Relaciones entre los Sistemas Agroforestales y la Estructura Agroecológica Principal en agroecosistemas cafeteros. Caso de estudio: Finca BuenaVista (Santander) y Los Ángeles (Cundinamarca)

dc.contributor.advisorLeón-Sicard, Tomás Enrique
dc.contributor.authorGuevara Rodríguez, Javier Camilo
dc.contributor.cvlacGuevara Rodríguez, Javier Camilo [0001825503]spa
dc.contributor.orcidGuevara Rodrígiez, Javier Camilo [0000000160449887]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-06-27T15:13:58Z
dc.date.available2024-06-27T15:13:58Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, graficas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractLa Estructura Agroecológica Principal (EAP), es entendida como aquella cualidad relacionada con la agrobiodiversidad del agroecosistema mayor (finca) y se refiere a la configuración espacial y a la conectividad de sus elementos bióticos, históricamente constituidos. Por esto, desde la agroecología y el pensamiento ambiental, esta investigación tuvo como objetivo tomar un estudio de caso: Finca BuenaVista (Santander) y Los Ángeles (Cundinamarca) en Colombia, constituidos en el tiempo como sistemas agroforestales (SAF) de producción de café bajo sombra para, profundizar en la comprensión de los factores ecosistémicos y culturales que inciden en el uso de la agrobiodiversidad a escala de finca. Ello, por medio del uso de una metodología mixta que contiene materiales y métodos cualitativos y cuantitativos y que contempló para cada finca, el uso de la EAP como índice de agrobiodiversidad, el análisis espacial, una caracterización agroforestal, entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión de fuentes secundarias. Los resultados, mostraron la interconexión entre los agroecosistemas y su entorno ecosistémico por medio de distintas coberturas vegetales y cuerpos de agua en conectores internos y externos. Así mismo, se evidencio que los implementadores son conscientes sobre la importancia de llevar a cabo prácticas de manejo que contribuyan a la protección del ambiente para disminuir las externalidades negativas derivadas de sus procesos productivos y las limitantes ocasionadas por las condiciones históricas en las que se encuentran inmersas las fincas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe Main Agroecological Structure (MAS) is understood as that quality related to the agrobiodiversity of the larger agroecosystem (farm) and refers to the spatial configuration and connectivity of its historically constituted biotic elements. For this reason, from agroecology and environmental thinking, this research aims to take a case study: Farm BuenaVista (Santander) and Los Ángeles (Cundinamarca) in Colombia, constituted over time as agroforestry systems of coffee production under shadow; to deepen the understanding of the ecosystem and cultural factors that affect the use of agrobiodiversity at the farm scale. This, using a mixed methodology that holds qualitative and quantitative materials and methods and that contemplated for each farm, the use of the MAS as an agrobiodiversity index, spatial analysis, an agroforestry characterization, semi-structured interviews, participant observation and review of sources high schools. The results showed the interconnection between agroecosystems and their ecosystem environment through different plant covers and bodies of water in internal and external connectors. Likewise, it was clear that the implementers are aware of the importance of conducting management practices that contribute to the protection of the environment to reduce the negative externalities derived from their production processes and the limitations caused by the historical conditions in which they are immersed.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaEstudios ambientales agrariosspa
dc.format.extent193 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86312
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesÁcevedo-Osorio, A., Chávez-Miguel, G., Bonatti, M., Sieber, S., & Löhr, K. (2022). Agroecology as a grassroots approach for environmental peacebuilding. Strengthening social cohesion and resilience in post-conflict settings with community-based natural resource management. GAIA, 31/1, 36-45.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal del Socorro. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. El Socorro, Santander: Alcaldía Municipal de El Socorro.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Venecia. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Venecia, Cundinamarca. http://www.venecia-cundinamarca.gov.co/-CorreoElectrónico:despachoalcaldia@venecia-cundinamarca.gov.cospa
dc.relation.referencesAlianza Café. (2020). Alianza Café innova el tratamiento de aguas mieles en café con el uso de la Vetiveria en los pozos de infiltración. Obtenido de alianzacafe.org.pe: https://alianzacafe.org.pe/noticias/alianza-cafe-innova-el-tratamiento-de-aguas-mieles-en-cafe-con-el-uso-de-la-vetiveria-en-los-pozos-de-infiltracion/#:~:text=La%20vetiveria%2C%20gracias%20a%20su,o%20un%20foco%20de%20enfermedadesspa
dc.relation.referencesAltamar, N. (2023). Las razas de ganado criollas y colombianas que tienen alta adaptabilidad al cambio climático. Obtenido de www.agronegocios.co: https://www.agronegocios.co/finca/las-razas-de-ganado-criollas-locales-que-tienen-alta-adaptabilidad-al-cambio-climatico-3602769spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1989). Agroecology: A new research and development paradigm for world agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment, 27(1-4), 37-46spa
dc.relation.referencessustentable. México D.F: PNUMA.spa
dc.relation.referencesAlvarez, C., & Calvo, M. (2018). Ecosistemas como sujeto de derechos en Colombia: estudio de caso amazonia, río atrato y páramo de pisba. 10.13140/RG.2.2.27383.57768. ResearchGate. doi:10.13140/RG.2.2.27383.57768spa
dc.relation.referencesAlvarez, L. (2008). Variabilidad de los genes de las proteinas de la leche k-caseina, blactoglobulina. Obtenido de www.hermes.unal.edu.c: http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=7868&opcion=1spa
dc.relation.referencesAlvira, R. (2014). Una teoría unificada de la complejidad. España: TAGUSspa
dc.relation.referencesAnderson, K. (2002). E-Research: Methods, Strategies and Issues. Londres: Allyn & Bacon.spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (2000a). Ética, sociedad y medio ambiente. Revista Gestión y Ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, N° 5, diciembre 2000, páginas 9-16spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (2000a). Ética, sociedad y medio ambiente. Revista Gestión y Ambiente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, N° 5, diciembre 2000, páginas 9-16spa
dc.relation.referencesApolinar, M. (2021). Las abejas al rescate del café. Obtenido de elmundodelcafe: https://elmundodelcafe.mx/?p=4825spa
dc.relation.referencesAponte, G., Peñaloza, E., & Caro, E. (2022). El paisaje como articulador entre la estructura ecológica principal y la ocupación del suelo. caso de estudio: Calambeo, Ibagué, Colombia. https://www.un.org/es/global-issues/clispa
dc.relation.referencesArboretum de Galicia. (2023). ¿Qué es un arboretum? arboretumdegalicia.com: https://arboretumdegalicia.com/que-es-un-arboretum/spa
dc.relation.referencesArcGIS . (2023). Qué es ArcMap. Obtenido de desktop.arcgis.com: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/map/main/what-is-arcmap-.htmspa
dc.relation.referencesArenas , L., Alzate, D., Moncada, C., & Restrepo, F. (2022). Cambio climático en la producción de café. EFECTIVO, 111-122. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://efectivo.itm.edu.co/docs/36/revista36_08.pdfspa
dc.relation.referencesArias, H. A. (1995). Participación comunitaria en investigación y extensión en sistemas agroforestales: el caso de la metodología Conarbus. Obtenido de UNAL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21389/22359spa
dc.relation.referencesAriza, D., & Montejo, J. (2020). Análisis de la distribución espacial del uso del suelo agroforestal en cuatro paisajes en el trópico alto, Cundinamarca - Colombia. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.spa
dc.relation.referencesAzqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesAzzi, G. (1956). Agricultural ecology. Londres: Constable & Co., Ltdspa
dc.relation.referencesBarbosa, S., Cuenca, N., Cuta, J., Espinosa, A., Higuera, A., Igua, J.,Vega, S., et.al, (2020). Aves asociadas a cafetales en el Valle de Tenza : panorama y recomendaciones para asegurar la prestación de servicios ecosistémicos brindados por las aves. Obtenido de repositorio.uptc.edu.co: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3934spa
dc.relation.referencesBarrera, S. (2013). El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio. http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/ARTÍCULOS/ARTICLEShttp://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01spa
dc.relation.referencesBarrera, S. (2013). El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio. http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/ARTÍCULOS/ARTICLEShttp://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01spa
dc.relation.referencesBeer, J., & Harvey, C. A. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería En Las Américas. https://www.researchgate.net/publication/228916276spa
dc.relation.referencesBenavides, A., Ramírez, H., & Sandoval, A. (2010). Tratado de Botánica Económica Moderna. México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.spa
dc.relation.referencesBenítez, M., Rivera-Núñez, T., & García-Barrios, L. (2021). Agroecología y sistemas complejos. Planteamientos epistémicos, casos de estudio y enfoques metodológicos. SOCLAspa
dc.relation.referencesBotanic Garden Conservation International. (2000). El Manual Técnico Darwin para Jardines Botánicos. Obtenido de issuu.com: https://issuu.com/henrygarzonchimbi/docs/manual_t__cnico_darwin_para_jardinespa
dc.relation.referencesBunn, C., Läderach, P., & Ovalle-Rivera, O. (2015). A bitter cup: climate change profile of global production of Arabica and Robusta coffee. Climatic Change, 89-101. doi:https://doi.org/10.1007/s10584-014-1306-xspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bucaramanga. (2018). Café. Provincias de Santander. Obtenido de CCB: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actualidad%20provincias/cafe_provincias.pdfspa
dc.relation.referencesCamargo, L., Garcés, T., & Mantilla, R. (2020). Hacienda Agroturística BuenaVista. Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2022). El café socorrano que se vende en Italia y Estados Unidos. Obtenido de caracol.com.co: https://caracol.com.co/2023/06/28/el-encanto-de-zapatoca/spa
dc.relation.referencesCarlier, D. (2021). Producto turístico: BUENTUR (BuenaVista turística). Colombia: Cluster de café de Santander.spa
dc.relation.referencesCarrizosa-Umaña, J. (2023). Afrontar la totalidad. Fundamentos para un ambientalismo complejo. Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesCasanova, F., Petit, J., & Solorio, J. (2011). Los sistemas agroforestales como alternativa a la captura de carbono en el trópico mexicano. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 17(1), 133-143.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2017). Diseño de un arboretum en la Institución Educativa Departamental Cerezos Grandes del Municipio de Chipaque – Cundinamarca. repository.unad.edu.co: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/14359/1/1023913489.pdfspa
dc.relation.referencesCATIE. (2021). Fotogrametría Digital con Sistemas Aéreos no Tripulados para el Análisis de Sistemas Agroforestales (Vol. 1). CATIE.spa
dc.relation.referencesCenicafé. (1999). Tratamiento de aguas residuales de café. Obtenido de Cenicafé: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cenicafe.org/es/publications/bot020.pdfspa
dc.relation.referencesCenicafé. (2013). Equipo para la recolección manual de Café- Canguaro 2M. Obtenido de Cenicafé: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/480/1/avt0438.pdfspa
dc.relation.referencesCenicafé. (2018). FNC presenta innovador método, con lonas, que optimiza cosecha manual y reduce costo de mano de obra. Obtenido de www.cenicafe.org: https://www.cenicafe.org/es/index.php/inicio/ultimas_noticias/inicio_fnc_presenta_innovador_metodo_con_lonas_que_optimiza_cosecha_manualspa
dc.relation.referencesCenicafé. (2018). Lonas para asistir la cosecha manual de café. Obtenido de Cenicafé: https://publicaciones.cenicafe.org/index.php/avances_tecnicos/article/view/285/346spa
dc.relation.referencesCenicafé. (2022). Conozca las abejas del cultivo del café. Obtenido de cenicafe.org: https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/publicaciones_recomendadas_2/publicaciones_conozca_las_abejas_del_cultivo_del_cafespa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Arrasamiento y control paramilitar en el Sur de Bolívar y Santander. Tomo I. Bloque Central Bolívar: origen y consolidación. Colombia: CNMH. doi:978-628-7561-11-3spa
dc.relation.referencesCepeda-Valencia, J., Gómez, D., & Nicholls, C. (2014). La estructura importa: abejas visitantes del café y estructura agroecológica principal (EAP) en cafetales. Revista Colombiana de Entomología, 241-250.spa
dc.relation.referencesCerquera, M. (2017). Evaluación de desempeño del reactor hidrolítico acidogénico de flujo descendente como tratamiento primario de las aguas mieles del café en el departamento del Valle del Cauca. Obtenido de Universidad de Manizales: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3172/Ma.Eugenia_Cerquera_Rivera_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCima, M. (2021). Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI): Análisis y Mapeo de la Deforestación en el Municipio de Bacalar, Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo.spa
dc.relation.referencesCIPAV. (2018). Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles intensivos con. Colombia: CIPAV.spa
dc.relation.referencesCleves-Leguízamo, J. A. (2018). Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el departamento del Meta, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCleves-Leguízamo, J. A., Toro-Calderón, J., Martínez-Bernal, L. F., & León-Sicard, T. (2017). La Estructura Agroecológica Principal (EAP): novedosa herramienta para planeación del uso de la tierra en agroecosistemas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 441-449.spa
dc.relation.referencesCleves-Leguízamo, J. A., & Toro Calderón, J. J. (2018). La estructura agroecológica principal: estructura disipativa de adaptación ambiental en la agricultura. Obtenido de Conama: http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2018/CT%202018/222224187.pdfspa
dc.relation.referencesComastri, L. (2021). Importancia de la Brachiaria Humidícola en la ganadería. Obtenido de totalpec.com: https://totalpec.com/blog/135/importancia-de-la-brachiaria-humidicola-en-la-ganaderia#:~:text=Es%20una%20pastura%20que%20presenta,en%20%C3%A1reas%20sujetas%20al%20encharcamientospa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2019). Sumapaz: la eterna disputa por el páramo. Obtenido de web.comisiondelaverdad.co: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/sumapaz-la-eterna-disputa-por-el-paramospa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Caso integrantes y militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia. Anexo IV. Obtenido de CIDH: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_455_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba, C. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesCórdoba, S. (2017). Multifuncionalidad de la agricultura campesina en dos contextos socioeconómicos en Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCORPOICA. (2006). Diagnóstico y diseño participativo en Sistemas Agroforestales. CORPOICA.spa
dc.relation.referencesCortés, M. P. (2014). Transformación de la Estructura Agroecológica Principal en comunidades intencionales rurales (Ecoaldeas).spa
dc.relation.referencesCrego, A. (2003). Los orígenes sociales de la conciencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 73-90.spa
dc.relation.referencesDavis, A.P., Mieulet, D., Moat, J. et al. (2021). Arabica-like flavour in a heat-tolerant wild coffee species. Nature Plants, 7, 413-418.spa
dc.relation.referencesDay, M. (2018). De la identidad a la autonomía: los movimientos sociales en red en la obra de Manuel Castells. MILLCAYAC, V(8), 87-194.spa
dc.relation.referencesDaza, D. (2017). Tratamiento de aguas mieles derivadas del beneficio húmedo del café a través de Fitorremedación con pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides), en la provincia Guanentá de Santander. Obtenido de SENA: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://idea.manizales.unal.edu.co/publicaciones/eventos/CongresoInternacionalAmbiental/dia4/Auditorio3/8.pdfspa
dc.relation.referencesDaza, Y. (2020). Apropiación humana de la producción primaria neta en sistemas de agricultura ecológica y convencional. Tesis de Maestria. Obtenido de repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77670spa
dc.relation.referencesDiaz, A. (2017). Evaluación De Sistemas Agroforestales Mediante la Implementación de Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesDíaz-Granados, O., Navarrete, J., & Suárez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingeniería, 64-75. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932005000200008spa
dc.relation.referencesDuckham, M., Goodchild, M. F., & Worboys, M. (2004). Foundations of Geographic Information Science. Cánada: Taylor & Francis.spa
dc.relation.referencesDuque-Escobar, G. (2011). Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Obtenido de repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8112spa
dc.relation.referencesEgea, J., Férnandez, I., & Egea-Sánchez, J. (2012). El bioitinerario como herramienta de turismo responsable agroecológico. El caso de la comarca del Noroeste (Región de Murcia). España: Instituto Murciano de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDA).spa
dc.relation.referencesElle, J. (2018). Coffea stenophylla. Afrique tropicale de l'Ouest. Jardin botanique de Berlin. Obtenido de en.wikipedia.org: https://en.wikipedia.org/wiki/Coffea_stenophylla#/media/File:Coffea_stenophylla-Jardin_botanique_de_Berlin_(1).jpgspa
dc.relation.referencesEOS. (2020). NDVI: Preguntas Frecuentes y Qué Necesita Saber. Obtenido de eos.com: https://eos.com/es/blog/ndvi-preguntas-frecuentes/#:~:text=El%20%C3%8Dndice%20de%20Vegetaci%C3%B3n%20de,la%20salud%20de%20la%20vegetaci%C3%B3n.spa
dc.relation.referencesEPA. (2023). Descripción general de los gases de efecto invernadero. Obtenido de espanol.epa.gov: https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/descripcion-general-de-los-gases-de-efecto-invernaderospa
dc.relation.referencesErazo, L., & Coronado, F. (2022). La relación entre conflicto y desarrollo en Colombia a partir de un antecedente de política pública. Revista Científica General José María Córdova, 489-503.spa
dc.relation.referencesEscobar, D. (2019). Estimación de la erosión hídrica en zona semiárida del norte chileno mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE): el caso de Punitaqui (IV Región de Coquimbo). Obtenido de dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8764660.pdfspa
dc.relation.referencesEsparza-Olguín, L., Ángel-Maya, A., Hernández, G., & Martínez, E. (2020). Jardín botánico y arboretum: estrategias de conservación forestal en paisajes antropizados del trópico mexicano. Revista mexicana de ciencias forestales, 50-77.spa
dc.relation.referencesEsperanza, M. (2013). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de cultivos por sectores. Colombia: IDEAM-FONADE.spa
dc.relation.referencesESTEPA. (2017). Taller Internacional de Creación. Cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales. Memorias y guía metodológica. Colombia: UNAL.spa
dc.relation.referencesFarfán, F. (2007). Cafés especiales. En F. Farfán, L. Salazar, J. Arcila, A. Moreno, & E. Hincapie, Sistemas de producción de café en Colombia (págs. 233-254). Colombia: Cenicaféspa
dc.relation.referencesFarfán, V. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. Colombia: Cenicafé.spa
dc.relation.referencesFarrell, J., & Altieri, M. (1999). Sistemas agroforestales. En S. Hecht, Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable (pág. 229). Montevideo: Nordan–Comunidad.spa
dc.relation.referencesFisgativa, D. (2022). Recolectores de café: cada vez más escasos y lejos del relevo generacional. Obtenido de perfectdailygrind.com: https://perfectdailygrind.com/es/2022/06/23/recolectores-escasos-y-lejos-relevo-generacionalspa
dc.relation.referencesFNC. (2022). Beneficio. Obtenido de federaciondecafeteros.org: https://federaciondecafeteros.org/wp/glosario/beneficiadero-beneficio/spa
dc.relation.referencesFNC. (2022). Caficultura santandereana. Obtenido de santander.federaciondecafeteros.org: https://santander.federaciondecafeteros.org/cafe-de-santander/spa
dc.relation.referencesFONTUR. (2020). El Socorro Pueblo Patrimonio de Colombia, certificado como destino turístico sostenible. Obtenido de FONTUR: https://fontur.com.co/es/comunicados/el-socorro-pueblo-patrimonio-de-colombia-certificado-como-destino-turistico-sostenible?q=es/comunicados/el-socorro-pueblo-patrimonio-de-colombia-certificado-como-destino-turistico-sosteniblespa
dc.relation.referencesFournier, L. (1995). Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. En IICA, 17 simposio sobre caficultura latinoamericana: memoria (págs. 82-91). Honduras: IICA-PROMECAFE.spa
dc.relation.referencesFolch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje Valores y valoraciones. www.editorialbarcino.catspa
dc.relation.referencesFranco-Valencia, M. (2018). Aportes desde la agroecología al análisis de prácticas tradicionales en el Resguardo indígena de Yaquivá. Tesis de Doctorado. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63330/2021-Marco%20Heli%20Franco%20Valencia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGallini, S., De la Rosa, S., & Abello, R. (2015). Historia Ambiental. En: Hojas de ruta. Guías para el estudio socio ecológico de la alta montaña en Colombia. Colombia: Humboldt.spa
dc.relation.referencesGliessman, S. R., Engles, E., & Krieger, R. (1998). Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. CRC Pressspa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (2022). Con una inversión de $30.000 millones será intervenida la vía Pandi-Venecia-Cabrera. Obtenido de www.cundinamarca.gov.co: https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/30+mil+millones+para+intervenir+la+via+pandi+venecia+cabreraspa
dc.relation.referencesGómez, A. (2011). Agroecosistemas.spa
dc.relation.referencesGómez, H. (2015). Ventajas y desventajas de la certificación con sellos de calidad para la producción café. Caso de estudio San Francisco, Cundinamarca. Obtenido de ciencia.lasalle.edu.co: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/88/?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_agronegocios%2F88&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPagesspa
dc.relation.referencesGómez, L., & Martín, L. (2022). Violencia, memoria y resiliencia en los municipios cundinamarqueses de Venecia, Cabrera y Ubalá. Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/45795spa
dc.relation.referencesGómez, P. (2022). ¿Cuántas variedades de café existen? Guía de variedades. Obtenido de quecafe.info: https://quecafe.info/guia-origen-diferencias-variedades-de-cafe/spa
dc.relation.referencesGómez, S. (2018). Guía de Certificación de Café. Costes, beneficios y primeros pasos. Obtenido de quecafe.info: https://quecafe.info/certificacion-de-cafe-que-significa-el-sello-que-lleva-tu-cafe/spa
dc.relation.referencesGómez, S. (2019). Sellos de café independientes: certificaciones de bajo coste. Obtenido de quecafe.info: https://quecafe.info/sellos-de-cafe-independientes/spa
dc.relation.referencesGonzález-Moro, E., Jesús, Z., & Fernández, C. (1993). Las Ciencias Sociales. Concepto y clasificación. Revista de Pedagogía de La Universidad de Salamanca, 5. https://doi.org/10.14201/3279spa
dc.relation.referencesGraziano, J. (2016). Diseño de huertas. Argentina: INTA.spa
dc.relation.referencesGreen - Runners . (2021). Finca Los Ángeles. Obtenido de green-runners.com/: https://green-runners.com/finca-los-angeles/spa
dc.relation.referencesGreen Runners. (2021). Café Los Ángeles. Obtenido de green-runners.com: https://green-runners.com/finca-los-angeles/spa
dc.relation.referencesGreenpeace. (2009). Cambio Climático: Futuro Negro para los Páramos. Obtenido de greenpeace.co: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://greenpeace.co/pdf/paramos/informe_todo3.pdfspa
dc.relation.referencesGrüter, R., Trachsel, T., Laube, P., & Jaisli, I. (2022). Expected global suitability of coffee, cashew and avocado due to climate change. PLos One. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261976spa
dc.relation.referencesGuarriguata, M., & Kattan, G. (2003). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Costa Rica: EULAC-GTZ.spa
dc.relation.referencesGuerrero, M. (2019). Construcción de la memoria histórica en el municipio de Venecia, Cundinamarca: un ejercicio para promover el empoderamiento de los jóvenes como sujetos políticos. Obtenido de 1library.co: https://1library.co/document/myj3on5z-construccion-historica-municipio-venecia-cundinamarca-ejercicio-empoderamiento-politicos.htmlspa
dc.relation.referencesGuevara, J. (2019). Planificación y manejo de SAF. Bogotá D.C.: UNAD.spa
dc.relation.referencesGuevara, J. (2021). Un acercamiento al diagnóstico de un sistema de gestión integral a partir de la producción de café bajo sombra. caso de estudio, Café Los Ángeles, Colombia. Obtenido de unad.edu.co: https://repository.unad.edu.co/jspui/handle/10596/44090spa
dc.relation.referencesGuevara, J. (2021). Acercamiento al diagnóstico de un sistema de gestión integral desde el análisis de producción de café bajo sombra. estudio de caso, Café Los Ángeles (Venecia, Cundinamarca) [Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44090/jcguevararo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGutiérrez, Y. (2021). Implementación de la metodología Corine Land Cover para generación de la capa geográfica de coberturas de la tierra del año 2019, escala 1:25000, a partir de imágenes satelitales PlanetScope para la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Universidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.relation.referencesGuzmán, K., Figueredo, E., Suárez, J., Santos, S., Santos, M., Bennett, R., & Botero, E. (2023). Árboles representativos de los paisajes cafeteros de Santander. Aprovechamiento, biodiversidad asociada y servicios ambientales. Colombia: Smithsonian Migratory Bird Center, SELVA: Investigación para la conservación en el Neotrópico, Rizoma.spa
dc.relation.referencesHan, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. España: HERDER.spa
dc.relation.referencesHan, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales: Una topología del presente. España: HERDER.spa
dc.relation.referencesHernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesIBT-SENATUR-Universidad Americana. (2017). El bioturismo y la preservación de la diversidad biológica. Paraguay: II Congreso Internacional de Bioturismo .spa
dc.relation.referencesICA. (2009). Buenas Prácticas Agrícolas: “Guía para agro empresarios”. Obtenido de ica.gov.co: http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspxspa
dc.relation.referencesICA. (2021). La certificación ICA de fincas en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, tiene nueva norma. Obtenido de www.ica.gov.co: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-moderniza-normatividad-en-bpa-cumplir-requisitspa
dc.relation.referencesICO. (2022). Aspectos botánicos del café. Obtenido de ico.org: https://www.ico.org/es/botanical_c.asp#:~:text=El%20caf%C3%A9%20pertenece%20a%20la,y%20m%C3%A1s%20de%206.000%20especies.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra: metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia: escala 1:100.00. IDEAM.spa
dc.relation.referencesIDEAM . (2020). Metodología Corine Land Cover. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-coverspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Colombia: IDEAM.spa
dc.relation.referencesIDEAM, IGAC, & CORMAGDALENA. (2008). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalenaspa
dc.relation.referencesINATEC. (2017). Manual del protagonista. Introducción a las Ciencias Agropecuarias. INATECspa
dc.relation.referencesInstitucional Colombia. (2023). ¿Café certificado? Conoce los diferentes sellos que lo identifican. Obtenido de institucionalcolombia.com: https://www.institucionalcolombia.com/gastromarketing/ventas/cafe-certificado-diferentes-sellos-colombia/spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de invetarios de biodiversidad. Colombia: Humbolt.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (2022). Jardines botánicos: una estrategia para salvaguardar los recursos forestales. Obtenido de www.gob.mx: https://www.gob.mx/inifap/es/articulos/jardines-botanicos-una-estrategia-para-salvaguardar-los-recursos-forestalesspa
dc.relation.referencesJanzen, D. H. (1973). Tropical agroecosystems. Science, 182(4118), 1212-1219.spa
dc.relation.referencesKarczmarczyk, D. (1996). Algunas consideraciones sobre las concepciones epistemológicas del Marx. Revista de Filosofía y Teoría Política, 186-192.spa
dc.relation.referencesLa Opinión. (2016). Déficit de recolectores de café va en crecimiento. Obtenido de laopinion.com.co: https://www.laopinion.com.co/economia/deficit-de-recolectores-de-cafe-va-en-crecimientospa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. E., Toro Calderón, J., Martínez-Bernal, L. F., & Cleves-Leguízamo, J. A. (2018). The Main Agroecological Structure (MAS) of the Agroecosystems: Concept, Methodology and Applications. Sustainability, 10(31). doi:10.3390/su10093131spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. En: Rev. FCA UNCUYO. 2019. 51(1) - Dossier de Agroecología - ISSN (en línea) 1853-866, 395 - 400spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2021). La estructura agroecológica principal de los agroecosistemas. Perspectivas teórico-prácticas desde el pensamiento ambiental agrario. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T., & Cepeda-Valencia, J. (2015). Aplicaciones recientes de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en Colombia. https://www.researchgate.net/publication/315682417spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T., Clavijo, N., Córdoba, C., & Córdoba, L. (2015). Lineamientos conceptuales y metodológicos para cartografiar agroecosistemas en el mapa nacional de ecosistemas de Colombia (escala 1100.000). En Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA.spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T., Mendoza, T. & Córdoba, C. (2014). La Estructura Agroecológica Principal de la Finca (EAP): un concepto útil en agroecología. Agroecología. Vol. 9 (1-2), 55-66.spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T., & Vargas-Ríos, O. (2017). Agroecología y restauración ecológica: dos disciplinas que se encuentran en el paisaje. En: Flora Capital. Edición No 14. Revista de divulgación del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. pp 15 – 21spa
dc.relation.referencesLétourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. La Carreta EditoresLópez, A., & Espinosa, R. (2018). Biodiversidad en los paisajes cafeteros. Obtenido de http://reporte.humboldt.org.co/: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap4/408/#seccion1spa
dc.relation.referencesLince, L, Castro, F., Castaño, W., & Bedoya, M. (2018). Conservación de suelos y aguas. Colombia: FNC. Manos al agua.spa
dc.relation.referencesLoucks, O. L. (1977). Emergence of research on agro-ecosystems. Annual review of ecology and systematics, 8(1), 173-192spa
dc.relation.referencesLozano, A. 2019. Resiliencia de agroecosistemas campesinos a la variabilidad climática en tres municipios de Boyacá, Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA. Bogotá. Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. 166 p.spa
dc.relation.referencesLozano, J. (2023). De animal a sujeto de derechos: sobre la construcción jurídica del oso “Chucho”. Obtenido de blogrevistaderechoestado.uexternado.edu.co: https://blogrevistaderechoestado.uexternado.edu.co/2023/03/01/de-animal-a-sujeto-de-derechos-sobre-la-construccion-juridica-del-oso-chucho/spa
dc.relation.referencesMAELA. (2004). Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales. Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema Complejo?spa
dc.relation.referencesMaillane, J., Barbosa, J., & Clavijo, C. (2019). Diseño energético. Finca BuenaVista. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesManrique, D. (2019). En llaneros anfibios y ganado criollo está la clave de la innovación en Arauca. Obtenido de periodico.unal.edu.co: https://periodico.unal.edu.co/articulos/en-llaneros-anfibios-y-ganado-criollo-esta-la-clave-de-la-innovacion-en-araucaspa
dc.relation.referencesMappa. (2023). Ortomosaico: todo lo que necesitas saber. Obtenido de mappa.ag: https://mappa.ag/es/blog/ortomosaico/spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2019). Ficha Técnica Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis). Obtenido de infopastosyforrajes: https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pasto-estrella/#Calidad_nutricional_del_Pasto_Estrellaspa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2019). Pasto Estrella Africana (Cynodon plectostachyus). Obtenido de infopastosyforrajes: https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pasto-estrella-africana-cynodon-plectostachyus/spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2007). Los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Argentina: COLIHUE.spa
dc.relation.referencesMayeca S.A. (2022). Derribadora Selectiva De Café DSC-18. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/mayecaguatemala/videos/612544957061767/spa
dc.relation.referencesMejía, A., Rojas, L., & Montoya, S. (2017). Proponen máquina para optimizar el proceso de recolección de café en Antioquia. Obtenido de minas.medellin.unal.edu.co: https://minas.medellin.unal.edu.co/noticias/facultad/1488-proponen-maquina-para-optimizar-el-proceso-de-recoleccion-de-cafe-en-antioquiaspa
dc.relation.referencesMelgarejo, V. (2019). Valoración de los servicios ecosistémicos en agroecosistemas: contribuciones desde la economía ecológica. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Doctorado en Agroecologíaspa
dc.relation.referencesMelo, W. (2015). Caracterización multifuncional del modelo agroforestal finca Montemariana en la región de Montes de María, Bolívar (Tesis de Maestría en Desarrollo Medio Ambiente). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMéndez, N. (2009). Instalaciones forestales. UNADspa
dc.relation.referencesMéndez, V. E., Bacon, C. M., & Cohen, R. (2013). La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Agroecología, 8 (2), 9-18.spa
dc.relation.referencesMendieta, L., & Rocha, L. (2007). Sistemas Agroforestales. Universidad Nacional Agrariaspa
dc.relation.referencesMiller, E. (2021). ¿Could the rediscovered coffee species Coffea stenophylla be the next arabica? Obtenido de gcrmag.com: https://www.gcrmag.com/could-the-rediscovered-coffee-species-coffea-stenophylla-be-the-next-arabica/spa
dc.relation.referencesMOCCA. (2023). Vetiver: la iniciativa de bajo costo para tratar las aguas mieles. Obtenido de mocca.org: https://mocca.org/vetiver-la-iniciativa-de-bajo-costo-para-tratar-las-aguas-mieles/spa
dc.relation.referencesNoguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: PNUMA, Universidad Nacional de Colombia. 204 p. ISBN 968-7913-31-2spa
dc.relation.referencesNoguera, P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: Una propuesta epistémica, ético, estética. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMongue, A., Rodríguez, A., & Porras, M. (2020). Sistemas Agroforestales como estrategia para el manejo de ecosistemas de Bosque Seco Tropical en el suroccidente colombiano utilizando SIG. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0f377napet0spa
dc.relation.referencesMontagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., & Eibl, B. (2015). Sistemas agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Colombia: CIPAV, CATIEspa
dc.relation.referencesNovita, E. (2016). Biodegradability Simulation of Coffee Wastewater Using Instant Coffee. Agriculture and Agricultural Science Procedia, 9, 217-229.spa
dc.relation.referencesOcampo, O., Ovalle, A., Arroyave, A., Salazar, K., Ramírez, C., & Oliveros, C. (2017). Nuevo método estándar para la recolección selectiva de café. Ingeniería, investigación y tecnología, 18(2), 127-137.spa
dc.relation.referencesOdum, E., & Barrett, G. (2005). Fundamentos de ecología. México D.F: Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesOlano, C. (2022). El Socorro. Obtenido de banrepcultural.org: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-363/el-socorrospa
dc.relation.referencesOliveros, C., Medina, R., & Tibaduiza, C. (2014). Evaluación de un dispositivo manual en la recolección de frutos de café caídos al suelo. Revista Cenicafé, 65(2), 33-41spa
dc.relation.referencesONF. (2013). Guía Técnica SAF. Para la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF) con árboles forestales maderables.spa
dc.relation.referencesOspina, A. (2006). Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Asociación del colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano.spa
dc.relation.referencesPeña, E., & Roldán, J. (2012). Las Ciencias Ambientales: un área del conocimiento para el desarrollo de enfoques interdisciplinarios. Ambiente y Sostenibilidad, 2(2339–3122), 34–43.spa
dc.relation.referencesPérez Molano, O. (2023). ¿Cuál es la importancia de las áreas protegidas en Colombia? Obtenido de upb.edu.co: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/sostenibilidad/importancia-de-las-areas-protegidas-en-colombia#:~:text=Toda%20esa%20biodiversidad%20del%20pa%C3%ADs,mayor%C3%ADa%20de%20las%20actividades%20humanas.spa
dc.relation.referencesPraguer, M. (2018). Aportes de la biología del suelo a la agroecología. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesPrager, M., Restrepo, J., Ángel, D., Malagón, R., & Zamorano, A. (2002). Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuintero, I., Daza-Cruz, Y. X., & León-Sicard, T. E. (2022). Connecting Farms and Landscapes through Agrobiodiversity: The Use of Drones in Mapping the Main Agroecological Structure. En M. De Marchi, A. Diantini, & S. E. Pappalardo, Drones and GeographicalInformation Technologies in Agroecology and Organic Farming (págs. 249-277). Boca Raton: CRC Pressspa
dc.relation.referencesRamírez, N., & Leguizamón, W. (2020). La naturaleza como víctima en la era del posacuerdo colombiano. El Ágora, 20(1), 259-273.spa
dc.relation.referencesRed de Agricultura Sostenible. (2005). Norma para Agricultura Sostenible. Obtenido de studocu.com: https://www.studocu.com/co/document/servicio-nacional-de-aprendizaje/control-ambiental/ras-rainforest-norma-actualizada/17332634spa
dc.relation.referencesRincón-Ruiz A. (Ed). (2023). Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país en crisis estructural. Un libro sobre economías diversas, y economías “otras” para la vida. Colombia: Centro Editorial – Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivas-Guzmán, A. (2014). Enfoques innovadores para la investigación en estudios rurales post-modernos. Nuevas preguntas, nuevos desafíos desde la comunidd de la vida. Obtenido de studylib.es: https://studylib.es/doc/3165795/%E2%80%A2-alvaro-rivas-guzm%C3%A1nspa
dc.relation.referencesRocha, L., & Mendieta, M. (2007). Sistemas Agroforestales. Managua: Universidad Nacional Agraria.spa
dc.relation.referencesRodríguez, N., Quintero, L., & Castañeda, S. (2022). Tecnología de filtros verdes para el manejo, tratamiento y cero descargas de las aguas residuales de la finca cafetera. Obtenido de Cenicáfe: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cenicafe.org/es/publications/Libro_FV_2022_Ok.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, S. R. N. (2015). Economía, agricultura ecológica y agroecología. BAETICA, 1(19)spa
dc.relation.referencesRojas, B., Brehyner, A., Sánchez, C., & Patrik, K. (2010). Establecimiento y evaluación de un arboretum en la subcuenca del Río Desbaratado del municipio de Miranda - departamento del Cauca. Obtenido de http://repositorio.unicauca.edu.co/: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/205spa
dc.relation.referencesRosset, P., & Altieri. (2018). Agroecología. Ciencia y Política. SOCLA.spa
dc.relation.referencesSachs, J., Cordes, K., Rising, J., Toledano, P., & Maennling, N. (2019). Garantizar la viabilidad económica y la sostenibilidad de la producción de café. (C. Center, Editor) Obtenido de ccsi.columbia.edu: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ccsi.columbia.edu/sites/default/files/content/Garantizar%20la%20viabilidad%20econo%CC%81mica%20y%20la%20sostenibilidad%20de%20la%20produccio%CC%81n%20de%20cafe%CC%81.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, M., Vallejo, F., & Salazar-Villarreal, F. (2019). Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entramado, 264-274spa
dc.relation.referencesSampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesSantamaría, P. (2018). DJi Mavic 2 Pro, análisis: un nuevo nivel en calidad de vídeo y foto con dron. Obtenido de xataka.com: https://www.xataka.com/analisis/dji-mavic-2-pro-analisis-nuevo-nivel-calidad-video-foto-dronspa
dc.relation.referencesSantos, S., Figueredo, E., Santos, M., Bennett, R., & Botero, E. (2023). Árboles representativos de los paisajes cafeteros de Cundinamarca. Aprovechamiento, biodiversidad asociada y servicios ambientales. Colombia: Smithsonian Migratory Bird Center, SELVA: Investigación para la conservación en el Neotrópico, Rizoma.spa
dc.relation.referencesSanz, J., & Duque, H. (2020). Evaluación de la derribadora selectiva de café brudden DSC18. Revista Cenicafé, 71(2), 92-104.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. J. (2002). Incorporando el enfoque agroecológico en las Instituciones de Educación Agrícola Superior: la formación de profesionales para una agricultura sustentable. Agroecología e desenvolvimento rural sustentável, 3(2), 40-48spa
dc.relation.referencesSarría, F. A. (2006). Sistemas de Información Geográfica.spa
dc.relation.referencesSchmidt, A. (1977). El concepto de naturaleza en Marx. España: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSecretaría de la CIPF. (2021). Revisión científica del impacto del cambio climático en las plagas de las plantas. Un desafío mundial en la prevención y la mitigación de los riesgos de plagas en la agricultura, la silvicultura y los ecosistemas. Italia: FAO.spa
dc.relation.referencesSENA. (1990). Cultivo de habichuela. Colombia: SENA.spa
dc.relation.referencesSmith, J., & Researcher, A. (1994). Agroforestry: Reconciling Production with Protection of the Environment.spa
dc.relation.referencesSomarriba, E. (2009). Planificación agroforestal de fincas. CATIE. https://www.researchgate.net/publication/324263337spa
dc.relation.referencesSteffen, W., Crutzen, P., & Mcneill, J. (2007). The Anthropocene: Are Humans Now Overwhelming the Great Forces of Nature? Ambio, 36, 614-621.spa
dc.relation.referencesSuárez, S. (2022). Agrobiodiversidad de sistemas ganaderos y conectividad de remanentes de bosque seco tropical en Pivijay, Magdalena. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTexas Tech. (2023). Ficha Técnica No. 2 Raza Simmental. Obtenido de Texas Tech: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.depts.ttu.edu/icfie/Countries_projects/LAC/Honduras/CAFOGAH/fs2.pdfspa
dc.relation.referencesTischler, W. (1965). Agrarökologie. Germany: Gustav Fischer Verlagspa
dc.relation.referencesTorres, J., Tenorio, A., & Gómez, A. (2008). Agroforestería: una estrategia de adaptación al cambio climático. Miraflores: Soluciones Prácticas.spa
dc.relation.referencesU. Tadeo. (2021). Laboratorio de Suelos y Aguas. Obtenido de utadeo.edu.co: https://www.utadeo.edu.co/es/link/centro-de-bio-sistemas/126741/laboratorio-de-suelos-y-aguasspa
dc.relation.referencesUNICIENCIA-UNISANGIL. (2020). ¡Aquí paso algo!. Un contexto del conflicto en Santander. Colombia: UNICIENCIA, UNISANGIL. doi:978-958-56169-7-4spa
dc.relation.referencesValencia, F. F. (2014). Agroforesrería y sistemas agroforestales con café. Colombia: FNC – Cenicafé.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. y Andrade, G. 2003. Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. (Documento técnico) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM -. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVandreé, J., Bucheli, P., Henry, K., & Muchavisoy, M. (2020). La Agroforestería frente a la Agenda 2030. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. www.udca.edu.cospa
dc.relation.referencesVanguardia. (2020). Rutas del corredor turístico de Santander. Obtenido de vanguardia.com: https://www.vanguardia.com/especiales-vanguardia/contenido/santander-inolvidable/rutas-turisticas-en-santander.htmlspa
dc.relation.referencesVelásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el Territorio? Guatemala: Cara Parensspa
dc.relation.referencesViajandox. (2023). Jardín Botánico de Bogotá. Obtenido de viajandox.com.co: https://viajandox.com.co/bogota/jardin-botanico-de-bogota-A2830spa
dc.relation.referencesVillareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . Umaña, A. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31419/63.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVolens, & Capirona. (2007). Estudio comparativo sobre sistemas integrados de producción y sistemas agroforestales en el Departamento de San Martín Von, J., & Calvert, K. (2010). Review of coffee wastewater characteristics and approaches to treatment. Obtenido de researchgate.ne: https://www.researchgate.net/publication/238084098_Review_of_coffee_wastewater_characteristics_and_approaches_to_treatmentspa
dc.relation.referencesWanumen-Mesa, A. M., López-Camacho, R., & Rodríguez-Eraso, N. (2020). ¿Are agricultural landscapes dynamic or stable? Case study in Lake Tota (Boyacá, Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 207–223. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.70014spa
dc.relation.referencesWeather Spark. (2023). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Socorro. Obtenido de es.weatherspark.com: https://es.weatherspark.com/y/24365/Clima-promedio-en-Socorro-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1ospa
dc.relation.referencesWWF Colombia. (2023). Sómos el territorio. Obtenido de WWF Colombia: https://www.facebook.com/WWFColombia/posts/pfbid02vqTuiyVTfYBgohqa3ASU2kWCdYZLrFqxCB3xKqsX1VjQvRX2Gqnsv7Xd7kQDsSvl?locale=es_LAspa
dc.relation.referencesZambrano, D., Rodríguez, N., López, U., Orozco, P., & Zambrano-Giraldo, A. (2006). Tratamiento anaerobio de las aguas mieles del café. Colombia: Cenicafé.spa
dc.relation.referencesZapata , A., Ávila, I., Caidedo, M., & Cuéllar, V. (2022). Ganadería Sostenible y Adaptación al Cambio Climático. Colombia: CIPAV.spa
dc.relation.referencesZizcek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Argentina: Siglo XXI.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocSistemas agroforestalesspa
dc.subject.agrovocagroforestry systemseng
dc.subject.agrovocAgroforesteriaspa
dc.subject.agrovocagroforestryeng
dc.subject.agrovocAgroecologíaspa
dc.subject.agrovocagroecologyeng
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.proposalAgroecologíaspa
dc.subject.proposalEstructura Agroecológica Principalspa
dc.subject.proposalPensamiento Ambientalspa
dc.subject.proposalSistemas Agroforestalesspa
dc.subject.proposalAgroecologyeng
dc.subject.proposalAgroforestry systemseng
dc.subject.proposalEnvironmental thinkingeng
dc.subject.proposalGeographic Information Systemseng
dc.subject.proposalMain Agroecological Structureeng
dc.titleRelaciones entre los Sistemas Agroforestales y la Estructura Agroecológica Principal en agroecosistemas cafeteros. Caso de estudio: Finca BuenaVista (Santander) y Los Ángeles (Cundinamarca)spa
dc.title.translatedRelationships between Agroforestry Systems and the Main Agroecological Structure in Coffee Agroecosystems. Case study: Farm BuenaVista (Santander) and Los Ángeles (Cundinamarca)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032373245.2024.pdf
Tamaño:
9.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: