonda ... [et al.]; coordinación general de Héctor Alimonda Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires
dc.relation.referencesAlmeida, Sistema étnico en el Ecuador. Varias perspectivas, Quito Abya Yala 1993.
dc.relation.referencesAmin S. (1976), Unequal Development: An Essay on the Social Formations of Peripheral Capitalism, New York: Monthly Review Press.
dc.relation.referencesAndersen, L. E. & Wiebelt, M. (2003). La Mala Calidad de la Educación en Bolivia y sus Consecuencias para el Desarrollo, en Instituto de Investigaciones Socio Económicas, Universidad Católica Boliviana, Documento de trabajo 02/03, febrero, disponible en: https://www.econstor.eu/obitstream/10419/2907/1/360526403.pdf
dc.relation.referencesAnderson, P. (1981) Las antinomias de Gramsci, Editorial Fontamara, Barcelona, 1981 Báez, Jonathan Acumulación en la Revolución Ciudadana. Grupos económicos y concentración de mercado en el sector agropecuario, CDES, 2017 disponible en la página: http://cdes.org.ec/web/wp-content/uploads/2017/06/GruposEcon%C3%B3micos_CDES.pdf
dc.relation.referencesArciniegas, Y. (22 de abril, 2022), Bélgica concede asilo a Rafael Correa; Justicia ecuatoriana pide su extradición, [Editorial] France 24 News, disponible en: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220422-ecuador-rafael-correa-belgica-asilo-deportacion
dc.relation.referencesARISTÓTELES (1995), Tratados de lógica (Organón) II. Madrid: Gredos, 1995.
dc.relation.referencesArrighi G. (1989), The Developmentalist Illusion: A Reconceptualization of the Semiperiphery, paper presented at the Thirteenth Annual Political Economy of the World System Conference, University of Illinois at Urbana - Champaign, April 28 - 30.
dc.relation.referencesArrighi, G. (2005), Hegemony unravelling, I & II, New Left Review, 32 and 33, 2005, Londres
dc.relation.referencesArrighi, G. (2005), Comprender la hegemonía parte 1, New Left Review, N°32, pp.20-74
dc.relation.referencesArrighi, G. (2005), Comprender la hegemonía parte 2, New Left Review, N°33, pp.24-54
dc.relation.referencesBáez, J. (2017), Acumulación en la Revolución Ciudadana: concentración de mercado y grupos económicos en el sector agropecuario. Centro de Derechos Económicos y Sociales –CDES, http://cdes.org.ec/web/4092-2/
dc.relation.referencesBanco Mundial, disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2023&locations=EC&start=1990
dc.relation.referencesBartra, Armando (2013). Crisis civilizatoria. En Ornelas, R. Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. CDMX (México): UNAM.
dc.relation.referencesBecker, M. (1999), Una revolución comunista indígena: movimientos de protesta rurales en Cayambe, MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andinas, Quito-Ecuador memoria,1999, 7: 51-76 Ecuador
dc.relation.referencesBecker, M.; Tutillo, S. (2009). Historia agraria y social de Cayambe. Ecuador: Flacso, Abya-Yala.
dc.relation.referencesBellinghausen, H. (20 de mayo, 2003), Ecuador: Se acabó la luna de miel" Programa de las Américas, en Silver City, NM: Interhemispheric Resource Center, 20 de mayo de 2003, disponible en: https://www.americas.org/1634/
dc.relation.referencesBenassi, R. (18 septiembre 2009), EE.UU. deja la base de Manta, [Editorial] BBC Mundo, disponible en la página: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/09/090917_0238_ecuador_manta_rb
dc.relation.referencesBodley J. H. Victims of Progress Washington State University, Mayfield Publishing Company, 1994.
dc.relation.referencesBorón, A. (2008) Socialismo Siglo XXI, ¿hay vida después del neoliberalismo?, Buenos Aires, Ediciones Rosa Luxemburgo, 2008, disponible en la página: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/Hay-vida-despues-del-neoliberalismo-Atilio- Boron.pdf
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2009), ¿Multiculturalismo o interculturalidad?, en Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, coord. Carrillo González, D. & Patarrayo Rengifo, N., Universidad Nacional de Colombia. UNIJUS : Grupo COPAL
dc.relation.referencesBraudel, F. (1958), Histoire et Sciences sociales : La longue durée, revista Annales. Economies, sociétés, civilisations. 13ᵉ année, N. 4, 1958. pp. 725-753
dc.relation.referencesBraudel, F. (1949), La Mediterranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Paris, Armand Colin, 1949.
dc.relation.referencesBüchi Buc, H. (1993), La Transformación Económica de Chile. Del Estatismo a la Libertad económica, Grupo Editorial Norma, 1993 Bogotá.
dc.relation.referencesBull, H. (1977), The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics, London: Macmillan.
dc.relation.referencesBunge, M. (2007). Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesCajías de la Vega, B. (1998), 1955: De una educación de castas a una educación de masas, en Revista Ciencia y Cultura n.3 La Paz jul. 1998, disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n3/a08.pdf
dc.relation.referencesComité pour l'abolition des dettes illégitimes, (2007), La deuda ilegítima del Ecuador. Por una auditoría integral de la deuda, https://www.cadtm.org/la-deuda-ilegitima-de-ecuador
dc.relation.referencesCajías de la Vega, B. (2013) Las propuestas de cambio educativo en Bolivia (1994–2010) Ciencia y Cultura, núm. 30, junio, 2013, pp. 9-33 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia disponible en: scielo.org.bo/pdf/rcc/v17n30/a02.pdf
dc.relation.referencesCampione, D. (2007), Para leer a Gramsci, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal, Buenos Aires, 2007
dc.relation.referencesCano Menoni, A. (2012), José Carlos Mariátegui y la educación, Revista Regional de Trabajo Social, disponible en: https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2017/04/Jos%C3%A9-Carlos-Mari%C3%A1tegui-y-la-educaci%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesCardoso, F.H. y Faletto, E. (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México.
dc.relation.referencesCardoso, F.H. (1973) Problemas del subdesarrollo latinoamericano, Nuestro Tiempo, México D.F., México
dc.relation.referencesCarrillo González, D. y Patarroyo Rengifo, S. (2009). Derecho, Interculturalidad y Resistencia Étnica, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Juridico-Sociales Gerardo Molina –UNIJUS, Bogotá.
dc.relation.referencesCastilla, F. (2020). The debate of Valladolid (1550-1551): Background, discussions, and results of the debate between Juan Ginés de Sepúlveda and Bartolomé de las Casas. En J. Tellkamp, A Companion to Early Modern Spanish Imperial Political and Social Thought (págs. 222-251). Brill.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007, disponible en: http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007) Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes disponible en: https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/14-castro-descolonizar-la-universidad.pdf
dc.relation.referencesCefaï, D. (1998), Phénoménologie et sciences sociales : Alfred Schutz : Naissance d'une anthropologie philosophique, Travaux de Sciences Sociales 1998 Librairie Droz
dc.relation.referencesCésaire, A. (2006) Discurso sobre el colonialismo, Akal, Madrid, disponible en: https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_liberacion/Discurso_colonialismo-Aime_Cesaire.pdf
dc.relation.referencesCentre Tricontinental (2009), La Bolivie d’Evo. Démocratique, indianiste et socialiste ? Points de vue du Sud, Alternatives sud, Centre Tricontinental, 2009, Louvain la Neuve
dc.relation.referencesChoque, R. “La escuela indigenal: La Paz (1905-1938)”. En Taller de Historia Oral Andina, THOA, Educación indígena: ¿Ciudadanía o colonización? La Paz: Secretaría Nacional de Educación, 1996,19-40.
dc.relation.referencesChoque, R. y Quisbert. C. Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. La Paz: Unidad de investigaciones históricas Unih-Pakaxa, 2006.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, Estado Plurinacional de Bolivia (2021) Memoria histórica de las investigaciones comisión de la verdad estado plurinacional de Bolivia. informe ejecutivo, Estado Plurinacional de Bolivia, disponible en: https://www.procuraduria.gob.bo/ckfinder/userfiles/files/PGE-WEB/_MemoriaHistorica/MemoriaHistorica/OT722_memoria_comision_de_la_verdad.pdf
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe, 2025
dc.relation.referencesConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2007), Cronología del conflicto social. Ecuador 2007, disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190430043918/Ecuador_2007.pdf
dc.relation.referencesConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (2020) Ecuador: la insurrección de octubre, Buenos Aires: CLACSO, Biblioteca Digital, disponible en biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15591/1/Ecuador2.pdf
dc.relation.referencesConejo Arellano, A. (2008) Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso, en revista ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 64-82 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador
dc.relation.referencesConferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181453
dc.relation.referencesConsejo Nacional Electoral (2013), Resultados electorales, Elecciones presidenciales Ecuador 2013, disponible en: cne.gob.ec/documents/Estadisticas/Estadistica/1Publicaciones/RESULTADOS ELECTORALES 2013.pdf
dc.relation.referencesConstitución Política, Bolivia (1994)
dc.relation.referencesConstitución Política, Estado Plurinacional de Bolivia (2009)
dc.relation.referencesConstitución Política de Ecuador, República del Ecuador (1998)
dc.relation.referencesConstitución Política, República del Ecuador (2008)
dc.relation.referencesContreras, M. (2023) Radiografía de la educación boliviana en 1931. La segunda visita del Dr. Georges Rouma, Historia, N°52 (2023) Revista de la Carrera de Historia, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2023, disponible en: https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/632/567
dc.relation.referencesConvenio N.169 Organización Internacional del Trabajo
dc.relation.referencesCoronil, F. (2000), Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo, en Lander, E. (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Clacso, Buenos Aires
dc.relation.referencesCorrea Sutil, S. (2004), Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX, Editorial Sudamericana, 2004 Santiago
dc.relation.referencesCortez Ochoa, N. (2015). Interculturalidad, diferencia y etnoeducación: la educación como lugar antropológico, UNAUL, Medell
dc.relation.referencesCruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad: una invitación desde Abya Yala/América Latina, Editorial Abya Yala, Quito 2013.
dc.relation.referencesCruz, E. (2015), La interculturalidad en las políticas de educación intercultural, Praxis & Saber, Revista de Investigación y Pedagogía, Maestría en Educación, Uptc, julio-diciembre 2015, disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3769/3551
dc.relation.referencesCueva, A. (1972), El proceso de dominación política, 1972 Ediciones Crítica Quito
dc.relation.referencesCueva, A. (1975), “La crisis de los años 60” en Ecuador, Pasado y Presente, Editorial Universitaria Quito, 1975
dc.relation.referencesCueva, A. (1974) Crítica a la teoría de la dependencia, Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Sociología, San José (Costa Rica), 1974
dc.relation.referencesCueva, A. (1977) El desarrollo del capitalismo en América Latina, 1977, Fondo de Cultura Económica, México D.F., México
dc.relation.referencesCueva, A. (1972) El velasquismo: ensayo de interpretación, 1972, disponible en la página: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100830112935/04velasqui.pdf
dc.relation.referencesCueva, A. (1988) El proceso de dominación política en el Ecuador, Planeta, Quito 1988.
dc.relation.referencesCuji Llugna, L.F. (2011), Educación Superior e interculturalidad. Tesis para obtener el Título de Magister en Ciencias Sociales con Mención en Antropología, ante FLACSO Ecuador, Quito, disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3014/2/TFLACSO-2011LFCL.pdf
dc.relation.referencesDávalos, P. (2002). Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémica. En D. Mato, (comp.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Clacso.
dc.relation.referencesDávalos, P. (2007). Las luchas por la educación en el Movimiento Indígena Ecuatoriano. Buenos Aires: Agustina Argnani / Florencia Stubrin.
dc.relation.referencesDávalos, P. (2010), La Democracia Disciplinaria: el proyecto posneoliberal para América Latina. Ed. CODEU-PUCE, 2010, Quito
dc.relation.referencesDávalos, P., El Socialismo del Siglo XXI y los movimientos sociales: historia de un desencuentro, disponible en la página: http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/590/216/
dc.relation.referencesDávalos, P. (2012), Los movimientos sociales en el posneoliberalismo: de la resistencia a la esperanza, 6 de Abril 2012, disponible en la página: https://www.cetri.be/Los-movimientos-sociales-en-el?lang=fr
dc.relation.referencesDávalos, P. (2016) Alianza PAIS o la reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en Ecuador, Desde abajo, Segunda Edición, Bogota 2016.
dc.relation.referencesDávalos, P. (2016b) Salud Inc. Monopolio, ganancias, asimetría de la información en el aseguramiento privado de la salud en el Ecuador, publicado por la editorial Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito 2016, disponible en la página: http://saludyderechos.fundaciondonum.org/wp-content/uploads/2016/08/Salud-Inc- Medicina-prepagada.pdf
dc.relation.referencesDavid, A. (1999), Logique, épistémologie et méthodologie en sciences de gestion, disponible en : https://core.ac.uk/download/pdf/6465176.pdf
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1990), Qué es un dispositivo? disponible en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/812_clinica/cursada/archivos/deleuze_que_es_un_dispositivo.pdf
dc.relation.referencesDecreto Ejecutivo 1040 Registro Oficial 332 de 08-may-2008
dc.relation.referencesDecreto Supremo 29.322 de 2007
dc.relation.referencesDecreto Supremo 29.664 de 2008
dc.relation.referencesDecreto Supremo 3.079 de 2017
dc.relation.referencesDelgado, G. (coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 205-216). 2014, Ciudad de México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Disponible en: http://buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/imaginarios_alternativos.pdf
dc.relation.referencesde Nanteuil, M. (2016), Rendre justice au travail. Éthique et politique dans les organisations, Paris Presses Universitaires de France
dc.relation.referencesde Nanteuil, M. (2024), Face à la violence. Tome 1. Représentations, Le Bord de l’Eau, En Antrhropocène, Bordeaux
dc.relation.referencesde Sousa Santos, B. (2003) Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brower.
dc.relation.referencesde Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO 1-101. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf
dc.relation.referencesde Sousa Santos, B. (2009), La Universidad en el siglo XXI, Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad, Cides-Umsa, Asdi y Plural editores, La Paz
dc.relation.referencesde Sousa Santos, B. (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce, Extensión Universidad de La República, Montevideo, disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
dc.relation.referencesde Sousa Santos, B. (2010a), Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Lima
dc.relation.referencesDíaz, R y Rodríguez de Anca, A. La interculturalidad en debate. Apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante, revista el Astrolabio No.1 2006.
dc.relation.referencesDieterich, H. (2003), El socialismo del siglo XXI, Fica (Fundacion para la Investigacion y la Cultura), Bogotá 2003
dc.relation.referencesDietz, G. (2012), Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad en Educación. Una aproximación antropológica, Fondo de Cultura Económica, México
dc.relation.referencesDineib. (1993). Modelo del sistema de educación intercultural bilingüe. Ecuador: mec/Dineib.
dc.relation.referencesDo Halto, H. (2008), El MAS-IPSP boliviano, entre movimiento social y partido político, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Análisis político Nº 62, Bogotá, enero-abril, 2008: págs. 25-43.Do Halto, H. (2008), El MAS-IPSP boliviano, entre movimiento social y partido político, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Análisis político Nº 62, Bogotá, enero-abril, 2008: págs. 25-43.
dc.relation.referencesDos Santos, T. (1970) DEPENDENCIA Y CAMBIO SOCIAL, Capítulos I, II, III y IV. Cuadernos de Estudios Socio Económicos, Universidad De Chile.
dc.relation.referencesDussel, E. (1972), Cultura y dominación, Revista latinoamericana de ciencias sociales, N.1-2, 42ss
dc.relation.referencesDussel, E. (1977), Filosofía de la Liberación, Editorial Nueva América, México disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf
dc.relation.referencesDussel, E. (1998), ética de la globalización en la edad de la globalización y la exclusión, Trotta Madrid
dc.relation.referencesDussel, E. (2005), Filosofía de la liberación, Pensamiento crítico latinoamericano, USCH, Santiago de Chile
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2011), La modernidad desde América Latina, en ‘Crítica de la modernidad capitalista’, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2, La Paz, p. 201-290
dc.relation.referencesEfron, L. (2013), Reformas educativas en el Estado Plurinacional Boliviano: La revalorización de la experiencia de Warisata para la constitución de nuevas ciudadanías. Clío & Asociados (17), 219-230. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6216/pr.6216.pdf
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007), La invención del Tercer Mundo, construcción y deconstrucción del Desarrollo, Caracas, Fundación Editorial El Perro y la Rana, Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010), Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida, redes, Envión Editores, Popayan, disponible en la página: http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf
dc.relation.referencesEscobar, A., 2020. Pluriversal Politics. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11315v0
dc.relation.referencesEscobar, A., 2019. Thinking-Feeling with the Earth: Territorial Struggles and the Ontological Dimension of the Epistemologies of the South, in: Knowledges Born in the Struggle. Routledge, pp. 41–57. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429344596-3/thinking-feeling-earth-arturo-escobar
dc.relation.referencesEspinosa, B. & Goetschel, A.M. & Carrasco, F. (2022), Dreams of a Globalized University in Ecuador: The Reforms of the Rafael Correa Government, Latin American Perspectives № 3, pp. 31-48
dc.relation.referencesEstado Plurinacional de Bolivia Ministerio de la Presidencia y el Viceministerio de Comunicación, (2020), Soberanía, dignidad y desarrollo para Bolivia traducen 14 años del Estado Plurinacional de Bolivia, disponible en: https://www.embajadadebolivia.mx/wp-content/uploads/2023/01/14-anos-del-Estado-Plurinacional-de-Bolivia.pdf
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J.H., Jiménez Martín, A.C., Geopolítica imperial: intervenciones estadounidenses en Nuestra América en el siglo XXI 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200811094252/Geopolitica-imperial.pdf
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1970), Ciencia propia y colonialismo científico, Editorial Nuestro Tiempo, S. A., México D.F., 1970, 138 pp.
dc.relation.referencesFanon, F. Los condenados de la Tierra, Fondo de Cultura Económica, edición 1963, disponible en la página: https://www.lahaine.org/b2-img09/fanon_condenados.pdf
dc.relation.referencesFernández-Coca, V. (2014), Escuela Ayllu Elizardo Pérez, en Opinión, Cochabamba, 04 de mayo, 2014
dc.relation.referencesFernández Retamar, R. (2016), Pensamiento anticolonial en Nuestra América, Buenos Aires, CLACSO.
dc.relation.referencesFeuerhahn, W. (2017), Les sciences humaines et sociales : des disciplines du contexte ? Revue d’histoire des sciences humaines, 30, 2017, pp.7-29
dc.relation.referencesFigueroa, J. (2020) Etno-educación: esencialismo étnico o republicanismo popular o Ethno-education, Chasqui 142, Revista Latinoamericana de Comunicación pp. 223-246.
dc.relation.referencesFinzi, G. (2017), La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana (2007-2017), disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/64274/6/GiacomoFinzi.2018.pdf
dc.relation.referencesFinzi, G. (2019), La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana (2007-2017), Unijus, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
dc.relation.referencesFinzi, G. (2019), La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana (2007-2017), Unijus, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
dc.relation.referencesFinzi, G. (12 de octubre de 2023), Terremoto politico en el Movimiento al Socialismo, Periódico Unal, disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/bolivia-terremoto-politico-en-el-movimiento-al-socialismo
dc.relation.referencesFoerster, R., Montecino, S. (1988), Organizaciones, lideres y contiendas mapuches (1900-1970), Centro de Estudios de la Mujer, Santiago de Chile
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2000), Interculturalidad y globalización, ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal, IKO Verlag Für Interkulturelle Kommunikation, Editorial DEI, Frankfurt
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2001), Transformación intercultural de la filosofía, Desclée de Brouwer, Bilbao
dc.relation.referencesFornet-Betancourt (2003) Interculturalidad: asignatura pendiente de la filosofía latinoamericana. Para una revisión crítica de la filosofía latinoamericana reciente. en https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=507, ISSN 1514-6049, ISSN-e 1514-6049, Vol. 5, Nº 1-2, 2003
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2003), Culturas y poder. Interacción y asimetrías entre las culturas en el contexto de la globalización, Desclée de Brouwer, Bilbao
dc.relation.referencesFoucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
dc.relation.referencesGunder Frank, A. (1983), 'World System in Crisis' in 'Contending Approaches to World System Analysis' (Thompson W.R. (Ed.)), pp. 27 - 42, Beverly Hills: Sage.
dc.relation.referencesFraser, N. y Honneth, A. (2003), Redistribution or recognition? A political-philosophical exchange, Verso, New Left Books, 2003, New York
dc.relation.referencesFreire, P. Política y Educación, 1993 Siglo XXI.
dc.relation.referencesFrench-Davis, R. (2008), Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Reformas y políticas económicas desde 1973, Juán Carlos Sáerz Editor, 2008 Santiago.
dc.relation.referencesFriedrich-Ebert-Stiftung en Bolivia, (2023) Historia oral andina: cuatro textos fundamentales, La Paz, Bolivia 2023
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1989), The end of history and the last man, The National Interest No. 16 (Summer 1989), pp. 3-18 (16 pages) Published By: Center for the National Interest
dc.relation.referencesFurtado, C. (1964) Desarrollo y subdesarrollo, EUDEBA
dc.relation.referencesGadamer, G. (1977). Verdad y Método I, Sígueme Salamanca, Salamanca
dc.relation.referencesGadamer, G. (1997), El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid
dc.relation.referencesGamboa Rocabado, F. (2011) Modernización confictiva. Reforma educativa y movimientos indígenas en Bolivia, Revista Ciencia y Cultura, N°26 disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n26/v12n26a05.pdf
dc.relation.referencesGandásegui, hijo, M. (2017), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, Clacso, Buenos Aires, disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11400/1/EEUU_nueva_correlacion.pdf
dc.relation.referencesGandásegui, hijo, M. (2018), Estados Unidos contra el Mundo, Clacso, Buenos Aires, disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11425/1/EstadosUnidos_contra_el_mundo.pdf
dc.relation.referencesGarcés, F., Bravo, R., eds. (2019) Interculturalidad Problemáticas y perspectivas diversas, Editorial Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana, Quito
dc.relation.referencesGarcia Fanlo, (2011), ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze y Agamben, A parte Rei, Revista de Filosofía, 74, Marzo 2011.
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á., Gutiérrez, R., Prada, R. Tapia, L. (1999). El fantasma insomne. Pensando el presente desde el Manifiesto comunista. La Paz: Muela del Diablo Editores. 1999.
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á., Gutiérrez, R., Prada, R. Tapia, L (2000) El retorno de la Bolivia plebeya. La Paz: Muela del Diablo Editores. 2000.
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á., Gutiérrez, R., Prada, R. Tapia, L (2001) Pluriverso. Teoría política boliviana. La Paz: Muela del Diablo Editores. 2001.
dc.relation.referencesGarcía Linera, A. (2001), Sindicatos, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia, en Tiempos de Rebelión, La Paz, Muela del Diablo
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á., Gutiérrez, R., Prada, R. Tapia, L. (2002) Democratizaciones plebeyas. La Paz: Muela del Diablo Editores. 2002.
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á., Chávez León, M. y Costas Monje, P. (2008) Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia. Estructura de movilización, repertorios culturales y acción política, AGRUCO, Plural Editores, National Centre of Competence in Research North South, LA Paz
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (2011), El “oenegismo”, enfermedad infantil del derechismo, Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, disponible en: consuladodebolivia.com.ar/wp-content/uploads/2018/02/el-oenegismo.pdf
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (septiembre de 2015), El proceso boliviano en clave regional, conferencia magistral presentada en el II ENCUENTRO LATINOAMERICANO PROGRESISTA ELAP 2015 “Democracias en revolución por soberanía y la justicia social”, Quito, https://perio.unlp.edu.ar/catedras/introalpensamiento/wp-content/uploads/sites/49/2020/03/P02B-GARC%C3%8DA-LINERA-El-proceso-bolivariano-en-clave-regional.pdf
dc.relation.referencesGauthier, B. (2009), Recherche sociale. De la problématique à la collecte de données, Presses de l’Université du Québec, disponible en : livre21.com/LIVREF/F38/F038002.pdf
dc.relation.referencesGénova, G. (1997), Charles S. Peirce. La logica del descubrimiento, Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona
dc.relation.referencesGoldberg, A. (2015), In Defense of Forensic Social Science, Big Data & Society 2(2). https://doi.org/10.1177/2053951715601145
dc.relation.referencesGómez, L., Gómez, J., Pineau, F., Mora, A. (2010) La educación desde los pueblos indígenas de Bolivia. Análisis del proyecto de Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, como resistencia frente a la educación para la globalización neoliberal, Temas de Nuestra América, Universidad Nacional, Costa Rica
dc.relation.referencesGómez-Müller, (2018), Saber etnocentrista, saber situado, saber situacional, Obando, S., Moore, C., Múnera, L., Los saberes múltiples, y las ciencias sociales y políticas, Unijus, Bogotá D.C.
dc.relation.referencesGonzález Casanova, P. (2006), El colonialismo interno, en Sociología de la explotación, Buenos Aires, Clacso, 2006, pp. 185-234
dc.relation.referencesGonzález Terreros, M.I. (2015) Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación intercultural en Ecuador, Revista Colombiana de Educación N.69, 2015, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a04.pdf
dc.relation.referencesGramsci, A. (1977). Quaderni dal carcere. Turín: Einaudi.
dc.relation.referencesGramsci, A. (1996) Note sul Machiavelli, sulla politica e sullo Stato moderno - 3. ed. –Editori riuniti, Roma.
dc.relation.referencesGramsci, A. (1997). “El Príncipe Moderno” en Maquiavelo, N. (1997). El Príncipe. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relation.referencesGranda Merchán, S. (2020), Estado educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos, Editorial Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2013) Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatros genocidios/epistemicidios del largo Siglo XVI, Tabula Rasa, No.19, Bogotá. pp. 31-58
dc.relation.referencesGrosfoguel, R y Almanza Hernandez R. (2012), Lugares descoloniales. Espacios de intervención en las Américas, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogota
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2016) “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”, Bogotá, Revista Tábula Rasa 24 pp. 123-143.
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2018), La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial, Revista Pléyade Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, No.21, 2018 enero-junio.
dc.relation.referencesGrupo Semillas (10 de agosto, 2006), La guerra del agua de Cochabamba – Bolivia. La movilización de todo un pueblo en defensa de un bien común. Disponible en: La guerra del agua de Cochabamba – Bolivia. La movilización de todo un pueblo en defensa de un bien común - Semillas
dc.relation.referencesGualtieri, B. y Vázquez, M.J. El diálogo de la ‘interculturalidad’: qué y cómo desde la práctica en libro “Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas. Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile 2011, pp.32-45.
dc.relation.referencesGualtieri, B. Con el sujeto en el centro: una experiencia docencia-extensión, Ponencia presentada en el MERCOSUR educativo 2016.
dc.relation.referencesGualtieri, B. ¿Qué formación para qué interculturalidad? Sobre lenguaje y cultura en procesos de formación educación intercultural situada, disponible en la página: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/04_bae_n11.pdf
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009) Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual en AAVV, Extractivismo, política y sociedad, Revista CAAP/CLAES, 2009, Quito
dc.relation.referencesGudynas, E. (2010) Si eres tan progresista, ¿Por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierdas y alternativas, CAAP, Ecuador Debate, Número 79, 2010, Quito
dc.relation.referencesGudynas, E. (2012) Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Revista La Nueva Sociedad, Número 237, Enero-Febrero 2012, Buenos Aires
dc.relation.referencesGuillemot, H. (2017), L’environnement global, défi à la contextualisation ? Revue d’histoire des sciences humaines, 30, 2017, pp.115-137
dc.relation.referencesGutiérrez Aguilar, R. (2017), Horizontes comunitarios-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, Traficantes de Sueños, Mapas 46, Madrid
dc.relation.referencesGutiérrez Aguilar, R. et al. (2022) La producción y reapropiación de lo común: horizontes emancipatorios para una vida digna, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Fundación Rosa Luxemburgo, 2022 disponible en la página: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169796/1/La-produccion-y-reapropiacion.pdf
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Dialética e Hermenêutica. Porto Alegre: L&PM.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2004), The New imperialism: accumulation by dispossession, Socialist Register, Londres
dc.relation.referencesHerrera, S. (2016) De la lucha por la tierra a la modernización conservadora: movimiento indígena y campesino en el Ecuador, en Revista Economía Vol.68 No.107, Mayo 2016 AAVV., Quito Ecuador
dc.relation.referencesHerrera, S. (2017), El «paquetazo agrario»: claves para entender la política agraria en el Ecuador, OCARU disponible en https://rebelion.org/el-paquetazo-agrario-claves-para-entender-la-politica-agraria-en-el-ecuador/
dc.relation.referencesHidalgo Flores, F. (2022), Proceso Constituyente y Buen Vivir 2007-2022, entrevistas, Universidad Central del Ecuador, Quito
dc.relation.referencesHiguera Girón, A. K. (2009), Colonialidad del saber: chamanismo y Occidente, en Derecho, interculturalidad y resistencia étnica / eds. Carrillo González, D., Patarroyo Rengifo, N.S., Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (UNIJUS), 2009
dc.relation.referencesHuneeus, C. (2000), El régimen de Pinochet, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, Chile
dc.relation.referencesHuntington, S.P. (1993), The Clash of Civilizations?, Foreign Affairs, Summer 1993, volume 72, number 3, pp.22-49
dc.relation.referencesHunyadi, M. (2012), L'homme en contexte - essai de philosophie morale, Cerf, Paris
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadísticas (2012), Bolivia: tasa de analfabetismo en la población de 15 años o más edad por sexo, según área y departamento, Cuadro Nº 3.02.01.01, disponible en: https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fanuario.ine.gob.bo%2F2023%2Fdocumentos%2F302%2F3020101.xlsx&wdOrigin=BROWSELINK
dc.relation.referencesInforme a la Nación 2007-2017, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2017), https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Informe-a-la-Nacion.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadísticas y Censo (2016), Reporte de pobreza y desigualdad https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2016/Diciembre_2016/Reporte%20pobreza%20y%20desigualdad-dic16.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional Estadísticas y Censos (2017), Reporte de pobreza y desigualdad https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2017/Junio/Informe%20pobreza%20y%20desigualdad%20-%20jun%202017%2014072017.pdf
dc.relation.referencesIño Daza, W. G. (abril, 2012a). A más de cien años de la fundación de la “Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República” en Sucre (1909). Anales de la Reunión Anual de Etnología, N.º 24. Disponible en: http://200.87.119.77:8180/musef/handle/123456789/513I%C3%B1o
dc.relation.referencesIño Daza, W. G. (2012b). La reforma educativa liberal (1899-1920): modernización de la educación pública en Bolivia [Versión electrónica]. Estudios Bolivianos, 16
dc.relation.referencesIño Daza, W. (2017). Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (siglo XX y XXI). Alteridad, 12(2), 144-154. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.01.
dc.relation.referencesIño Daza, W. (2018) Los caminos de la reforma educativa en Bolivia (1982-1993), Voces y Silencios, Revista Latinoamericana de Educación, Universidad de los Andes, N°1, 2018, Bogotá D.C.
dc.relation.referencesIpiña Melgar, E. (2013), Cien años de reformas educativas: 1910-2010. Estudios Bolivianos [online]. 2013, n.18, pp. 15-34. ISSN 2078-0362.http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622013000100002&lng=pt&nrm=iso
dc.relation.referencesJiménez Martín, A.C., Puello-Socarrás, J.F., Lozano, A. y Finzi, G. (2021), La Evaluación científica: entre la apuesta por ciencia abierta y la dominación de los rankings. Centro de Pensamiento Universitario Apuesta por el Sur Universidad Nacional de Colombia. Documento de Trabajo No. 4 Enero de 2021
dc.relation.referencesJiménez Martín, A.C., Puello-Socarrás, J.F., Lozano, A. y Finzi, G. (2021), Estrategias y Planes de Acción para la Internacionalización y Cooperación Sur-Sur en seis universidades globales. Aportes para la Universidad Nacional de Colombia, Bogota D.C., 2021
dc.relation.referencesJouvenet, M. (2016), Contexte et temporalités dans la sociologie processuelle d’Andrew Abbott, Annales HSS, juillet-septembre 2016, N°3, pp.597-630
dc.relation.referencesKowi, A. (2007). El sueño de Dolores Cacuango. Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador, Quito
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996) Multicultural citizenship: a liberal theory of minority rigths, Oxford University Press
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2002) Estados multiculturales y ciudadanos interculturales, ponencia presentada ante el V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (Lima, Agosto de 2002)
dc.relation.referencesLa Inquisición: historia del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena
dc.relation.referencesLalander, F. & Ospina, P. (2012), Movimiento indígena y revolución ciudadana en Ecuador, en Cuestiones Políticas Vol. 28. Nº 48, enero-junio 2012, 13-50 IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
dc.relation.referencesLander, E. (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Clacso, Buenos Aires
dc.relation.referencesLander, E. (2000b) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos, Clacso, Caracas, 2000, disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
dc.relation.referencesLander, E. (2000c) ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos, Estudios Latinoamericanos, 7(12-13), 25–46. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52369
dc.relation.referencesLeff, E. (1986), Ambiente y articulación de ciencias, en Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Enrique Leff, ed., págs. 72-125. México, D.F., Siglo XXI.
dc.relation.referencesLeff, E. (2022), Racionalidad Ambiental: la reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI Editores México, México D.F.
dc.relation.referencesLey Orgánica de Educación Superior de 2010, Ecuador
dc.relation.referencesLey Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior, 2018
dc.relation.referencesLey Orgánica De Educación Superior Ecuador, 2000
dc.relation.referencesLey Orgánica De Educación Superior Ecuador, 2010
dc.relation.referencesLey N°40, 29 de julio de 2004
dc.relation.referencesLey 45 de 2009 Ley de minería Ley 45 Registro Oficial Suplemento 517 de 29-ene-2009
dc.relation.referencesLey 1565 de Reforma Educativa, 7 de julio 1994, https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1565.html
dc.relation.referencesLey 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez de 2010, Estado Plurinacional de Bolivia
dc.relation.referencesLópez, C. (2006), La guerra del agua, el inicio de otras luchas. Disponible en https://upsidedownworld.org/noticias-en-espa/noticias-en-espa-noticias-en-espa/la-guerra-del-agua-el-inicio-de-otras-luchas/
dc.relation.referencesLópez, P. (2016), 10 mitos sobre el «proceso de cambio» en Bolivia, Pueblos en Camino, 10 de febrero de 2016, disponible en: https://pueblosencamino.org/?p=2297
dc.relation.referencesLópez, P. (2016a) Disputa por la Autonomía Indígena y la plurinacionalidad en Bolivia: (Resistencias comunitarias al neo-extractivismo y al Estado-nación, https://pages.ucsd.edu/~lzamosc/ERIPpapers2013/Lopez_Pavel.pdf
dc.relation.referencesLos Tiempos (23 de septiembre, 2024), Extracción de litio Bolivia avanza con contrato, pero sin la certeza de volverse un gran productor, [Editorial], Los Tiempos, disponible en: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20240923/extraccion-litio-bolivia-avanza-contrato-pero-certeza-volverse-gran
dc.relation.referencesLugones, M. (2008), Colonialidad y género, en: Tabula Rasa, n.º 9, Julio-Diciembre 2008, Bogotá, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
dc.relation.referencesLugones, M. (2010), Toward a Decolonial Feminism. En Hypatia vol. 25, n.º 4, Fall 2010.
dc.relation.referencesLugones, M. (2003), Peregrinajes/Pilgrimages: Theorizing Coalition Against Multiple Oppressions. New York: Rowman & Littlefield Press, 2003, disponible en: http://www.iheal.univ-paris3.fr/sites/www.iheal.univ-paris3.fr/files/towards%20a%20decolonial%20feminism.pdf
dc.relation.referencesLuna Tamayo, M. (2016), Impactos del ENES: una mirada desde los estudiantes, https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5360/1/CONF-ESE-02-Luna-impactos.pdf
dc.relation.referencesLuna Tamayo, M. (2017), Políticas de exclusión de la Revolución Ciudadana en el acceso a la universidad, en Las reformas universitarias en Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito
dc.relation.referencesLyotard, Jean-François. (1990). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. México: Ediciones Rei
dc.relation.referencesMacas Ambuludi, L. y Lozano Castro, A. (2000), Reflexiones en torno al proceso colonizador y las características de la educación universitaria en el Ecuador, Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, Año 2, No.12, disponible en la página web: http://icci.nativeweb.org/boletin/19/macas2.html
dc.relation.referencesMachaca, G. (2010). Desafíos de la educación intracultural intercultural y plurilingüe en Bolivia en el marco del Estado Plurinacional. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.
dc.relation.referencesMachado Aráoz, H. (2018), Potosí, el origen Genealogía de la minería contemporánea 1ra. edición: Editorial Abya-Yala, Quito
dc.relation.referencesMaldonado Torres, N. (2007) On the coloniality of being: contributions to the development of a concept¸Cultural Studies, 21, pp. 240-270, 2007
dc.relation.referencesMamani, P. (2007), Gobierno de Evo Morales y los cercos políticos criollo-mestizos, Wilka, primer semestre
dc.relation.referencesManifiesto de JACH'AK'ACHI (2001)
dc.relation.referencesManifiesto de Tiwanakhu (1973) disponible en: 19.pdf
dc.relation.referencesMariátegui, J.C. (2007), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Fundación Biblioteca Ayacucho, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Caracas, disponible en: http://resistir.info/livros/mariategui_7_ensayos.pdf
dc.relation.referencesMarini, R. M. (1973), Dialéctica de la dependencia, Era, México D.F.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J, y Herlinghaus, H. (2000): Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural, Vervuert, Iberoamericana, Madrid
dc.relation.referencesMartínez Abarca, J.M. (2011), El cascabel del Gatopardo. La Revolución Ciudadana y su relación con el movimiento indígena, 2011, FLACSO Ecuador, disponible en la página: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52479.pdf
dc.relation.referencesMartínez Andrade, América Latina: cristianismo de liberación, ecologismo de los pobres y desafío decolonial, ISSN 1888-0576, Nº. 125, 2014, págs. 43-52 https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11294
dc.relation.referencesMartínez Heredia, F. (2018). Pensar en tiempos de revolución. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesMartínez San Miguel, Y., Colonialismo y decolonialidad Archipelágica en el Caribe, en Revista Tabula Rasa, Colombia, No.29: 37-64, julio-diciembre 2018, disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/953/1371
dc.relation.referencesMato, D. (2012), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Normas, Políticas y Prácticas / coordinado por Daniel Mato. Caracas: IESALC-UNESCO, 2012
dc.relation.referencesMato, D. (2015), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos y experiencias, EDUNTREF. Caracas
dc.relation.referencesMato, D. (2016), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos y experiencias, EDUNTREF. Caracas
dc.relation.referencesMato, D. Del diálogo de ‘saberes’ a la construcción de ‘modalidades sostenibles de colaboración intercultural’ en Revista CISEN/TRAMA MAEPOVA, 4(2) 2016, pp.71-94.
dc.relation.referencesMato, D. (2019), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos y experiencias, EDUNTREF. Caracas
dc.relation.referencesMato, D. (2020), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, EDUNTREF, Buenos Aires.
dc.relation.referencesMella, P. (2016), La teología latinoamericana y el giro descolonizador, en Perspectiva teológica, Belo Horizonte, v. 48, n. 3, p. 439-461, Sept./Dec. 2016
dc.relation.referencesMignolo, W. (2000), Historias locales/diseños globales Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Akal, Madrid
dc.relation.referencesMignolo, W. (2002) Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2002a). Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference, South Atlantic Quarterly 103(1), pp. 57–96.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003), Los estudios culturales: geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales, Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, Núm. 203, AbrilJunio 2003, pp 401-415
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Editorial Gedisa, Barcelona
dc.relation.referencesMignolo, W. (2009) Epistemic Disobedience, Independent Thought and De-Colonial Freedom”, en: Theory, Culture & Society (SAGE, Los Angeles, London, New Delhi, and Singapore), Vol. 26(7–8), pp.1–23
dc.relation.referencesMignolo, W. (2010), Desobediencia epistémica: retorica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad, Colección Razón Política, Buenos Aires
dc.relation.referencesMiguez, M.N., Fernández López, I. y Silva K. (2021) Metodologías otras desde la perspectiva decolonial, Vol. 9 | Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Avances y Desafíos
dc.relation.referencesMíguez, M. N. (2022). Del análisis de discursos colonial al diálogo de saberes decolonial. Revista Latina de Sociología, 11(1), 114-150. https://doi.org/10.17979/relaso.2021.11.1.8485
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (1917). La reforma educacional en Bolivia. La Paz: Autor
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional (2014), HITOS DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA, Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional Colección Pedagógica Plurinacional Serie Histórica, Nº I, La Paz, 2014
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, Estado Plurinacional de Bolivia (2019), Revolución educativa en Bolivia: la democratización del sistema educativo plurinacional y sus posibles efectos sociales (interpretación de indicadores y estadísticas educativas, disponible en: https://seie.minedu.gob.bo/pdfs/REVOLUCION_EDUCATIVA.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, Dirección general de planificación, Equipo de estadísticas, Estado Plurinacional de Bolivia (2023), Gasto Público en educación https://seie.minedu.gob.bo/reportes/estadisticas/grupo2/gasto
dc.relation.referencesMirowski, P., Plehwe, D. (2009), The Road from Mont Pèlerin: The Making of the Neoliberal Thought Collective, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts
dc.relation.referencesModonesi, M. (2008) Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana al cambio de época, Revista ‘Contra corriente’, Vol. V, Número 2, Invierno 2008, North Carolina State University
dc.relation.referencesModonesi, M. (2010) Subalternidad, antagonismo y autonomía. Marxismos y subjetivación política, en Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano número 34, CLACSO, Septiembre 2010, Buenos Aires
dc.relation.referencesModonesi, M. (2011), El Brasil lulista: una hegemonía al revés. Entrevista a Francisco ‘Chico’ de Oliveira, en revista CLACSO. Observatorio Social de América Latina, Año XII, número 30, noviembre 2011, Buenos Aires
dc.relation.referencesModonesi, M. (2012), "Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo" en Mabel Thwaites Rey (ed.) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas (CLACSO ARCIS) 2012, Santiago de Chile
dc.relation.referencesModonesi, M. y Navarro Trujillo, M. (2014) El Buen Vivir, lo común y los movimientos antagonistas en América Latina. Elementos para una aproximación marxista, publicado en Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad Gian Carlo Delgado Ramos (coordinador). –UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014, México D.F.
dc.relation.referencesMolina, F. (2007), Bolivia: redistribución radical en democracia, en Archipiélago, octubre-noviembre
dc.relation.referencesMolina, F. (2024), Bolivia. Un golpe en el medio de la tormenta, revista Nueva Sociedad, https://nuso.org/articulo/312-bolivia-un-golpe-en-medio-de-la-tormenta/
dc.relation.referencesMoncada, M. & Cuéllar, J.C. (2004), El peso de la deuda externa ecuatoriana: y el impacto de las alternativas de conversión para el desarrollo. (2004). https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/467
dc.relation.referencesMontaluisa, L. (2008) Trayectoria histórica de la Educación Bilingüe en el Ecuador, en Catalina Vélez Verdugo (coordinadora), Educación Intercultural Bilingüe y Participación Social. Quito: CARE Internacional Ecuador/Contrato Social por la Educación Ecuador.
dc.relation.referencesMontaño, J. (2022), Revolución Boliviana de 1952: causas, características, consecuencias, Nodal, disponible en: https://www.nodal.am/2022/04/revolucion-boliviana-de-1952-causas-caracteristicas-consecuencias-por-joaquin-montano/
dc.relation.referencesMontenegro, C. (1943) Nacionalismo y coloniaje, La Paz, 1943.
dc.relation.referencesMora, A.F. (2017), Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014, tesis doctoral presentada ante la UCLouvain y la Universidad Nacional de Colombia, disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59926/Mora%20Andr%c3%a9s.%20Pol%c3%adtica%20social%20y%20transformaci%c3%b3n%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMorlino, L. (2010), Introducción a la investigación comparada, Alianza Editorial, Madrid
dc.relation.referencesMoulian, T. (2003) Una rivoluzione capitalista. Il Cile, primo laboratorio del neoliberismo. Mimesis Eterotopie, 2003 Sesto San Giovanni, Milano
dc.relation.referencesMoya, R. (1987), Educación bilingüe en el Ecuador: retos y alternativas, Revista https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/index, N°11, Berlín
dc.relation.referencesMoya, R. y Moya, A. (2004) Derivas de la interculturalidad, Procesos y Desafíos en América Latina, CAFOLIS-FUNANDES, Quito 2004
dc.relation.referencesMuñoz Jaramillo, F. (2014), Balance crítico del Gobierno de Rafael Correa, Universidad Central del Ecuador, 2014, Quito.
dc.relation.referencesMuyolema, M. (2015), La CONAIE en el huracán del correísmo, Alter-nativas, No.4, 2015, The Ohio State University
dc.relation.referencesMuyolema, A. (2015a), La “Revolución Ciudadana” y el desmantelamiento de la educación bilingüe, La Línea de Fuego, 18 de agoto 2015
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000, disponible en https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-desarrollo-milenio
dc.relation.referencesNaranjo Chiriboga, M. (2004), Dos décadas perdidas: los ochenta y los noventa, en Cuestiones Económicas Vol. 20, No 1:3,2004 pp.223-249,
dc.relation.referencesNegri, A., Hardt, M. (2003), Impero, Rizzoli, RCS Libri, Milan
dc.relation.referencesNegri, A., Hardt, M. (2004), Moltitudine, Rizzoli, RCS Libri, Milano
dc.relation.referencesNegri, A., Hardt, M., y Mezzadra, S. (2013), Biocapitalismo, procesos de gobierno y movimientos sociales, Flacso, Ecuador, 2013, Quito
dc.relation.referencesNohlen, D. (2020), El método comparativo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pdf
dc.relation.referencesNunez Moscoso, J. (2019), Razonamiento abductivo: una contribución a la creación del conocimiento en educación, Cad. Pesqui., São Paulo, v.49 n.171 p.308-328 jan./mar. 2019, disponible en: http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742019000100308&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
dc.relation.referencesObando, S., Moore, C. y Múnera, L., (2018). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Unijus, Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesObservatorio Electoral Plurinacional (2010), Atlas electoral de Bolivia. Tomo I. Elecciones generales 1979-2009, Parte III-II, disponible en https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2017/04/Atlas_Electoral_tomo-I_Cap_III-2.pdf
dc.relation.referencesObservatorio Electoral Plurinacional, Estadísticas elecciones generales de 2013, disponible en: https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2017/01/elecciones_nacionales_2014.pdf
dc.relation.referencesObservatorio Electoral Plurinacional, Resultados oficiales referendo constitucional de 2016, disponible en: https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2017/02/resultados_referendo_constitucional_2016.pdf
dc.relation.referencesObservatorio Electoral Plurinacional, Resultados elecciones generales de 2020, disponible en: https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2020/10/Separata_Resultados_EG_2020.pdf
dc.relation.referencesOcampo, J.A. (1990) "New economic thinking in Latin America",Journal of Latin American Studies, vol. 22, parte 1, Cambridge
dc.relation.referencesOleas-Montalvo, J. (2020), Ecuador: la economía política del feriado bancario (8-12 de marzo de 1999), en Revista Uruguaya de Historia Económica - Año X - No. 17 / julio de 2020, disponible en: https://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_17/Oleas.pdf
dc.relation.referencesOliveira, F. (2009) de Hegemonía a la inversa en ‘Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación’, Buenos Aires: CLACSO, agosto de 2009
dc.relation.referencesOrtiz, A., Arias, M. I., Pedrozo, Z. (2018), Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante, FAIA, 7 (30), 172-200.
dc.relation.referencesOrtíz Ocaña, A.; Arias López, MI. (2019, enero-junio). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, Vol. 16(31).
dc.relation.referencesOrtíz Ocaña, A. (2022), Decolonizar las ciencias sociales: altersofía y hacer decolonial, Utopía y praxis latinoamericana. año: 27, n.o 98, 2022, revista internacional de filosofía y teoría social cesa-fces-Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
dc.relation.referencesOspina Peralta, P. (2010) Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana, Flacso http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf 2010, Quito
dc.relation.referencesOspina Peralta, P. (2015), ¿Por qué protestan en Ecuador? Revista Nueva Sociedad No 257, julio-agosto de 2015, disponible en: https://nuso.org/articulo/por-que-protestan-en-ecuador/
dc.relation.referencesOspina Peralta, P. (2022), El Paro Nacional de junio 2022 ¡Otra vez la CONAIE!, pp.11-27, en Ecuador Debate, N.116, agosto 2022, Quito
dc.relation.referencesOssenbach, G. (1999). La educación y la integración nacional del indígena en la revolución liberal ecuatoriana (1985-1912). En: P. Gonzalbo Aizpuru (coord.). Educación rural e indígena en Iberoamérica. México: El Colegio de México, Universidad Nacional de Educación a Distancia
dc.relation.referencesOuviña, H. Apuntes para descolonizar los proyectos emancipatorios. Gramsci en América Latina. Publicado el 12 de octubre de 2017, recuperado de https://gramscilatinoamerica.wordpress.com/2017/10/12/indigenizar-el-marxismo/
dc.relation.referencesOyarzo, C. (2020), Discursos del movimiento indígena en el debate educativo en Bolivia a inicios de 1990: ideas sobre interculturalidad. Revista Izquierdas, No. 49 (2020): 2276-2298
dc.relation.referencesPacari, N. (1984). Las culturas nacionales en el estado multinacional ecuatoriano, en revista Cultura VI, 18a, 113-123.
dc.relation.referencesPágina 12 (2024), La marcha de Evo contra Arce llegó a La Paz, 24 de septiembre 2024, disponible en: https://www.pagina12.com.ar/769677-la-marcha-de-evo-contra-arce-llego-a-la-paz
dc.relation.referencesPaz y Miño Cepeda, J.J. (2002) Golpe y contragolpe. La “rebelión” de Quito del 21 de enero de 2000, Abya Yala, Quito, 2002
dc.relation.referencesPalermo, Z. (2014). Para una Pedagogía Decolonial. 1º Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
dc.relation.referencesPalermo, Z. (Ed.) 2015. Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: Del Signo.
dc.relation.referencesPasseron, J.C., 1991, Le raisonnement sociologique. L’espace non-poppérien du raisonnementnaturel, Paris, Nathan.
dc.relation.referencesPasseron, J.C., 2006, Le raisonnement sociologique. Un espace non-poppérien del’argumentation, Paris, Albin Michel
dc.relation.referencesPaz Rada, E. (17 de octubre 2018), Bolivia: La potencia revolucionaria del 17 de octubre de 2003 [Editorial] Nodal, disponible en https://www.nodal.am/2018/10/bolivia-la-potencia-revolucionaria-del-17-de-octubre-de-2003-por-eduardo-paz-rada/
dc.relation.referencesPeet, R.; Hartwick, E. (2009). Theories of Development. Contentions, Arguments, Alternatives. 2.ª edición. Nueva York, Londres: Guilforg Press
dc.relation.referencesPeralta Miranda, P. (03 de diciembre, 2024), Tras 20 años, Goni es condenado por el caso "Petrocontratos" a seis años de cárcel, [Editorial] Visión360, disponible en: https://www.vision360.bo/noticias/2024/12/03/16188-tras-20-anos-goni-es-condenado-por-el-caso-petrocontratos-a-seis-anos-de-carcel-
dc.relation.referencesPereira, V. (24 de septiembre, 2024), La riqueza del litio en Bolivia es una lejana promesa, [Editorial], DW Español https://www.dw.com/es/la-riqueza-del-litio-en-bolivia-es-una-lejana-promesa/a-70317234
dc.relation.referencesPérez Liñán, A. (2007), El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes, Documento de trabajo, Universidad de Pittsburgh. Disponible en: Microsoft Word - 2007.Fundamentos.doc
dc.relation.referencesPérez, E. (2015) Warisata: La Escuela - Ayllu. Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz: 2015
dc.relation.referencesPérez Oropeza, M.V. (2017) Elizardo Pérez. El despertar de las conciencias. La Paz: Campaña por el Derecho a la Educación, 2017, La Paz
dc.relation.referencesPerino, E. (2022), La educación intercultural bilingüe en Ecuador: historia, discursos y prácticas cotidianas, LASA, Latin America Research Commons, Flacso Ecuador, DOI: https://10.25154/book9
dc.relation.referencesPilco Mallea, R. (2016), Construcción colectiva de las demandas y propuestas de educación superior indígena en el Perú: el caso de la unión nacional de comunidades aymaras-unca (1980—2014), Tesis de maestría en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) presentada ante el PROEIB Andes, UMSS, Cochabamba, disponible en: https://www.academia.edu/26062683/Rolando_Pilco_Mallea_2016_Construcci%C3%B3n_colectiva_de_las_demandas_y_propuestas_de_educaci%C3%B3n_superior_ind%C3%ADgena_en_el_Per%C3%BA_el_caso_de_la_Uni%C3%B3n_Nacional_de_Comunidades_Aymaras_UNCA_1980_2014_Tesis_de_Maestr%C3%ADa_en_EIB_PROEIB_Andes_UMSS
dc.relation.referencesPineda, R. (2012) El Congreso Indigenista de Pátzcuaro, 1940, una nueva apertura en la política indigenista de las Américas, Bogotá D.C. Baukara 2 Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina Bogotá, julio-diciembre 2012, p.10-28, disponible en la página web: http://www.interindi.net/es/archivos/Baukara2_05_Pineda(10-28).pdf
dc.relation.referencesPiron, S. (2013), Contexte, situation, conjoncture. Florent Brayard. Des contextes en histoire, Centre de recherches historiques, pp.27-65, 2013, Bibliothèque du Centre de recherches historiques
dc.relation.referencesPlan de gobierno del Movimiento PAIS 2007-2011 (2006) http://www.latinreporters.com/equateurRafaelCorreaPlandeGobiernoAlianzaPAIS.pdf
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Buen Vivir 2009-2013 https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir.pdf
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Buen Vivir 2013-2017 educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017.pdf
dc.relation.referencesPlan V, El déjàvu de la deuda externa, noviembre 2023: https://planv.com.ec/historias/el-deja-vu-la-deuda-externa/
dc.relation.referencesPleyers, G. (2010). Alter-globalization: Becoming actors in a global age. Polity
dc.relation.referencesPleyers, G. (2013). A Brief History of the Alter-Globalization Movement. disponible en: https://booksandideas.net/A-Brief-History-of-the-Alter.html
dc.relation.referencesPolet, F. (2009), La Bolivie d’Evo. Démocratique, indianiste et socialiste? Points de vue du Sud, Collection Alternatives Sud, Centre Tricontrinental, Louvain-la Neuve
dc.relation.referencesPrada Alcoreza, R. (2010), La coherencia de las demandas de la marcha indígena, Microsoft Word - La coherencia de las demandas_RaulPrada.docx
dc.relation.referencesPrada Alcoreza, R. (2011), Epistemología, pluralismo y descolonización, Epistemologia-Pluralismo-descolonizacion R Prada.pdf
dc.relation.referencesPrada Alcoreza, R. (2014), Descolonizacion y transición, Abya Yala 2014, Quito
dc.relation.referencesPrébisch, R. (1964) Nueva política comercial para el desarrollo, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, J.F. y Jiménez Martín, C. (2020). Two faces of Commons. Communal forms of government from below as counter-hegemonic alternatives. Ephemera. Theory & politics in organization. 20(1), Feb. ISSN 1473-2866, pp. 17-50.
dc.relation.referencesPrograma de Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina, GIZ Puyana, M. (2016) Consulta previa y modelos de desarrollo: juego de espejos. Reflexiones a propósito del Convenio 169 de la OIT, 2016, disponible en: 2016-Consulta-previa-modelos-desarrollo-Colombia-ilovepdf-compressed.pdf
dc.relation.referencesQuijano, A. (1997), El fin de cual historia?, revista Análisis Político, N°32 Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, 1997, pp.27-32, disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506053625/eje2-8.pdf
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000), Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina Vol. 24, No. 51, Crítica Cultural en Latinoamérica: Paradigmas globales y enunicaciones locales (1999), pp. 137-148 (12 pages) Published By: Center for Latin American and Caribbean Studies, University of Michigan, Ann Arbor
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en “Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder”. Buenos Aires: CLACSO, 2014, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
dc.relation.referencesQuintín Lame, M. (1971) En defensa de mi raza. Bogotá: La Rosca/Editextos
dc.relation.referencesQuintín Lame, M. (1973) Las luchas del indio que bajo de la montaña al valle de la civilización. Bogotá: Comité de Defensa del Indio
dc.relation.referencesQuintín Lame, M. (2004), Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas, Biblioteca del Gran Cauca, Editorial Universidad del Cauca, Popayán, 2004.
dc.relation.referencesQuintriqueo, S., Quilaqueo, D. (2019), Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial en Contexto Indígena, Universidad Católica de Temuco, Temuco
dc.relation.referencesQuintriqueo, S. y Arias-Ortega, K. (2019) “Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile”, Dialogo Andino, N°59, pp.81-91
dc.relation.referencesQuishpe, A. (2017), La educación superior, una víctima más de la corrupción y despilfarro correísta, [Editorial] Rupturas, Revista de Investigación, Análisis y Opinión, https://www.revistarupturas.com/la-educaci%C3%B3n-superior-una-victima-m%C3%A1s-de-la-corrupci%C3%B3n-y-despilfarro.html
dc.relation.referencesQuishpe Bolaños, M. (2009) Educación e interculturalidad en los pueblos indígenas de la sierra ecuatoriana, en Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, coord. Carrillo González, D. & Patarrayo Rengifo, N., Universidad Nacional de Colombia. UNIJUS: Grupo COPAL
dc.relation.referencesRabaka, R. (2010), Against epistemic apartheid: W.E.B. Du Bois and the Disciplinary Decadence of Sociology, Lexington Books, Reino Unido
dc.relation.referencesRamírez, R. (2012), Transformar la Universidad para Transformar la Sociedad, SENESCYT, Quito
dc.relation.referencesRamírez Gallegos, F. (2010), Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en Ecuador (2000-2010), en Una década en movimiento. Luchas populares en América
dc.relation.referencesResultados Electorales, Elecciones Presidenciales República de Ecuador, (2009) Political Database of the Americas, disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Ecuador/pres09.html
dc.relation.referencesReuters, (30 de agosto, 2011), Bolivia condena miembros ex Gob. Sánchez de Lozada por genocidio, disponible en: https://www.reuters.com/article/world/us/bolivia-condena-miembros-ex-gob-snchez-de-lozada-por-genocidio-idUSSIE7A7INT/
dc.relation.referencesReuters (26 de noviembre, 2024), Bolivia firma contrato de más de 1.030 mln dlrs con consorcio chino CBC para una planta de litio, [Editorial], Reuters, disponible en: www.reuters.com/latam/negocio/XJALZX7JHVO23NLAIOV2TNROR4-2024-11-26/
dc.relation.referencesRevista Amawtay (2014), Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi Enero - Abril del año colonial 2014
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y exceso de sentido, México: Siglo XXI
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (1990) “Liberal democracy and ayllu democracy: The case of Northern Potosí”, en Jonathan Fox (comp.), The challenge of rural democratization: Perspectives from Latin America and the Philippines, Frank Cass, Londres. Edición castellana publicada en Varios Autores, El difícil camino hacia la democracia, ildis y Embajada Alemana, La Paz, 1990.
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S., Equipo THOA (1993), “Pedimos la revisión de límites: un episodio de incomunicación de castas en 1918-1921”, ponencia presentada al Simposio sobre Reproducción y Transformación de las Sociedades Andinas, Social Sciencie Research Council, Quito, julio de 1986. Ayllus y proyectos de desarrollo en el norte de Potosí, Aruwiyiri, La Paz, 1993.
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2003), Oprimidos pero no vencidos. Luchas del del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980, La Paz, Aruwiyiri
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires.
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010a), Violencias (re)encubiertas en Bolivia, La Mirada Salvaje, Editorial Piedra Rota, 2010, La Paz, disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/295.pdf
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2014) Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial en el Gobierno del M.A.S., Editorial Piedra Rota, La Paz
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2018) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis / Silvia Rivera Cusicanqui - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón, 2018. 160 p.; 20x14 cm.
dc.relation.referencesRodas, R. (1989), Crónica de un sueño: las escuelas indígenas de Dolores Cacuango, Proyecto EBI MEC-GTZ. Quito, Ecuador. 1989
dc.relation.referencesRodas, R. (2007). Dolores Cacuango. Pionera en la lucha de los pueblos indígenas. Quito: Crear Gráfica Editores. Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas
dc.relation.referencesRodríguez Cruz, M. (2018), Educación intercultural bilingüe, interculturalidad y Plurinacionalidad en el Ecuador. Luchas y experiencias del movimiento indígena: desde Dolores Cacuango hasta la Revolución Ciudadana, Volumen 1, Editorial Abya Yala, Quito
dc.relation.referencesRodríguez Prieto, R. y Seco Martínez, J.M. (2007) Hegemonía y democracia en el Siglo XXI, ¿Porqué Gramsci?, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho 2007, Valencia
dc.relation.referencesRoger, M. The indigenous voices: vision and realities International Books, Utrecht, 1993
dc.relation.referencesRomero Loaiza, F. (2016) Manuel Quintín Lame: sabiduría y saber escolar, disponible en https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5214/5615/3567/manuel_quintin_lame_sabiduria_y_saber_escolar.pdf
dc.relation.referencesRomero, D. (22 de septiembre, 2024), El mundo pone sus ojos en el litio de Bolivia por su fácil extracción y bajo costo, [Editorial] Swissinfo.ch, disponible en https://www.swissinfo.ch/spa/el-mundo-pone-sus-ojos-en-el-litio-de-bolivia-por-su-f%C3%A1cil-extracci%C3%B3n-y-bajo-costo/87595691
dc.relation.referencesRomero, A. & Amagua, M. (2024), Memoria histórica de la Uinpi de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Uinpi, 2024
dc.relation.referencesRouma, G. (1907). La parole et les troubles de la parole. París: Paulin.
dc.relation.referencesRouma, G. (1912). De Buenos Ayres à Sucre. En La vie intellectuelle, 4, 11-220
dc.relation.referencesRouma, G. (1913a). Les indiens quitchouas et aymaras des hauts plateaux de la Bolivie : résultats de la Mission anthropologique organisée en 1911 sous les auspices du gouvernement de la République de Bolivie et de la Société anthropologique “Sucre” sous la direction de l’auteur. Bruselas: Misch & Thron.
dc.relation.referencesRouma, G. (1913b). L’école normale de Sucre. École Moderne, 5-6, 233-257
dc.relation.referencesRouma, G. (1916). Informe del doctor Georges Rouma, director general de instrucción primaria, secundaria y normal, presentado a la consideración del señor ministro de educación pública. 1915-1916. La Paz: Imprenta Velarde
dc.relation.referencesSaavedra, J. L. (2007) Educación superior, interculturalidad y descolonización, La Paz, Fundación PIEB CEUB
dc.relation.referencesSader, E. (2011) Pensamiento crítico e hegemonía alternativa, en revista CLACSO. Observatorio Social de América Latina, Año XII, número 30, Noviembre 2011, Buenos Aires
dc.relation.referencesSaid, E. (1978) Orientalismo, Mondadori, edición de 2008, disponible en: https://hemerotecaroja.files.wordpress.com/2013/06/said-e-w-orientalismo-1978-ed-random-house-mondadori-2002.pdf
dc.relation.referencesSalas Astrain, R. (2019). Contexto, justicia y universalidad en la filosofía política actual. Algunas críticas y aportes a la teoría de la justicia de Habermas, en revista Estudios Políticos, 55, Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 163-181. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/332388
dc.relation.referencesSaltos Galarza, N. (2005) Poder y democracia en tiempos de crisis: política comparada de la caída de Mahuad y Fujimori, 2005, disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=17890
dc.relation.referencesSaltos Galarza, N. (2006), Ecuador: Poder Constituyente y Asamblea Nacional Constituyente, publicado el 27 de diciembre de 2006, disponible en la página: http://www.voltairenet.org/article144486.html
dc.relation.referencesSaltos Galarza, N. (2017), Genealogía y modernización de las fuerzas armadas en el Ecuador. Ciencia Política, 12(24), 51-75, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62447/65327-365393-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSaltos Galarza, N. (6 de julio, 2017a), De diálogos y reacomodos, [Editorial] La Linea de Fuego, disponible en: https://lalineadefuego.info/de-dialogos-y-reacomodos-por-napoleon-saltos-galarza/
dc.relation.referencesSamanamud, J. (2023) La descolonización de la educación, Saberes del Pueblo, Editorial del Estado, La Paz
dc.relation.referencesSánchez-Parga, J. (2007), Conflictividad sociopolítica noviembre 2007-febrero 2008, en Ecuador Debate, Quito, RFLACSO-ED73-02-Sanchez.pdf
dc.relation.referencesSantillana, A., Herrera, S., Daza, E. (2024), Levantamientos, insurrecciones y paros: dinámica de la disputa social en Ecuador, 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2024 CLACSO, disponible en: biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250683/1/Levantamientos-insurecciones.pdf
dc.relation.referencesSarango Macas, L. (2013) El paradigma educativo de Abya Yala Continuidad histórica, avances y desafíos, http://repositorio.uraccan.edu.ni/1402/1/El%20paradigma%20educativo%20de%20Abya%20yala.%20Continuidad%20hist%C3%B3rica%2C%20avances%20y%20desaf%C3%ADos.pdf
dc.relation.referencesSarango Macas, L. (2019) La experiencia de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi", en Mato (coord.) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior, IESALC/UNESCO
dc.relation.referencesSarango Macas, L. (2019a) La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder, Revista Universitaria del Caribe, Vol.23, N.2, DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8929
dc.relation.referencesSartorello, S. (2014), La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2014, VOL. 19, Núm. 60, pp. 73-101
dc.relation.referencesSartori, G., Morlino, L. (1994), La comparación en las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid.
dc.relation.referencesSegato, R. (2011), Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial, en Karina Bidaseca and Vanesa Vázquez Laba (comps.), Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Godot, 17-48, 2011. Disponible en: genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf
dc.relation.referencesSenescyt - Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (14 de agosto de 2013), René Ramírez: Cuatrpara un pacto nacional para la construcción de la sociedad del conocimiento, creatividad y de la excelencia, [Comunicado de Prensa] https://www.educacionsuperior.gob.ec/la-era-del-conocimiento-arranca-con-la-creacion-de-4-universidades-emblematicas/o universidades son el pretexto simbólico
dc.relation.referencesSimbaña, F. (2005), Plurinacionalidad y derechos colectivos. El caso ecuatoriano, Biblioteca Clacso, Buenos Aires, https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026011354/10Simbana.pdf
dc.relation.referencesSimbaña, F. (2020), A treinta años del primer levantamiento indigena en Ecuador, em Martínez Abarca, M. (E.) Simbaña, F. & Rodríguez Caguana, A. (Compiladores) ¡ASÍ ENCENDIMOS LA MECHA! Treinta años del levantamiento indígena en Ecuador: una historia permanente, (pp.77-90) Abya Yala, Quito
dc.relation.referencesSierra, N. y Tibán, A. (2015), La educación intercultural bilingüe en el Ecuador: historia, balance y perspectivas, disponible en: http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/LA%20EDUCACI%C3%93N%20INTERCULTURAL%20BILING%C3%9CE%20EN%20EL%20ECUADOR.pdf
dc.relation.referencesSierra, N. (2017), La dominación progresista. El poder como nuevo instrumento de dominación, Ediciones La Tierra, Quito, 2017.
dc.relation.referencesSieyès, E. J. & Ayala, F. (1973). ¿Qué es el tercer estado? Madrid: Aguilar.
dc.relation.referencesSiteal Unesco (2018), Financiamiento educativo Bolivia, disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1040
dc.relation.referencesSolón, J.C. (septiembre 2024), ¿Es el litio el salvavidas de Bolivia? Fundacion Rosa Luxemburgo, Bolivia, N.66, 2024, disponible en: https://www.rosalux.org.ec/es-el-litio-el-salvavidas-de-bolivia/
dc.relation.referencesSosa, A. (2019), La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica, Cinta de Moebio No°69 Santiago, disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2019000100011
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (1968), Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica en América Latina, Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales (Río de Janeiro) Año VI, Nº 4, octubre-diciembre.
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (2010), Los pueblos originarios: el debate necesario, Clacso, Buenos Aires
dc.relation.referencesStefanoni, P. (2024), Bolivia: claves de la asonada militar y sus coletazos, revista Nueva Sociedad https://nuso.org/articulo/bolivia-claves-de-la-asonada-militar-y-sus-coletazos/
dc.relation.referencesStolowicz, B. (2016), El misterio del posneoliberalismo. Tomo II La estrategia para América Latina, Volumen 1, Colombia: Espacio Crítico Ediciones
dc.relation.referencesStretton, H. (1969) The political sciences: General principles of selection in social science and history. London: Routledge & Kegan Paul.
dc.relation.referencesSvampa, M. y Stefanoni, P. (2007) Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indígenas, entrevista a Álvaro García Linera, Monasterios, K., Stefanoni, P. y Do Alto, H., en Reinventando la nación en Bolivia, La Paz, Clacso-Plural
dc.relation.referencesSvampa, M. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina, CLACSO. Observatorio Social de América Latina, Año XIII número 32, Noviembre 2012, Buenos Aires
dc.relation.referencesTalavera Simoni, M. T. (2013), Maestros urbanos y rurales en la expansión de la educación pública boliviana. 1940-1964, Ciencia y Cultura, 2013, vol.17, n.30, pp.175-190. ISSN 2077-3323. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v17n30/a08.pdf
dc.relation.referencesTalavera Simoni, M. (2013) La educación pública frente a una nueva reforma: avances de investigación, Estudios Bolivianos No 18, Instituto de Estudios Bolivianos. Estudios Bolivianos No 18. La Paz, 2013, 123p. Universidad Mayor de San Andrés
dc.relation.referencesTamayo Verdezoto, J. (2017). Historia del movimiento universitario en el Ecuador. Quito: Graffiti
dc.relation.referencesTamayo Acosta, J.J. (2024), http://archivosagenda.org/es/teologia-de-la-liberacion-teologia-decolonial
dc.relation.referencesTamayo Acosta, J.J. (2013), Para comprender la Teología de la Liberación, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra), España
dc.relation.referencesTapia, L. (2001) Ciclos políticos del siglo XX boliviano, in Cajas D., Jonson, C. y Villegas, I. (coord.) Visiones de fin de siglo. Bolivia y América en el siglo XX, La Paz, IFEA/Coordinadora de Historia/Embajada de España.
dc.relation.referencesTapia, L. (2002), La producción del conocimiento local: historia y política en la obra de René Zavaleta, CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo Muela del Diablo Editores
dc.relation.referencesTapia, L. (2007), Una reflexión sobre la idea de Estado plurinacional, en OSAL CLACSO, Año VIII, Nº 22, septiembre. Buenos Aires, https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22Tapia.pdf
dc.relation.referencesTapia, L., García Linera, Á, Negri, A. Revel, J. Cocco, G. y Hardt, M. (2008) Imperio, multitud y sociedad abigarrada (2008), CLACSO, Muela del Diablo Editores, Comuna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Vicepresidencia de la República, Presidencia del H. Congreso Nacional, La Paz, disponible en: biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/12833/1/NH.pdf
dc.relation.referencesTapia, L. (2013), De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico La Paz: CIDES - UMSA. Autodeterminación.
dc.relation.referencesTaylor, C. (2009), El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
dc.relation.referencesTimmermans, S. y Tavory, I. (2012), Theory Construction in Qualitative Research From Grounded Theory to Abductive Analysis, Sociological Theory 30(3):167-86.
dc.relation.referencesTobar, J. (2019). Diversidad epistémica y pensamiento crítico. Universidad del Cauca, Popayán
dc.relation.referencesTorres, R.M., (2019), Ecuador: una «revolución educativa» sobrevalorada [Editorial], Otra Educación, https://otra-educacion.blogspot.com/2017/06/ecuador-una-revolucion-educativa-sobrevalorada.html
dc.relation.referencesTorres, R.M. (2025), Ecuador: Cronología de las escuelas del milenio (2007-2025), [Editorial], Otra Educación, https://otra-educacion.blogspot.com/2020/01/cronologia-de-las-escuelas-del-milenio.html
dc.relation.referencesTubino, F. (2005), La interculturalidad crítica como proyecto ético-político, Encuentro continental de educadores agustinos, 24-28 https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura4.pdf
dc.relation.referencesTurra, O. (2017) Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche, Educ. Soc., Campinas, v. 38, nº. 140, p.791-808, jul.-set., 2017
dc.relation.referencesUnda, M. (2011), Una vez más sobre la relación entre el Gobierno de Correa y los movimientos sociales, [Editorial], La Línea de Fuego, Noviembre de 2011, disponible en la página: https://lalineadefuego.info/2011/11/17/una-vez-mas-sobre-la-relacion-entre-el-gobierno-de-correa-y-los- movimientos-sociales-por-mario-unda/
dc.relation.referencesUnesco/Iesalc, (2002), La educación superior indígena en América Latina, Caracas.
dc.relation.referencesUnibol Quechua “Casimiro Huanca” (2023), Informe de gestión, https://unibolquechua.edu.bo/wp-content/uploads/2023/05/INFORME-RPCI-2023.pdf
dc.relation.referencesUniversidad de las Nacionalidades y Pueblos Indigenas Amawtay Wasi (2004), Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir
dc.relation.referencesUniversidad de las Nacionalidades y Pueblos Indigenas Amawtay Wasi, RESOLUCIÓN NRO. CIFI-SO-01-NO.011-2024, UINPI Amawtay Wasi 2024
dc.relation.referencesUniversidad para la Paz: Seminario: Universidades indígenas y programas afines Costa Rica, 1997 septiembre
dc.relation.referencesValladares, L., Pérez Ruiz, M. y Zarate, M. (2009). Estados plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia, Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México D.F.
dc.relation.referencesVásquez Ramírez, L. (2008), La abducción como alternativa del método científico, Uni-Pluriversidad, Vol.8, N.2, disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/947/820
dc.relation.referencesVerdesio, G. (2018), Colonialidad, Colonialismo y estudios Coloniales: un enfoque Comparativo de inflexión subalternista, Tabula Rasa, núm. 29, 2018, Julio-Diciembre, pp. 85-106 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia, disponible en la página: https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39657713005/39657713005.pdf
dc.relation.referencesVernimmen Aguirre, G. (2019), Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual, Alteridad. Revista de Educación, vol. 14, núm. 2, 2019 Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467759601001
dc.relation.referencesVicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Biografía de Álvaro García Linera, disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/biografia_alvaro_garcia_linera-3.pdf
dc.relation.referencesVicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2010), Resultados Electorales 2005 – 2009 Primer Ciclo de Gobierno Indígena en Bolivia, disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/ciclo_resultados.pdf
dc.relation.referencesVila, L. et al. (2022), Abductive Coding: Theory Building and Qualitative (Re)Analysis, Sociological Methods & Research pp.1–34, disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/00491241211067508
dc.relation.referencesVilchis Cedillo, A. (2014) La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia y sus relaciones con México, De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos De Raíz Diversa, vol. 1, núm. 1, abril-septiembre, pp. 145-170, 2014 disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ppel-unam/20160614022920/Vilchis.pdf
dc.relation.referencesVollenweider, C., Oliva, N. & Pagliarone, F. (2016), Ecuador: Último Informe a la Nación del presidente Rafael Correa, [Editorial], CELAG, https://www.celag.org/ecuador-ultimo-informe-a-la-nacion-del-presidente-rafael-correa-por-nicolas-oliva-camila-vollenweider-y-maria-florencia-pagliarone/
dc.relation.referencesWade, P. Raza y etnicidad en América Latina, Quito Abya Yala, 2000
dc.relation.referencesWagner-Pacifici, R., Mohr, J. y Breiger, R. (2015), Ontologies, Methodologies, and New Uses of Big Data in the Social and Cultural Sciences, en Big Data & Society 2(2): 205395171561381
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1995) The Modern World-System and Evolution, Journal of World-Systems Research 1-19, disponible en: http://jwsr.pitt.edu/ojs/jwsr/article/view/46/58
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1998) - El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México, Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1997) El espaciotiempo como base del conocimiento¸ Análisis Político No.32, Universidad Nacional de Colombia, Septiembre/Diciembre 1997, disponible en la página: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/78383/69912
dc.relation.referencesWalsh, C. & Mignolo, W. (2001), Entrevista a Walter Mignolo. Las geopolíticas del conocimiento en relación a América Latina. [Comentario Internacional] revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 2 (II Semestre, 2001): 49-64
dc.relation.referencesWalsh, C., Schiwy, F., Castro-Gómez, S. (2002), Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino, Quito, Universidad Andina Simon Bolivar: Abya Yala, 2002
dc.relation.referencesWalsh, C. (2004), Políticas (inter)culturales y gobiernos locales: experiencias ecuatorianas, en Politicas culturales urbanas: experiencias europeas y americanas, Bogota ICDT/Alcaldía Mayor, Bogota D.C.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007) Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, en editores Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez “El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”, Siglo del Hombre Editores, 2007, pp.47-62 disponible en: https://www.ceapedi.com.ar/Imagenes/Biblioteca/libreria/419.pdf
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010) Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. 2010, Disponible en https://redinterculturalidad.files.wordpress.com/2014/02/interculturalidad-crc3adtica-y-pedagogc3ada-decolonial-walsh.pdf
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I, Abya Yala, Quito disponible en: https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
dc.relation.referencesWalsh, C. (2015), Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495) – Año II, Núm. 4, julio-diciembre 2015
dc.relation.referencesWalsh, C. (2017) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II, Abya Yala, Quito disponible en https://ayalaboratorio.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/catherine-walsh-pedagogc3adas-decoloniales-volume-ii.pdf
dc.relation.referencesWeinberg, G. (1996), Mariátegui y la educación, en Homenaje a Carlos Mariátegui en el centenario de su nacimiento, (1894-1994), Mariátegui, C. 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007 Caracas
dc.relation.referencesWilson, J. & Bayón, M. (2017) La selva de los elefantes blancos, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Abya Yala, Quito.
dc.relation.referencesYapu, M. (2007). «Sistemas de enseñanza, curricula, maestros y niños: breve reseña histórica», Umbrales, 15, pp. 231–286.
dc.relation.referencesYrigoyen, R. (2011), El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización, en Rodríguez, C. (coord.), El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del Siglo XXI, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
dc.relation.referencesZavaleta, R. (1982) Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial, en América Latina: desarrollo y perspectivas democráticas, San José de Costa Rica, FLACSO, pp. 55-83, disponible en la página: http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=13114
dc.relation.referencesZemelman, H. Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico, México Anthropos Editorial, 2005. Para la sección sobre pensamiento crítico y saberes. Aquí puede que haya una entrada a la relación sujeto-universidad, sujeto-pensamiento crítico.
dc.relation.referencesZemelman, H. & Quintar, E. (2007). Conversaciones acerca de la interculturalidad
dc.relation.referencesZibechi, R. (2003), Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos, CLACSO. Observatorio Social de América Latina Año IV número 9, 2003, Buenos Aires
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007) Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa Democracia y Transformación Global, Lima.
dc.relation.referencesZibechi, R. (2010) Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos, Otra economía, Volumen IV Número 6, 2010, São Leopoldo
dc.relation.referencesZibechi, R. (2011) Progre-sismos, La domesticación de los conflictos sociales, Quimantú, 2010, Santiago de Chile Zibechi, Raúl Sudamérica: una década que cambió el Continente, CIP Programa de las Américas 2011
dc.relation.referencesZibechi, R. (2011a) El pensamiento crítico en el laberinto del progresismo, en revista Observatorio Social de América Latina, Año XII, número 30, noviembre 2011, Clacso Buenos Aires
dc.relation.referencesZibechi, R. (2013) El arte de construir un mundo nuevo: la libertad según los zapatistas, CIP Américas, 29 agosto 2013, http://www.cipamericas.org/es/archives/104
dc.relation.referencesZibechi, R. (2013a), América Latina hacia un nuevo ciclo de luchas, Gara Naiz, 8 de Noviembre, San Sebastián
dc.relation.referencesZibechi, R. Los nuevos-nuevos movimientos sociales, La Jornada 10 Enero 2014
dc.relation.referencesZibechi, R. (2015), Descolonizar el pensamiento crítico latinoamericano y las prácticas emancipatorias, Desde Abajo Editores, Bogotá D.C.
dc.relation.referencesZibechi, R. y Machado, D. (2016) Cambiar el mundo desde arriba: los límites del progresismo, Desdeabajo ediciones, Bogotá
dc.relation.referencesZibechi, R. (23 de octubre, 2019), De la Comuna de Quito al estallido en Chile [Editorial], Entrepueblos, https://www.entrepueblos.org/news/de-la-comuna-de-quito-al-estallido-en-chile-ecuador-1a-parte/
dc.relation.referencesŽižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson, & S. Žižek, Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo Paidós Buenos Aires.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
dc.subject.lembPENSAMIENTO CRITICOspa
dc.subject.lembCritical thinkingeng
dc.subject.lembPENSAMIENTO POLITICO Y SOCIALspa
dc.subject.lembPolitical and social viewseng
dc.subject.lembEDUCACION SUPERIOR-AMERICA LATINAspa
dc.subject.lembEducation, Higher - Latin Americaeng
dc.subject.lembEDUCACION SUPERIOR-INVESTIGACIONEspa
dc.subject.lembEducation, higher - researcheng
dc.subject.lembETNOLOGIA-AMERICAspa
dc.subject.lembEtnology--Americaeng
dc.subject.lembCULTURAS INDIGENASspa
dc.subject.lembIndian cultureseng
dc.subject.lembINDIGENAS DE AMERICA DEL SUR-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRESspa
dc.subject.lembIndians of south america - social life and customseng
dc.subject.proposalColonialidadspa
dc.subject.proposalEducación superior interculturalspa
dc.subject.proposalPueblos indígenasspa
dc.subject.proposalAbya Yalaspa
dc.subject.proposalDecolonialidadspa
dc.subject.proposalColonialityeng
dc.subject.proposalIntercultural Universitieseng
dc.subject.proposalIndigenous Peopleeng
dc.subject.proposalAbya Yalaeng
dc.subject.proposalDecolonialityeng
dc.titleInterculturalidad crítica y sujetos políticos decoloniales. Un análisis del potencial decolonial de las políticas de educación superior bajo los gobiernos alternativos de Bolivia y Ecuador, 2005-2017spa
dc.title.translatedCritical interculturality and decolonial political subjects an analysis of the decolonial potential of higher education policies under the alternative governments of Bolivia and Ecuador, 2005-2017eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Giacomo Finzi 150725 Repositorio.pdf
Tamaño:
5.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: