La población pospenada: recomprensiones sociojurídicas de la teoría penal en Colombia

dc.contributor.advisorPatiño González, Maria Cristinaspa
dc.contributor.authorCamelo Salcedo, Edna Carolinaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-09-10T15:58:50Z
dc.date.available2024-09-10T15:58:50Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEsta tesis doctoral propone una recomprensión de la teoría penal con base en el establecimiento de la población pospenada como eje concéntrico de análisis del sistema, partiendo de las consideraciones realizadas por el constitucionalismo popular y los marcos referenciales de política pública. Este objetivo parte de la problematización de la idoneidad de la estructura del Sistema Penal frente al fin constitucional de la resocialización, la dificultad de materialización de las garantías constitucionales en el tratamiento penitenciario y la limitada intervención estatal en los procesos posteriores a la finalización del castigo estatal. Esta investigación establecerá como base metodológica a la etnografía, trabajando colectivamente con el grupo de investigación Ipcua Bquyscua y la población pospenada durante tres años y evaluando en campo las consideraciones e hipótesis teóricas. A partir de ello, se establece la politización como un elemento determinante para entender a la persona procesada por el Sistema Penal, se introduce la complejidad y la paradoja como marcos referenciales de análisis y se plantea una reorganización del Sistema Penal donde el rostro humano de la población pospenada permita la retroalimentación y reorganización (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis doctoral thesis proposes a recomprehension of criminal theory based on the establishment of the ex-prisoner population as the concentric axis of analysis of the system, based on the reconsiderations carried out by popular constitutionalism and the referential frameworks of public policy. This objective is based on the problematization of the suitability of the structure of the Penal System in the face of the constitutional purpose of resocialization, the difficulty of materializing constitutional guarantees in prison treatment and the limited state intervention in processes subsequent to the completion of the punishment state. This research will establish ethnography as a methodological basis, working collectively with the Ipcua Bquyscua research group and the ex-prisoner population for three years and evaluating the theoretical considerations and hypotheses in the field. From this, politicization is established as a determining element to understand the person prosecuted by the Penal System, complexity and paradox are introduced as reference frameworks for analysis and a reorganization of the Penal System is proposed where the human face of the ex-prisoner population allows for feedback and reorganization.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.methodsEn esta primera parte, se realiza un análisis del Sistema Penal a partir de metodologías sociológicas y biologicistas; esto, con base en la necesidad de una reevaluación epistemológica de la teoría penal desde otros ámbitos disciplinares. Este análisis atraviesa dos órdenes (desde la comprensión cibernética que se le asigna a esta metodología): de primer orden (con Easton), que busca entender la interrelación entre actores, acciones y estructuras; allí La relación que guardan sistema y ambiente la analiza a través de los insumos (inputs) y los productos (outputs), mientras que las perturbaciones o influencias que proceden de la conducta de los sistemas ambientales los concibe como intercambios o transacciones (Hernández Arteaga, 2019). Y de segundo orden (con Luhmann y Maturana), que se constituye en un proceso de observación de la observación, es decir, el análisis de la estructura social misma en relaciones doble contingentes y evaluando medios-códigos y símbolos derivados. Esta decisión metodológica tiene implicaciones de fondo en la investigación y permite ejemplificar adecuadamente el malestar principal del Sistema Penal: el individualismo radicalizado. No fue una elección al azar. Establecer a partir de una matriz biológica las relaciones y operaciones de un sistema social hace que los sujetos se transformen en piezas de interacción o irritaciones al sistema (como le denominaría Luhmann, 2012). Para Goffman (2006) (el sociólogo de cabecera que analiza la estigmatización de poblaciones como la pospenada) se despersonaliza el análisis y se le asigna un significado comunicativo donde existe una comprensión consciente de expectativas entre sujeto y sociedad, y se tiene la posibilidad de ponerse en los zapatos del otro de cierta forma, lo que es justamente lo que no ocurre en el Sistema Penal donde mayor sujeción y vulneración se realiza de las personas que se suponen son el objeto de garantías históricas en materia de derechos humanos.spa
dc.description.researchareaFilosofía del Derecho Penal y políticas públicasspa
dc.format.extent338 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86814
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesABAUNZA FORERO, Carol Iván; BENÍTEZ Paola Bustos; MENDOZA MOLINA, Mónica & PAREDES ÁLVAREZ, Giovanny. Capítulo 11. La pospena en Colombia: realidades y retos. En: Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa. Marcela Gutiérrez Quevedo, Ángela Marcela Olarte Delgado. Segunda parte. Efectos de la política criminal en la población vulnerable (p. 421-455). Disponible en: https://books.openedition.org/uec/2467?lang=esspa
dc.relation.referencesABRAMOVICH, Víctor & CURTIS, Christian. Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles. (p. 49). España. Editorial Trotta. 2002spa
dc.relation.referencesACOSTA, Juan Oberto Sotomayor. Las recientes reformas penales en Colombia: un ejemplo de irracionalidad legislativa. Colombia: Revista Nuevo Foro Penal 3.71. (p. 13-66) 2013spa
dc.relation.referencesACUÑA, F.V.J. Derecho penal y guerra: Reconstrucción del sistema penal colombiano, 1936-1980. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 2008.spa
dc.relation.referencesAGAR, Michael. Speaking of ethnography. (p. 79) Beverly Hills: Sage Publications, ISBN 0803924925. 1986.spa
dc.relation.referencesAGUILERA, Mario. División política-administrativa de Colombia. Banco de la República de Colombia. 2011.spa
dc.relation.referencesAGUIRRE, Eduardo Luis. Ensayo de criminología crítica argentina. La Plata: Scotti Editora. (p. 189). ISBN 9879086333. 1999.spa
dc.relation.referencesAHUMADA, C. El Modelo Neoliberal y su Impacto en la Sociedad Colombiana. Bogotá: Editorial Áncora Editores. 1998.spa
dc.relation.referencesALBRECHT. Effects of imprisonment on the self-image of 'lifers' (p 128-139) Germany: Bonn v25. N2. Bonn, Germany. 1978.spa
dc.relation.referencesALTERIO, A. M. Constitucionalismo popular. Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad. (pp. 158-165)spa
dc.relation.referencesANDERSON, Perry. Internacionalismo: un breviario. Madrid: Revista New Left Review No. 14. URL: p.20 Disponible en: https://newleftreview.es/search?query%5Bauthor%5D=Perry+Anderson 2002spa
dc.relation.referencesARIZMENDI, G. El derecho penal colombiano y la técnica jurídica. Estudios EAFIT. Disponible en: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4454/3738. 1983.spa
dc.relation.referencesARMENTA, Teresa. Sistemas procesales penales. La justicia penal en Europa y América. (p. 24) España: Editorial Marcial Pons. 2012.spa
dc.relation.referencesARRIGADA GAJEWSKI, Isabel. De cárceles y concesiones: Privatización carcelaria y penalidad neoliberal. (p.14) 2012. Valdivia: Revista de derecho (Valdivia) 25.2. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v25n2/art01.pdf.spa
dc.relation.referencesBABBIE, Earl. Observing Ourselves: Essays in Social Research. [s.l.]: Waveland Press, Incorporated, ISBN 9781478622017. 2015.spa
dc.relation.referencesBACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho penal: Parte general. Santa Fé de Bogotá́, Colombia: Temis. 1998.spa
dc.relation.referencesBACIGALUPO, E. Principios de Derecho penal. Parte general. 4ª Ed. Akal/Iure, Madrid, 1997.spa
dc.relation.referencesBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Convocatoria de soluciones: ¿Cómo reducir la estigmatización y promover la reinserción laboral de personas privadas de libertad? http://www.bidinnovacion.org/liberandoideas/es/resultados 2016.spa
dc.relation.referencesBARATTA, Alessandro. Criminología Crítica y crítica del Derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Editorial Reus. 1986.spa
dc.relation.referencesBASAÑES, F. Código Abierto: Conceptos y Aplicaciones, Abierto al Público. Disponible en: https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/codigo-abierto/. 2020.spa
dc.relation.referencesBASHIZI BASHIGE, Patrick & SHANTA B SINGH, Murhula. African Journal of Criminology and Justice Studies: AJCJS, Vol.12, No.1 Feb. 2019 ISSN 1554-3897 - 21 - A Critical Analysis on Offenders Rehabilitation Approach in South Africa: A Review of the Literature https://www.umes.edu/uploadedFiles/_WEBSITES/AJCJS/Content/VOL12.1.%20MURHULA%20FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesBECCARIA, Cesare. De los Delitos y las penas. Madrid: Alianza. 1968.spa
dc.relation.referencesBECKER, Ernest. y VALDÉS, C. La Estructura del Mal: Un ensayo sobre la unificación de la Ciencia del Hombre. México: Fondo de Cultura Económica. 1993.spa
dc.relation.referencesBERDEGUÉ, Julio & FAVARETO, Arilson. Quince años de Desarrollo territorial rural en América Latina: ¿qué nos muestra la experiencia? (p. 17) Buenos Aires, Argentina: Teseo. 2020.spa
dc.relation.referencesBERMEO, Francisco. Territorialización de la política pública y gobernanza.(p. 175) CONGOPE: Ediciones Abya-Yala: Incidencia Pública Quito, Ecuador 2019spa
dc.relation.referencesBESSETTE, Joseph. Deliberative democracy: the majority principle in republican government. P. VIII. 1997.spa
dc.relation.referencesBLONDIAUX, Loïc; SINTOMER, Yves. El imperativo deliberativo. En Estudios Políticos No. 24. Enero 4 de 2004.spa
dc.relation.referencesBOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica. 1989. p. 55.spa
dc.relation.referencesBONNIN, Charles. Jean. Compendio de Los Principios de Administración. Creative Media Partners, LLC. 2022.spa
dc.relation.referencesBUSTOS, Juan; MALAREÉ, Hernan. Lecciones de Derecho Penal. Madrid: Trotta. 2006spa
dc.relation.referencesBRAITHWAITE, John. Crime in Asia: Toward a Better Future Asian Criminology (p. 66) 2014spa
dc.relation.referencesBRAITHWAITE, John. Crime, Shame and Reintegration. Cambridge University Press. 1989spa
dc.relation.referencesBYRNE. Psychodramatic techniques with prisoners in a state of role transition journal of sociology and social welfare incorporated school of social work university: connecticut, west. Journal of sociology and social welfare, v3. N6 July 1976. p. 731-741spa
dc.relation.referencesCADAHIA, Luciana. Mediaciones de lo sensible: hacia una nueva economía crítica de los dispositivos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2017.spa
dc.relation.referencesCADAVID, F. La ética social en Colombia en el siglo XXI. Medellín: Trasfondos y perspectivas. Disponible en: https://academia.unad.edu.co/images/foro%20filosofia/2010/ponencias/LaEticaSocialenColombia.PDF. 2010.spa
dc.relation.referencesCALBET, N. . Democracia participativa. Comunicación, Cultura Y Política, 3(2), 107–126. Recuperado a partir de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1308 2016.spa
dc.relation.referencesCALSAMIGLIA, A. ¿Qué es la justicia?: Estudio Preliminar a la Obra de Hans Kelsen. Barcelona. Ariel. 1982.spa
dc.relation.referencesCAMACHO, Mireya. Las relaciones Estado – sociedad en las políticas públicas de Derechos Humanos en Colombia, El Plan nacional de Acción en Derechos Humanos. Tesis de grado para optar el título de Maestría en Ciencia Política. Universidad de los Andes. 2009.spa
dc.relation.referencesCAMELO, Edna. Política pública de reconocimiento del pospenado en el sistema penitenciario. Bogotá DC. Editorial Nueva Jurídica. 2017.spa
dc.relation.referencesCANO BUITRAGO, Lina Patricia; NARANJO RODRÍGUEZ, Milena y ROJAS LÓPEZ, Sandra Milena. Percepción de los pospenados en Medellín frente a su proceso de inserción laboral. Universidad Piloto de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Programa de Psicología Bogotá D.C. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002417.pdf 2015.spa
dc.relation.referencesCANO, N.B. El Valor de la Jurisprudencia Como Fuente Creadora de Derecho. Madrid: Dykinson. 2013. (p. 264).spa
dc.relation.referencesCARDONA CHAVES, Juan Pablo. The Limits of Guarantees Based Criminal Law in Contexts of Armed Conflict and Transitional Justice. Tribunal para la Paz - Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C. Colombia. 41-65 • ISSN: 0124-0021 ISSN-e: 2619-374 Diálogos de Saberes 2020.spa
dc.relation.referencesCENTRO DE PENSAMIENTO POSPENADOS. Trayectoria de atención al Pospenado en el Sistema Penal y Carcelario entre 1994 y 2020. Editorial Nueva Jurídica. 2021.spa
dc.relation.referencesCEJUDO, Guillermo. Discurso y políticas públicas: Enfoque Constructivista. [sitio web] México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE. 2008. Disponible en: https://www.cide.edu/publicaciones/status/dts/DTAP%20205.pdfspa
dc.relation.referencesCENTRO DE PENSAMIENTO POSPENADOS. Trayectoria de atención al Pospenado en el Sistema Penal y Carcelario entre 1994 y 2020. Editorial Nueva Jurídica. 2021.spa
dc.relation.referencesCEVALLOS, Javier. Derecho penal y exclusión social: la legitimidad del castigo del excluido. Isonomía [en línea]. N.43. (p. 129-150). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182015000200006&lng=es&nrm=iso. ISSN 1405-0218. 2015.spa
dc.relation.referencesCHAMBERS, Eric. Masters of (Our) Education: Applied Anthropology in the Non-Applied Program. En: Practicing Anthropology [en línea]. 1, abril, 1997. vol. 19, no. 2, Disponible en: <https://doi.org/10.17730/praa.19.2.r07380752614p231>. ISSN 0888-4552. (p. 13-16.)spa
dc.relation.referencesCHARRY, María Camila. Anotaciones a la libertad III: El libro escrito por los pospenados, los internos de las cárceles. Picota y Modelo de Bogotá. Cárcel y cultura. CIPC. Universidad Externado de Colombia. https://politicacriminal.uexternado.edu.co/anotaciones-a-la-libertad-iii-el-libro-escrito-por-los-pospenados-los-internos-de-las-carceles-picota-y-modelo-de-bogota/ 2019spa
dc.relation.referencesCHEVALLIER, Jácques.; LOSCHAK, Daniele. Ciencia Administrativa. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. 1986. (p. 135)spa
dc.relation.referencesCIGUELA SOLA, Javier. Derecho penal y exclusión social: la legitimidad del castigo del excluido. Isonomía [en línea]. N.43. . 2015. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182015000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-0218. (p.129-150)spa
dc.relation.referencesCLIFFORD, James & MARCUS, George E. eds. Writing Culture [en línea]. [s.l.]: University of California Press. Disponible en: https://doi.org/10.1525/9780520946286. 1986.spa
dc.relation.referencesCODE, J. Agency for Learning: Intention, Motivation, Self-Efficacy and Self-Regulation. Front. Educ. 5:19. Disponible en: doi: 10.3389/feduc.2020.00019. 2020.spa
dc.relation.referencesCOHEN, Jean; ARATO, Andrew. Sociedad Civil y Teoría Política (p. 8) México: Fondo de Cultura Económica. 2000.spa
dc.relation.referencesCOHEN, Jean, Procedimiento y sustancia en la democracia deliberativa. México Metapolítica. Vol. 4ª núm. 14. 2011spa
dc.relation.referencesCOLECTIVO DE AUTORES. Políticas públicas para el desarrollo social. España: Editorial Síntesis. 1998.spa
dc.relation.referencesCOLECTIVO MUJERES LIBRES [sitio web]. Colombia. Disponible en: https://www.humanas.org.co/tag/mujeres-libresspa
dc.relation.referencesCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales – El crimen internacional de desaparición forzada. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/responsabilidad_penal.pdf. 2012.spa
dc.relation.referencesCONDE, Francisco Muñoz. Derecho penal parte especial. (p. 966) [s.l.]: Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. ISBN 9788413362007. 2019.spa
dc.relation.referencesCRESCWELL, J. David y CRESWELL, John W. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. [s.l.]: SAGE Publications, Incorporated, 2022. ISBN 9781071817940.spa
dc.relation.referencesCUMBERLAND, J. y ZAMBLE, E. General and specific measures of attitudes toward early release of criminal offenders.(p. 442-455.) Canada: Canadian Journal of Behavioural Science, 24, 1992spa
dc.relation.referencesDANE. Demografía y población colombiana. Disponible en Internet: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos.spa
dc.relation.referencesDAVIES. Assessment of Environment in Social Work Research. (p. 312) Family Service Association of America, 44 East 23rd Street, New York Social Casework, V 55. N 1 (June 1974)spa
dc.relation.referencesDE LA TORRE, C. El Delito Político: su contenido jurídico y proyecciones sociales. Quito: Editorial La Unión C.A. Giraldo G. 1955spa
dc.relation.referencesDIEZ, José Ignacio Manuel; GUTIÉRREZ, Ricardo Raúl & PAZZI, Andrés; ¿De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba? : un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina (p. 199-235). Madrid: Universidad Complutense de Madrid Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/29788/CONICET_Digital_Nro.de0e3ef6-81bf-4b89-9359-9d0a98bc0a58_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y 2013.spa
dc.relation.referencesDUHAMEL, Oliver y CEPEDA, José Manuel. Las Democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política.(p. 132) Colombia. Tercer Milenio Editores - Universidad de los Andes. 1997.spa
dc.relation.referencesDUHAMEL, Oliver y CEPEDA, José Manuel. Las Democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política.(p. 132) Colombia. Tercer Milenio Editores - Universidad de los Andes. 1997.spa
dc.relation.referencesDURKHEIM, Emile. La División del Trabajo Social. (P. 245) Ciudad de México, Editorial Colofón. 1998.spa
dc.relation.referencesEASTON, David. The New Revolution in Political Science, En: The American Political Science Review, Vol. 63, No. 4. (p. 1501). 1969.spa
dc.relation.referencesEDOBOR IGBINOVIA, Patrick. Criminology in Africa, Ph.D. Editorial https://doi.org/10.1177/0306624X8903300201 1989spa
dc.relation.referencesELIAS, Norbert; COTARELO, Ramón. El Proceso de la civilización investigaciones socio-géneticas y psicogéneticas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 2009.spa
dc.relation.referencesELSTER, Jon. Juicios salomónicos. La limitación de la racionalidad como principio de decisión. Argentina. Editorial Gedisa. 2001.spa
dc.relation.referencesELSTER, Jon. Tuercas y tornillos, Madrid: Gedisa. 1991.spa
dc.relation.referencesESCALANTE, Estanislao. Debates y aportes al sistema integral de derecho penal. Obra homenaje al profesor Jorge Arenas Salazar. Universidad Nacional de Colombia. 2023.spa
dc.relation.referencesFALS, Orlando. Acción y espacio. Autonomía en la nueva república, Bogotá: Tercer Mundo Editores/Universidad Nacional de Colombia. 2000.spa
dc.relation.referencesFALS-BORDA, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: Por la praxis (p.111). 2a ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo, 1979.spa
dc.relation.referencesFERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón (p. 695). España: Editorial Trotta. 2006.spa
dc.relation.referencesFERRAJOLI, Luigi. El Garantismo y la Filosofía del Derecho (p. 135). Colombia: Universidad Externado de Colombia. 2000.spa
dc.relation.referencesFERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, teoría del garantismo penal (Cap. 5), Madrid: Editorial Trotta, 1997.spa
dc.relation.referencesFERRARI, V. Acción Jurídica y sistema normativo: Introducción a la sociología del derecho. Madrid: Dykinson. 2000. p.85.spa
dc.relation.referencesFERRERES, Víctor. Justicia Constitucional y Democracia (p. 53). España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 1997.spa
dc.relation.referencesFETTERMAN, David. Ethnography. En: The SAGE Handbook of Applied Social Research Methods [en línea]. 2455 Teller Road, Thousand Oaks California 91320 United States: SAGE Publications, Inc. p. 543-588. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781483348858.n17. ISBN 9781412950312. 2009.spa
dc.relation.referencesFEHR, E., Gächter, S. Cooperation and punishment in public goods experiments. American Economic Review. Vol. 90 (4). 2000. p. 980-994. Disponible en: https://doi.org/10.1257/aer.90.4.980spa
dc.relation.referencesFISCHER, Thomas; BRAUN, Herbert; PÉCAUT, Daniel, & MORERA, Esteban. El populismo interrumpido. 70° Aniversario de la Muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal. Disponible en: https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/2471 2018spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. Diálogo sobre el poder. (p. 10) Madrid: Editorial Allianza. 1981.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. Nietzsche, la genealogía de la historia. En M. Foucault, Microfísica del poder (2 ed.). Ediciones de la Piqueta. 1980.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. Sujeto y poder. En: Un diálogo sobre poder y otros escritos. (p. 21) España. Alianza editorial. 1988b.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. Un diálogo sobre el poder. En: Un diálogo sobre poder y otros escritos. España. Alianza editorial. 1988a.spa
dc.relation.referencesFRANCO, Juan; GELVEZ, Juan; PRADA, Mateo & WEINTRAUB, Michael. ¿Cómo prevenir el delito? estrategias efectivas, de convivencia y seguridad ciudadana, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3A1Sgpb1YCpncJ%3Ahttps%3A%2F%2Fosc.dnp.gov.co%2Fresources%2Fseguridad%2Fdocumentos%2Fprevenir.pdf. 2020.spa
dc.relation.referencesFRASER, Nancy. Iusticia Interrupta, Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. (p. 97) Colombia. Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes. 1997.spa
dc.relation.referencesFREUD, Sigmund. El Malestar en la cultura. Barcelona: Editorial Alma. 2002.spa
dc.relation.referencesFREUND, George. Sobre la función legitimadora de la idea de fin en el sistema integral de derecho penal. En Wölter, J. y Freund, G. (Eds.), El sistema integral del Derecho penal: Delito, determinación de la pena y proceso penal (pp.91-128). Editoral Marcial Pons Trad. Ragués i Valles, R. 2004.spa
dc.relation.referencesGALVÁN, Manuel Grosso. Los Antecedentes Penales Rehabilitación y control social. Barcelona: Bosch. 1983.spa
dc.relation.referencesGALVIS, M. Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: Teoría y Realidad. Tesis de pregrado. Bogotá DC. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. 2003.spa
dc.relation.referencesGAMA, G. y GARCÍA, A. La Constitución de 1991 frente al Código de Comercio. Tesis de Pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2005.spa
dc.relation.referencesGARAY, Luis Jorge. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Colciencias. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/006.htm ISBN: 958-8025-14-1. 2006spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Jesús Antonio. La eficacia del derecho penal como control social: un análisis desde la teoría garantista del Estado constitucional de Luigi Ferrajoli. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. Disponible en: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9510/T07180.pdf?sequence=1 2017spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Mauricio; GARAVITO, César & UPRIMNY, Rodrigo.. ¿Justicia para todos? Sistema Judicial, Derechos Sociales y Democracia en Colombia (p. 23) Colombia. Grupo Editorial Norma. 2006.spa
dc.relation.referencesGARCIAS PLANAS, Gabriel. Nociones sobre el concepto de derecho penal. En: Cuadernos de la Facultad de Derecho. (p.10) Palma de Mallorca. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/CuadernosDerecho/article/viewFile/174934/254624. 1985.spa
dc.relation.referencesGARRETT. Second class citizens forever University Of Iowa School Of Social Work, North Hall, Iowa City Ia 52242. Iowa Journal Of Social Work, V 7, N 4, Special DIssue December. 1976. p. 68-79spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, Roberto. Los fundamentos Legales de la Desigualdad. El Constitucionalismo en América (1776-1860). España. Siglo XXI Editores. 2005a.GIROLA, Lidia. Anomia e individualismo: Del diagnóstico de la Modernidad de Durkheim Al Pensamiento Contemporáneo. Barcelona: Anthropos Editorial. 2005.spa
dc.relation.referencesGIROLA, Lidia. Anomia e individualismo: Del diagnóstico de la Modernidad de Durkheim Al Pensamiento Contemporáneo. Barcelona: Anthropos Editorial. 2005. Capítulo 1.spa
dc.relation.referencesGLADDEN, E. N. Una historia de la administración pública: Desde los primeros tiempos hasta el siglo XI. Instituto Nacional de Administración Pública y Fondo de Cultura Económica Traducción: Fernanda Meraz. México. 1989.spa
dc.relation.referencesGOFFMAN, Erving. Estigma: la identidad deteriorada.- 1ª ed. 10" reimp.- Buenos. Aires Amorrortu, 2006.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, E. El Estado de Bienestar: Presupuestos éticos y Políticos. Barcelona: Universidad de Barcelona. 2001.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ ISAZA, M. C. Aquí No Pasa Nada: la corrupción en Macondo. Trayectorias Humanas Transcontinentales. (p.7.) Disponible en: https://doi.org/10.25965/trahs.2638 2020.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ LÓPEZ, J. O. Tratado de derecho penal: Parte general. Tomo I y Tomo II. Bogotá. Doctrina y Ley. 2001.spa
dc.relation.referencesGÖMEZ-MULLER, Alfredo (Dir.), Anarquismo: lo político y la antipolítica, Bogotá, Desde Abajo, 2014.spa
dc.relation.referencesGRAY, Herman. Rate the records: Symbolic conflict, popular music, and social problems. En: Popular Music and Society [en línea].,(p. 5-16.) Disponible en Internet: <https://doi.org/10.1080/03007768908591359>. 1989spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Angie Lorieth; CALDERÓN, Julieth Carolina; BORBÓN, Leidy Yelipza y HERNÁNDEZ, Marcela. Relación entre cultura carcelaria e institución total en un grupo de internos en establecimiento masculino. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Bogotá DC. p. 33 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14458/1/Cultura%20Carcelaria.pdf 2017spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Griselda. La Constitución del Sujeto de la Política. Discurso Político y Producción Simbólica. (p. 181) México. Universidad Autónoma de México. 1999.spa
dc.relation.referencesGUERRA, F.-X. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE-MAPFRE. 1992.spa
dc.relation.referencesGUERRERO, Omar. La Teoría de la Administración Pública. Editorial Colección de textos universitarios de Ciencias Sociales - Harper y Row Publishers. México. 1986.spa
dc.relation.referencesGÜNTHER, Klaus. Amenazas a la libertad individual en el derecho penal ilustrado. En: Política criminal [en línea]. Julio, 2021. vol. 16, No. 31. Disponible en: <https://doi.org/10.4067/s0718-33992021000100437>. ISSN 0718-3399. (p. 437-455)spa
dc.relation.referencesGRUPO PRISIONES. Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia, Boletín. Bogotá: Universidad de los Andes, enero 2019.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen. Facticidad y Validez (p. 200). España. Editorial Trotta. 1998.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen. Inclusión: ¿Incorporación o Integración? Sobre la Relación entre Nación, Estado de Derecho y Democracia?, (p. 107-135) En: La Inclusión del Otro. Barcelona: Paidos, 1999.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. (p. 171) España. Editorial Taurus. 1987.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen: Facticidad y Validez. (4ª. Ed.). Madrid: Trotta. 1998.spa
dc.relation.referencesHASSEMER, Winfried. ¿Por qué castigar? Razones por las que merece la pena. Editorial Tirant lo Blanch; 1er edición.Trad. Manuel Cancio Meliá y Francisco Muñoz Conde, Valencia. 2016.spa
dc.relation.referencesHEED, David. Modelos de Democracia. Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Cedillo G. A. 2002.spa
dc.relation.referencesHEGEL, Georg. Fenomenología del Espíritu. México. Fondo de Cultura Económica. 2005.spa
dc.relation.referencesHEGEL, Wilhelm. El Sistema de la Eticidad. Buenos Aires: Quadrata. 2006. p. 33spa
dc.relation.referencesHEGEL, Wilhelm. Filosofía del Derecho. Madrid: Gredos. 2009.spa
dc.relation.referencesHENDERSON, J. Vernon. CITIES AND DEVELOPMENT. En: Journal of Regional Science [en línea]. Febrero, 2010. vol. 50, no. 1, (p. 515-540). 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.2009.00636.x. ISSN 1467-9787.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Fabio. La reforma del sistema penal: Una justicia coja con muletas norteamericanas. Bogotá: CEDEJ. Disponible en: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/29-6.pdf 2012.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ ARTEAGA, Laura: La concepción sistémica en David Easton y Niklas Luhmann, ¿De qué sistema político hablamos?. X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (ALACIP). 2019 Disponible en: https://alacip.org/cong19/104-hernandez-19.pdfspa
dc.relation.referencesHEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. Santiago: Editorial Universitaria. 1992.spa
dc.relation.referencesHOBBES, Thomas. Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica. 2006.spa
dc.relation.referencesHOBBES, Thomas & STERLING, Lamprecht. De Cive. United States. Appleton-Century-Crofts. 1949.spa
dc.relation.referencesHOBBES, Tomas. Capítulos X Y XI, Primera parte; Capítulos XVII, XXI, XXIV, XXIX Y XXX. Leviatán. España: Editorial Alianza. 1989. p. 136.spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX. Argentina: Editorial Grijalbo Mondadori. https://cronicon.net/paginas/Documentos/Eric_Hobsbawm_-_Historia_del_Siglo_XX.pdf 1999.spa
dc.relation.referencesHOLDEN, R.; HOLM, E. La economía política de los programas de estabilización: experiencias recientes. En: Fondo Monetario Internacional, Problemas económicos internacionales: Selección de lecturas. (p. 329-367). México. 1989.spa
dc.relation.referencesHUERTAS DÍAZ, Omar. Política criminal del Estado colombiano y los derechos de las personas privadas de la libertad: Análisis legislativo y jurisprudencial Corte Constitucional. Policía Nacional de Colombia. (p. 51-62.) Bogotá, Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 5, núm. 1, julio-diciembre, 2013.spa
dc.relation.referencesIANNI, Octavio. Teorías de la globalización. [sitio web] México: Siglo XXI Editores. 1996. Disponible en: MANIN, B.; PRZEWORSKI, A.; STOKES, S.C.Democracy, accountability, and representation. New York: Cambridge University Press. 1999.spa
dc.relation.referencesIGBO, Emmanuel; SUNDAY, Ameh socio-demographic correlates of recidivists in selected north central prisons, Nigeria, Department of Sociology and Anthropology, University of Nigeria, Nsukka. 2017. (p. 5)spa
dc.relation.referencesIPPOLITO, Dario. & IBAÑEZ, A.P. El Espíritu del Garantismo: Montesquieu y el poder de Castigar. Madrid: Editorial Trotta. 2018.spa
dc.relation.referencesINPEC. Plan Institucional de Capacitación. 31 de enero de 2019. Gestión del Conocimiento Institucional. Disponible en http://www.inpec.gov.co/documents/20143/747562/PLAN+INSTITUCIONAL+DE+CAPACITACI%C3%93N.docx.pdf/673cfc84-bbec-20b7-90a7-ec0b502decdespa
dc.relation.referencesINPEC. Tablero estadístico. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos 2023.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC. Informe estadístico. Marzo de 2016. Oficina asesora de Planeación. Grupo de estadística.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO-INPEC. Reseña histórica de la institución y el sistema penitenciario. Tomado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistoricaspa
dc.relation.referencesITURRALDE, M. Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. 2010. Bogotá DC. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesIZQUIERDO, Adolfo. Espacio, temporalidad y omnijetividad: una aproximación epistemológica. Revista Nómadas No.11. Universidad Central. Bogotá DC. octubre de 1999.spa
dc.relation.referencesJAKOBS, Günther & CANCIO, Manuel. Derecho Penal del enemigo. Madrid: Editorial Civitas. 2007.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, Ángela. Estudio de la población en campo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales -Departamento de Sociología. https://www.javeriana.edu.co/blogs/jaramilloangela/files/EstPob_Isem16.pdfspa
dc.relation.referencesJOHN, Van Maanen. ed. Qualitative studies of organizations. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998. ISBN 0761916946. (p. 360)spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, Pascual. Derecho administrativo: Parte general. 1998.spa
dc.relation.referencesKANT, Enmanuel. Metafísica de las costumbres. Madrid: Trotta. 2001.spa
dc.relation.referencesKELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. México: UNAM. 1986.spa
dc.relation.referencesKENNEDY, Duncan. Libertad y Restricción en la Decisión Judicial: una fenomenología crítica. Colombia: Siglo del Hombre Editores. (p. 119-122) 1999.spa
dc.relation.referencesKRAMERT, Larry. The People Themselves: Popular Constitutionalism. California Law Review. 2004spa
dc.relation.referencesKRAWIETZ, Werner. El concepto sociológico del derecho y otros ensayos, trad. de Ernesto Garzón Valdés y Roberto J. Vernengo, México, Distribuciones Fontamara, 1992.spa
dc.relation.referencesKROPOTKIN, Peter. El apoyo mutuo. Argentina: Editorial Libros Tauro. Disponible en: http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Kropotkin,%20Peter%20-%20El%20Apoyo%20Mutuo.pdf 1908.spa
dc.relation.referencesKROPOTKIN, Piotr. El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. (p. 31) Santiago de Chile: Instituto de Estudios Anarquistas. 2005.spa
dc.relation.referencesLARENAS, R.; COELLO, P.C.; JARAMILLO, J. Hacia la Reforma del Estado: Material de Apoyo Para El Diálogo provincial Constituyente . Quito, Ecuador: CONCOPE. 2007spa
dc.relation.referencesLARROULET, Pilar & VALENZUELA, Eduardo. La relación Droga/Delito: Construcción de un modelo de atribución. Santiago, Chile. 2012.spa
dc.relation.referencesLASSWELL, Harold. et al. El Estudio de las políticas públicas. México: M.A. Porrúa. 2000. p. 81spa
dc.relation.referencesLECOMPTE, Margaret Diane. Designing & conducting ethnographic research. Walnut Creek, Calif: AltaMira Press, 1999. . ISBN 0761989757 (p. 220)spa
dc.relation.referencesLÉVI-STRAUSS, Claude. Antropologia Estructural. [s.l.]: Siglo XXI. 1996. ISBN 9789682305610.spa
dc.relation.referencesLOCKE, John. Carta sobre la tolerancia. Estados Unidos. En: Revista Estudios Políticos: ehttp://www.hacer.org/pdf/Locke01.pdf 1977. p. 7, 13 y 14spa
dc.relation.referencesLONDOÑO, J. M. Los Principios De Los Códigos de Procedimiento Penal: 1928 - 2006. Colombia: Universitas Estudiantes (4), 87 - 111. 2007spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Jenny Elisa; PARRA, Federico. El análisis del desarrollo institucional de Elinor Ostrom. En Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia. 2010.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Jenny Elisa. Formulación y construcción de políticas públicas. En Fundamento de Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2007.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Nicklas. Contingencia y Derecho: La teoría del derecho en un contexto interdisciplinario. Berlín. Editorial Trotta. Edición de Johannes F. K. Schmidt. Traducción de María Dolores Ábalos. ISBN (edición digital pdf): 978-84-9879-856-2. 2019.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas. El derecho como sistema social. Chicago: NorthWestern University Law Review, Rev.136. 1988spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas. & FIERRO, Héctor. Observación sociológica del Derecho ““Die soziologische Beobachtung des Rechts”, Würzburger Vorträge zur Rechtsphilosophie, Recthstheorie und Rechtssziologie (p. 47) 1986.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas. Poder. España. Alianza Editorial. 1998.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas. Sociología del Derecho. (p. 11) Bogotá: Universidad Libre. 2012. Traducción a cargo de Hjalmar Newmark.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas. Teoría de la diferenciación funcional. En: Los derechos Fundamentales como Institución, Aportación a la sociología política. Berlín: Dunker & Humblot. 1965.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas. Sistema Jurídico y dogmática jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1983.spa
dc.relation.referencesLUZÓN PEÑA, Diego. Lecciones de Derecho Penal - Parte General. Editorial Tirant lo Blanch, III Edición. 2016.spa
dc.relation.referencesMACPHERSON, C. B. The life and times of liberal democracy. Oxford University Press, Oxford, 1977.spa
dc.relation.referencesMALO GARIZABAL, M. Diccionario de la Constitución Política de Colombia. 2005. Librería Ediciones del Profesional. Bogotá DC. Disponible en: https://www.librerialerner.com.co/diccionario-de-la-constitucion-politica-de-colombia-9789587070545-2971/pspa
dc.relation.referencesMANIN, B.; PRZEWORSKI, A.; STOKES, S.C.Democracy, accountability, and representation. New York: Cambridge University Press. 1999. (p. 222-250)spa
dc.relation.referencesMANTOVANI, Fernando: La teoría de la pena en el pensamiento de Francesco Carrara. Nuevo Foro Penal 12 (44). (pp. 19-165). 2016.spa
dc.relation.referencesMARAMBIO-TAPIA, Alejandro & BASOALTO GARABITO, Estefanía. Los Comunes y lo Comunitario. Discusiones a partir de un Banco del Tiempo en Chile. En: Campos en Ciencias Sociales [en línea]. (2023) Disponible en: <https://doi.org/10.15332/25006681.7925>. ISSN 2500-6681.spa
dc.relation.referencesMARCUS, George E. Critical Anthropology Now: Unexpected Contexts, Shifting Constituencies, Changing Agendas. [s.l.]: Boydell & Brewer, Limited. ISBN 9780852552704. 1999.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, Bernd. Historia mundial del Estado: Sociedades preestatales y Reinos dinásticos. 2009. Vol. Tomo 1. Bogotá: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesMARTÍN, Moran. & ZARKA, Yves Charles. Participación y exclusión política: Causas, mecanismos y consecuencias. Valencia: Tirant lo blanch. 2018.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Miguel. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas. 2008.spa
dc.relation.referencesMARX, Carlos. El Manifiesto del Partido Comunista. (p. 5-11) Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm 1988.spa
dc.relation.referencesMARX, Karl. El Dieciocho Brumario. Nuestra América. 2003.spa
dc.relation.referencesMARX, Carlos. Sobre la cuestión judía, en Marx. Escritos de Juventud. México. Fondo de Cultura Económica. (p. 461-490) 1987.spa
dc.relation.referencesMARX, Carlos y ENGELS, Friedrich. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Biblioteca de Autores Socialistas. p. 8 http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Marx,%20Karl%20-%20El%20dieciocho%20brumario%20de%20Luis%20Bonaparte.pdf 2002.spa
dc.relation.referencesMACKINNON, Catherine. Hacia una Teoría Feminista del Estado. España: Ediciones Cátedra - Universitat de Valencia. 1989.spa
dc.relation.referencesMATURANA, Humberto. Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer. Santiago: Editorial J.C. Sáez. 2004.spa
dc.relation.referencesMATURANA, Humberto. La Objetividad: Un argumento para obligar. Buenos Aires, Argentina. Editorial Granica, 2015.spa
dc.relation.referencesMEHAN, Hugh. The reality of ethnomethodology. Malabar, Fla: R.E. Krieger, (p. 259). ISBN 0898745861. 1983.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, A. Estructura organizativa de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia como fuente de creación de conocimiento. Revista Interamericana de Bibliotecología 30(2). (p. 89-112). 2007.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Juan Pablo; SEGURA, Cristian David; SILVA, Javier Andrés. Hacinamiento Carcelario en Colombia: Teorías, Causas y Posibles Soluciones. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/viewFile/1536/1707 2018.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Oscar. La tensión epistemológica entre la filosofía del derecho y la teoría jurídica. Hacia una teoría crítica del derecho. [página web]. Revista Filosofía UIS Universidad Industrial de Santander 2016. Disponible en: <http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/408/4081881006/index.html>spa
dc.relation.referencesMENDOZA ROMERO, Nydia Constanza políticas culturales y cultura política en una organización campesina del Magdalena medio colombiano. Nómadas, núm. 34, (pp.31-44) Universidad Central Bogotá. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118960003 2011spa
dc.relation.referencesMENDES DE CARVALHO, Érika. Las condiciones de procedibilidad y su ubicación sistemática: Una crítica al sistema integral del derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). núm. 07-10, 2005 (pp. 10:1- 10:29). Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-10.pdf ISSN 1695-0194spa
dc.relation.referencesMÉNDEZ DE RICAURTE, Beatriz & MANRIQUE, Carlos. Derecho penal general. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2001.spa
dc.relation.referencesMENIN, B.; PRZEWORSKI, A.; STOKES, S.C. Democracy, accountability, and representation. New York: Cambridge University Press. 1999.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. UPC_S. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/UPC_S.aspx. 2010. Ver modelo de funcionamiento en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/soc-unidad-de-pago-por-capitacion-2018.pdf.spa
dc.relation.referencesMILL, J. S. Consideraciones sobre el Gobierno Representativo. Herrero Hermanos Sucesores, S.A. México. III. 1966.spa
dc.relation.referencesMIR PUIG, Santiago. Derecho general. Barcelona, Editorial Reppertor. 2006a.spa
dc.relation.referencesMIR PUIG, Santiago. Estado, Pena y Delito. Argentina. Editorial B de F. 2006b. (p. 58)spa
dc.relation.referencesMIR PUIG, Santiago. Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Barcelona, Bosch. 1982.spa
dc.relation.referencesMORALES, Carlos. Pierre Bourdieu: la realidad no visible de la realidad formal», En: BOURDIEU, Pierre y TEUBNER Gunther, La Fuerza del Derecho, (p. 64) Bogotá: Uniandes/Instituto Pensar/Siglo del Hombre. 2000.spa
dc.relation.referencesMONCAYO, Ana Lucía. Concepto de Pospenado. https://studylib.es/doc/5388591/pospenado-el-pospenado--es-aquella-persona-que-ha-sido 2017spa
dc.relation.referencesMONCAYO, Víctor Manuel. El Leviatán Derrotado. Reflexiones sobre la Teoría del Estado y el Caso Colombiano. Colombia. Editorial Norma. 2004. p. 19.spa
dc.relation.referencesMOSCOVICI, Serge. y HEWSTONE, Miles. De la ciencia al sentido común. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. 1986.spa
dc.relation.referencesMORIN, E.; PAKMAN, M. Introducción al pensamiento complejo. [sitio web] Barcelona (España): Gedisa. 2011 Disponible en: https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfspa
dc.relation.referencesMULLER, Pierre. Las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 2010spa
dc.relation.referencesMÚNERA RUIZ, Leopoldo. Antropología anarquista, Estado y poder (Bakunin y Kropotkin), (p. 103) HUERTAS DÍAZ, Omar. Política criminal del Estado colombiano y los derechos de las personas privadas de la libertad: Análisis legislativo y jurisprudencial Corte Constitucional. Policía Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 5, núm. 1, julio-diciembre, 2013, p. 51-62.spa
dc.relation.referencesMUÑOZ, Francisco. Derecho Penal y Control Social. Colombia. Editorial Temis. 2012.spa
dc.relation.referencesMURILLO ZAMORA, Carlos. El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica. Desafíos [en línea]. vol.28, n.2.p.177-211. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352016000200006&lng=en&nrm=iso. ISSN 0124-4035. https://doi.org/http://dx.doi.Org/10.12804/desafios28.2.2016.05. 2016.spa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. Funcionalidad de la participación ciudadana directa en la construcción de la política criminal. 2014. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/crime-congress/13th_crime_congress/RPM/RPM4-ECA/V1402505_S.pdfspa
dc.relation.referencesNARVÁEZ MORA, Maribel Estabilidad De Reglas Sociales E Insuficiencia De Rechazo Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 14. 2011. p. 215-238. Disponible en: http://www.rtfd.es/numero14/09-14.pdf ISSN 1575-7382.spa
dc.relation.referencesNAVA FLORES, Cristina. La interrelación individuo-sociedad en la constitución del sujeto como ser social. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf3.htm 2009.spa
dc.relation.referencesNEWMARK, Hjalmar. De La Legalidad Al Sistema de Derecho. (p. 19-21) Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciónes Socio-Jurídicas (CIJUS), 2003.spa
dc.relation.referencesNEWMARK, Hjalmar. Normas y valores: ¿Double Bind?, Colombia: Portal de revistas Bibliotecas Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11385 2006spa
dc.relation.referencesNISBET, R. Community and power. Oxford U.P. 1962. p.40.spa
dc.relation.referencesNONAKA, Ikujiro & TAKEUCHI, Hirotaka. La organización creadora de conocimiento. México: Oxford. 1989.spa
dc.relation.referencesOFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO. Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Medidas privativas y no privativas de la libertad: El sistema penitenciario. Viena. Sede ONU. 2010.spa
dc.relation.referencesOJEDA INSUASTY, Liliana: Pueblo vs. Jueces: Constitucionalismo popular democrático como modelo dialógico en Colombia. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Manizales, Colombia. 2022spa
dc.relation.referencesORDOÑEZ CIFUENTES, Karen Daniela. Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Presentado como requisito para optar al título de Politóloga. P. 19 https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12840/1018475214-2016.pdf?sequence=3 2016spa
dc.relation.referencesORTEGA, C. El tránsito de seguridad del estado a Seguridad Ciudadana en Colombia (1991-2013): Una Aproximación Desde los referenciales de política pública, en El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública. Disponible en: http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/el-transito-de-seguridad-del-estado-a-seguridad-ciudadana-en-colombia-1991-2013-una-aproximacion-desde-los-referenciales-de-politica-publica-2. 2023.spa
dc.relation.referencesOSTROM, E. Collective action and the evolution of social norms. Journal of Economic Perspectives. Vol. 14 (3). 2000. Disponible en: https://doi.org/10.1257/jep.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, M. Y SAFFORD, F. Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma. 2022.spa
dc.relation.referencesPARALES. Carlos. Aspectos sociales de los problemas psicológicos. Ponencia presentada en clase de semestre. 2023.spa
dc.relation.referencesPARSONS, Talcott. The Role of Theory in Social Research. American Sociological Review. Vol. 3, No. 1. Feb. 1938 (p. 13-20.) Published By: American Sociological Association. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2083507. 1938.spa
dc.relation.referencesPEÑA, Mario & PEREA, Carlos. Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz. (p. 75) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Universidad Nacional de Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI, 2020.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Álvaro. Curso De Criminología (p. 201). Universidad Externado de Colombia. Sexta Edición. Bogotá. 2001.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Eduardo Daniel. El Camino a la relatividad normativa: bases metodológicas, Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8632896 1970.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Juan Lledó. El Movimiento Critical Legal Studies. Madrid: Tecnos. 1996.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Miguel. El liberalismo. En: Introducción a la filosofía de la política [en línea]. [s.l.]: Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, (p. 113-130). Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1grb99g.12. 2020.spa
dc.relation.referencesPÉREZ MARTINEZ, Herón. El relativismo en las ciencias sociales. Relac. Estud. hist. soc. [online] vol.30, n.120 [citado 2022-06-06], pp.11-18. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292009000400001&lng=es&nrm=iso. ISSN 2448-7554. 2009.spa
dc.relation.referencesPETEV, Valentin. Metodología y Ciencia Jurídica en el umbral del Siglo XXI (p. 12). Bogotá DC.: Universidad. 1996.spa
dc.relation.referencesPICO HERNÁNDEZ, Pedro Alejandro. El código penitenciario y el tratamiento del trabajo. 2014. Revista CES DERECHO Volumen 5 No.1 Enero-Junio. p.12spa
dc.relation.referencesPINEDA, Juan de Dios. Enfoques de Políticas Públicas Y Gobernabilidad. México, D.F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. 1999.spa
dc.relation.referencesPINTO OCAMPO, María Teresa. La lucha y la disputa: Propuesta metodológica para el estudio de la política. Revista Paper política. [en línea]. Vol.14, n.2. (p.365-391.) Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092009000200002&lng=en&nrm=iso. ISSN 0122-4409. 2009.spa
dc.relation.referencesPINTO, Louis.; TR, M. Y V.E. Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. México: Siglo XXI. 2002.spa
dc.relation.referencesPLANAS, Ricardo R.; SÁNCHEZ, S.J.-M. Límites al derecho penal: Principios Operativos en la Fundamentación del Castigo. Barcelona: Atelier. 2012.spa
dc.relation.referencesQUIJANO, Aníbal. Colonialidad del saber, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, CLACSO. Buenos Aires. 2000.spa
dc.relation.referencesQUINCHE, Andrés. La organización político-administrativa del territorio colombiano entre 1886 y 1914. Banco de la República de Colombia. 2016.spa
dc.relation.referencesRACHADELL, M. Liberalismo y federalismo. Julio-diciembre de 2008. Politeia, Volumen 31(Número 41), p. 1-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018434001spa
dc.relation.referencesRAMETTA, Gaetano & MERLO, Mauricio. Poder y crítica de la economía política en Marx. En: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofía política moderna (p. 302) México: Siglo XXI. 2005.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ, Juan & HORMAZÁBAL, Hernán. Pena y Estado. Revista de Sociología, Papers. No. 13: Sociedad y Delito. Barcelona. 1980 (p. 97-128) Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v13-bustos-hormazabal/pdf-esspa
dc.relation.referencesREAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Abogado [sitio web]. España. [Consultado: 03 de enero de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/abogadospa
dc.relation.referencesREAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Persona [sitio web]. España. [Consultado: 03 de enero de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/personaspa
dc.relation.referencesREAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Sujeto [sitio web]. España. [Consultado: 03 de enero de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/sujetospa
dc.relation.referencesREAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA. Nucleoplasma. Edición virtual. Disponible en: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx.spa
dc.relation.referencesRECALCATI, Massimo. La hora de la clase. Por una erótica de la enseñanza. 2016.spa
dc.relation.referencesREYES, Alfonso. La Punibilidad. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.1978spa
dc.relation.referencesREYES, Alfonso. Derecho Penal . Colombia. Editorial Temis. 1998spa
dc.relation.referencesRIESMAN, David. et al. The lonely crowd: A study of the changing American character. New Haven: Yale University Press. 2020.spa
dc.relation.referencesROBAYO, César Augusto y MONTENEGRO ESQUIVEL, Juan Carlos. Estrategia tricerebral para mejorar La comunicación interpersonal en la población pospenada aplicando el ciclo cibernético de transformación. (p. 55). Trabajo de grado presentado para optar al título de especialistas en docencia universitaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Dirección de posgrado, Especialización en docencia universitaria. Bogotá DC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13322/4/2018_estrategia_tricerebral_mejorar.pdf 2018.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ ARANGO, Daniela y SÁNCHEZ MANTILLA, Tania Mayerly. Apoyo institucional y percepciones adquiridas del proceso de reinserción laboral de tres hombres con edades entre 25 y 35 años, pospenados de la cárcel Villahermosa de Cali. Contrato referenciado. Trabajo de grado para optar por el título de psicólogas Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Facultad De Ciencias Sociales y Políticas, Programa de Psicología, Santiago De Cali. p.9 https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1326/APOYO_INSTITUCIONAL_PERCEPCIONES_ADQUIRIDAS_PROCESO_REINSERCI%C3%93N_LABORAL_TRES_HOMBRES_EDADES_ENTRE_%2025_35_A%C3%91OS_POSPENADOS_C%C3%81RCEL_VILLAHERMOSA_CALI.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2018spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Luis. Naturaleza y fundamento de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad criminal. Valparaiso: Revista de derecho de la Pontifícia Universidad Católica de Valparaiso, (397-428). Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000100011 2011.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ RIVERA, Ángel. La radicalización del individualismo burgués como estrategia política [en línea]. Momento crítico. Disponible en: https://www.momentocritico.org/post/la-radicalización-del-individualismo-burgués-como-estrategia-política 2021.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, José Ignacio. Actitudes sociales hacia ex reclusos: un estudio exploratorio. Universidad Nacional de Colombia. Suma Psicológica, Vol. 17 No 2 Diciembre. 169-177 ISSN 0121-4381 ISSN-E 2145-9797 p.1 http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n2/v17n2a06.pdf 2010spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ-PEÑARANDA, Maria Luisa. Minorías, acción pública de inconstitucionalidad y democracia deliberativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2005.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ-PEÑARANDA, Maria Luisa; JIMÉNEZ, Daniel & LEÓN, Fabián. Altas cortes y transformación social. (Des) obediencia a las órdenes judiciales. ¿Qué pasa después de la decisión judicial? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Colección Gerardo Molina. UNIJUS. 2021.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ-PEÑARANDA, Maria Luisa. Constitucionalismo dialógico y justicia constitucional. Una vuelta larga para volver a las virtudes deliberativas de la Acción Pública de Inconstitucionalidad. Revista CS, 40. (pp. 249-286). 2023. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5672/4706spa
dc.relation.referencesROUSSEAU, Jean-Jacques. El Contrato Social. Bogotá. Libros Hidalgo. 2010.spa
dc.relation.referencesROXIN, Claus. Derecho penal, parte general. Tomo I: Fundamentos, la estructura de la teoría del delito (2a ed)., Civitas, Madrid, 1997spa
dc.relation.referencesRUBIO, Alejandro. Post-prison re/integration? A Glasgow case study. Glasgow: University of Glasgow, 2021. ISBN Disponible en: https://theses.gla.ac.uk/82399.spa
dc.relation.referencesRUSCHE, G. AND KIRCHHEIMER, O. Pena y estructura social. Temis. 1984.spa
dc.relation.referencesRUEDA, M. Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. 2010. Bogotá. Consejo Superior de la Judicatura (Sala Administrativa) y Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.spa
dc.relation.referencesRUÍZ, J. I. y PÁEZ, D. Cultura, economía y actitudes punitivas: un análisis macro social. Bogotá: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 4, (p. 71-86). 2004.spa
dc.relation.referencesSAAVEDRA, Juan. La paradoja de la negación en la intervención social. (p. 211-220). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2017000200211&lng=es&nrm=iso. ISSN 0717-554X 2017.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ LEGUIZAMÓN, María Camila. Inserción Laboral: ¿Una posibilidad para las personas pospenadas? Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de Trabajadora Social Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Trabajo Social Área de Economía Trabajo y Sociedad Bogotá. 2019spa
dc.relation.referencesSALAZAR MARÍN, Mario. La determinación judicial de la pena. Medellín: Revista Nuevo Foro Penal No. 43. 1989. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/4172/3427/spa
dc.relation.referencesSALINERO, Sebastian.; MORALES, Ana Maria.; y CASTRO, Álvaro. Análisis comparado y crítico de las alternativas a las penas privativas de libertad. La experiencia española, inglesa y alemana. Revista Política Criminal 12. (p. 786-864) 2017.spa
dc.relation.referencesSANGUINO CUELLAR, Kenny; BAENE ANGARITA. Eudith. La resocialización del individuo como función de la pena. Bogotá: Revista Academia y Derecho No.12. Universidad Libre de Colombia. 2016. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.314spa
dc.relation.referencesSCHMITT, Carl. El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. 1991.SECOP Código 113-13-1867327 Número del Proceso 600-014-2013 https://colombialicita.com/licitacion/4422273spa
dc.relation.referencesSCHÜNEMANN, Bernd. El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales. Editorial Tecnos, Madrid. 1991.spa
dc.relation.referencesSCHÜNEMANN, Bernd. El sistema propio de la teoría del delito. Indret Penal, No. 1, 2008, (pp. 2-20), Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/77884/101739spa
dc.relation.referencesSILVA, Laura. Comunidades de resistencia civil y redes transnacionales de defensa: un caso colombiano. Bogotá: Pensamiento Jurídico. No. 19 (p. 49-74), ISSN: 0122-1108 2007.spa
dc.relation.referencesSILVA SÁNCHEZ, J. M. Introducción: dimensiones de la sistematicidad en la teoría del delito, en WOLTER/ FREUND (eds.), El sistema integral del Derecho penal, Madrid/ Barcelona, 2004.spa
dc.relation.referencesSILVA SÁNCHEZ. La teoría de la determinación de la pena como sistema (dogmático): un primer esbozo. INDRET. 2007 (pp. 1-15)spa
dc.relation.referencesSOTELO CUELLO, Erika Marian & CARRIÓN SERRANO, Estefanía. Programa de preparación para la libertad y servicio post-penitenciario. Marzo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología. Disponible en: https://es.scribd.com/document/427255661/5-Programa-de-Preparacion-Para-La-Libertad-y-Servicio-Post 2014.spa
dc.relation.referencesSOTILLO ANTEZANA, Aquiles Ricardo. La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Rev Cien Cult [en línea]., vol.19, n.35. (p.163-183). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232015000200009&lng=es&nrm=iso. ISSN 2077-3323. 2015.spa
dc.relation.referencesSPRADLEY, James P. Participant observation. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1980. 195 p. ISBN 0030445019.spa
dc.relation.referencesSTIEPOVICH BERTONI, Jasna & VAQUIRO RODRIGUEZ, Sandra. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Cienc. enferm. [en línea]. vol.16, n.2. (p.17-24). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es&nrm=iso. ISSN 0717-9553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002. 2010.spa
dc.relation.referencesSTIGLITZ, J.E.; PRADERA, A. PETIT, N. Caída Libre: El Libre Mercado y el hundimiento de la economía mundial. Ciudad de México: Debolsillo. 2018.spa
dc.relation.referencesSTONE, J. H. La política y los problemas públicos. (pp. 237-295). 1989.spa
dc.relation.referencesSTONE, J.H. et al. La política y los problemas públicos. España: Alianza Editorial. 1989.spa
dc.relation.referencesSTONE, J. H. Los problemas públicos. Madrid: Alianza Editorial. 1989.spa
dc.relation.referencesSTONE, J.H. Políticas públicas y globalización. 1995.spa
dc.relation.referencesSTOREY, John. Teoría cultural y cultura popular. Barcelona: Octaedro, 2002. ISBN 9788480635677. (p. 318)spa
dc.relation.referencesSUAY, Francisco. Derecho Penal, Constitución y Derechos. Editorial: J. M Bosch, S. A. 1. Ediciónspa
dc.relation.referencesSUTHERLAND, E.H. El Delito de Cuello Blanco: Versión completa. Montevideo: B de F. 2009.spa
dc.relation.referencesTEUBNER, Gunther. El Derecho como sistema autopoiético: las vías del Derecho. En: El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global. (p. 17-68) Bogotá DC.: Universidad del Externado de Colombia, 2005. Disponible en Internet: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqdn8.4. ISBN 9789587105001.spa
dc.relation.referencesTILLY, Charles. AND TARROW, S. Contentious politics (p. 30). New York, NY: Oxford University Press. 2015.spa
dc.relation.referencesTIRADO, Misael. et al. La investigación jurídica y sociojurídica: precesiones y claves. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. 2011. p. 155spa
dc.relation.referencesTOURAINE, Alain. Los Movimientos Sociales. Disponible en: https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf 2006spa
dc.relation.referencesTORREGROSA, Norrys., Y TORREGROSA, Rodolfo. La Investigación Socio-jurídica una función prioritaria en la formación de los abogados del Siglo XXI en Colombia (p. 14) 2012.spa
dc.relation.referencesTORRES, Aurora. El delito como castigo: las cárceles colombianas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Revista FLACSO. En: dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.377 E-ISSN 1390-4299 ISSN 1390-3691 2019.spa
dc.relation.referencesTORRES. Aurora. Reconstruyendo el vínculo social: lo comunitario en tiempos globalizados. Cali: Revista Prospectiva / Universidad del Valle. Nº 6-7. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/1165/Prospectiva%206-7%202002%2027-44%20Reconstruyendo%20el%20vinculo%20social.pdf?sequence=7 2002.spa
dc.relation.referencesTURNER, E., BROAD, R., MILES, C. & MARUNA, S. Learning Desistance Together. Journal of Prison Education and Reentry. Vol. 6, núm. 1, (p. 96-112). Disponible en: https://scholarscompass.vcu.edu/jper/vol6/iss1/8/. 2019spa
dc.relation.referencesUSPEC. Funciones Dirección Administrativa y Financiera. Tomado el 7 de noviembre de 2019. Disponible en https://www.uspec.gov.co/?page_id=1628spa
dc.relation.referencesVAN MAANEN, John. ed. Qualitative studies of organizations. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998. 360 p. ISBN 0761916946.spa
dc.relation.referencesVAQUIRO RODRIGUEZ, Sandra y STIEPOVICH BERTONI, Jasna. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Cienc. enferm. [en línea]. 2010, vol.16, n.2. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.(p.17-24.)spa
dc.relation.referencesVEGA, Jesús. La filosofía del Derecho como filosofía práctica, Revus [Online]: Norms and Legal Normativity, Legal Methodology. N. 34, 2018. URL: http://journals.openedition.org/revus/3990spa
dc.relation.referencesVELANDIA, R. Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2018spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ, Angie; NOVOA, Fanny; MORENO, Magda; CAÑÓN, Nelson & ARIAS, Jorge. Elementos constituyentes de un modelo postpenitenciario y carcelario en Colombia: una aproximación desde un análisis psicosocial. Universidad Piloto de Colombia, Programa de Psicología. Bogotá DC. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002112.pdf 2014.spa
dc.relation.referencesVELÁZQUEZ, Fernando. Fundamentos de Derecho Penal. Parte General, Bogotá: Editorial Tirant lo Blanch. 2020.spa
dc.relation.referencesVERGARA BLANCO, Alejandro. Delimitar y distinguir: teoría del derecho, filosofía del derecho y doctrina jurídica. Revista de derecho (Valparaíso) (pp. 623-660). Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512015000100019spa
dc.relation.referencesVILLEGAS, Mauricio. El derecho al Estado: los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. 2013.spa
dc.relation.referencesVIVES, Tomas. Fundamentos del Sistema Penal. Editorial Tirant. 2010spa
dc.relation.referencesVON SAVIGNY, Carl. Los Fundamentos de la Ciencia Jurídica. En: La Ciencia del Derecho.(p. 1) Argentina. Editorial Losada. 1949.spa
dc.relation.referencesWEBER, Max. El político y el científico. España. Alianza Editorial. 1998.spa
dc.relation.referencesWEBER, Max. El político y el científico. España. Alianza Editorial. 1993. Disponible en: http://www.politicascti.net/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=43&Itemid=74&lang=esspa
dc.relation.referencesWEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. 2003.spa
dc.relation.referencesWEBER, M. and ECHEVERRY, J.L. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu. 2012.spa
dc.relation.referencesWINNICOTT, Donald. “La capacidad para estar solo”. En: Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós; 2002.spa
dc.relation.referencesWOLF, L. The Other Europe: The West's Perception of Eastern Europe. [s.l.]: Free Press, (p. 280). ISBN 9780029354858. 1993.spa
dc.relation.referencesWORLD BANK. Technical Paper No.350. October of 1996.spa
dc.relation.referencesZAFFARONI, Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal. (p. 31) 1991. Editorial. Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera Edición Sexta Argentina. ISBN 950-574-067-0. 1991.spa
dc.relation.referencesZAGREBELSKY, Gustavo. El Derecho ductil. España: Editorial Trotta. 1995spa
dc.relation.referencesZAVALA, Jorge. El fenómeno criminal. Guayaquil: Revista Jurídica Online de la Universidad Católica de Guayaquil [Consultado el 2 febrero, 2023]. Disponible en: https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/1991/09/4_El_Fenomeno_Criminal.pdf>. 1991.spa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL. Índices de GINI [sitio web]. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CO. 2023spa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Código penitenciario y carcelario. [sitio web] Colombia. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html 1993spa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 890 de 2004. [sitio web] Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0890_2004.htmlspa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1709 de 2014. [sitio web] Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.htmlspa
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de ley 336 de 2023, exposición de motivos. Disponible en: https://www.camara.gov.co/politica-criminal-y-penitenciariaspa
dc.relation.referencesCOMISIÓN DE LA VERDAD. Informe Final Comisión de la Verdad. [sitio web] Disponible en Internet: <http://comisiondelaverdad.co/>. 2022.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Auto 066 de 2023. Politica Criminal > Inicio [página web]. Disponible en Internet: <https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/autos/2023/Auto-066/AUTO_PND_A-066-23_3.pdf>.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias hito: T-153-98, T 388-13 y la T-762-15spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias de primer orden: T 197 de 2017, T 276 de 2017, T 288 de 2020, T 345 de 2018, T 374 de 2019, T 815 de 2013 y T 861 de 2013.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias de segundo orden: C255 de 2020, T 197 de 2017, T 530 de 1999, T 606 de 1998, T 1291 de 2000, C 255 de 2020, T 256 de 2000, T 257 de 2000, T 1077 de 2001, T 1096 de 2004, T 195 de 2015, C 634 de 2016, C 143 de 2015, T 267 de 2018, C 026 de 2016, C 157 de 2000, T 162 de 2018, T 182 de 2017, T 260 de 2019, T 267 de 2018, T 374 de 2019, T 571 de 2008, T 581 de 2017, T-1030-03, T 847 de 2000.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Autos de seguimiento T 762 de 2015: A 613 de 2018, A 121 de 2018, A 041 de 2011, A 110 de 2019, A 121 de 2018, A 141 de 2019, A 157 de 2020, A 241 de 2015, A 285 de 2020, A 297A de 2020, A 486 de 2020.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C- 012 de 2001; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-012-01.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-026, 1995. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-026-95.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. C-115-2007. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-115-17.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C- 144 de 1997; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-144-97.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C- 184 de 1998; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-184-98.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias C-261 de 1996; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-261-96.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-227 de 2014; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-227-14.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C–294–2021. Magistrada Sustanciadora: Cristina Pardo Schlesinger. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-294-21.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C- 329 de 2003; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-329-03.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-394, 1995. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-394-95.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C- 397 de 2010; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-397-10.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias C-430, 1996. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-430-96.htm.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias C-549, 1994. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-549-94.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias C-580 de 1996; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-580-96.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C- 592 de 1998; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-592-98.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C- 656 de 1996; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-656-96.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. C-727/00, Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-727-00.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C820 de 2006. [sitio web] Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-820-06.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. C-1110 de 2001. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1110-01.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-1112 de 2000; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1112-00.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-009 de 1993; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-009-93.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-077 de 2013. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-077-13.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-121 de 1993; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-121-93.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias T-274 de 2005, Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-274-05.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-286 de 2011 Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-286-11.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-572 de 2009. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-572-09.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias hito del estado de cosas inconstitucional. T-714 de 1996,. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-714-96.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T- 718 de 1999; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-718-00.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-762 de 2015, Magistrada ponente: Gloria Ester Ortiz Delgado. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htm Informe del 22 de junio de 2008.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-1190 de 2003; Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-1190-03.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1259- 2005. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-1259-05.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T- 1275 de 2005 Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-1275-05.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU 122-2022. [sitio web]Magistrados ponentes: Diana Fajardo Rivera, Cristina Pardo Schlesinger, José Fernando Reyes Cuartas. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU122-22.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia SU-747/98. [sitio web] Magistrado Ponente: Dr. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU747-98.htmspa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. SU 122/2022. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/SU122-22.htmspa
dc.relation.referencesCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia 12694. 1999. Sala de Casación Penal. M.P.: Álvaro Orlando Pérez Pinzón. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. STP 15607 de 2019. Id. 683143 Magistrado Ponente: Jaime Humberto Moreno Acerospa
dc.relation.referencesDANE. Demografía y población colombiana. 2023 [sitio web] Disponible en Internet: <https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos>.spa
dc.relation.referencesDEFENSORÍA DEL PUEBLO. Defensor del pueblo pide a corte constitucional el cierre de la cárcel de Riohacha [sitio web] 2017. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/-/defensor-del-pueblo-pide-a-corte-constitucional-el-cierre-de-la-c%C3%A1rcel-de-riohachaspa
dc.relation.referencesDEFENSORÍA DEL PUEBLO. Sexto informe semestral seguimiento al estado de cosas inconstitucional. [sitio web] Disponible en: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Informe%20de%20la%20Defensoria%20del%20Pueblo%20al%20VI%20Informe%20de%20Seguimiento%20al%20Gobierno%20Nacional.pdfspa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONPES. 2023. Bogotá DC. Ministerio de Justicia y del Derecho. [sitio web] Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/spa
dc.relation.referencesFONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS-UNFPAColombia. Guía Para Análisis Demográfico Local. Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de planeación del desarrollo integral. [sitio web] Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://fcsh.uexternado.edu.co/bitpase/wp-content/uploads/2016/08/Gu%C3%ADa-Din%C3%A1micas-Demograf%C3%ADa.pdf 2009spa
dc.relation.referencesGOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA. Mecanismos - Rendición de Cuentas - Función Pública. Inicio - Función Pública [página web]. (2020). Disponible en: <https://www.funcionpublica.gov.co/web/murc/mecanismos>.spa
dc.relation.referencesGRUPO PRISIONES. Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia, Boletín. [sitio web] Universidad de los Andes, enero 2019. Disponible en: https://prisiones.uniandes.edu.co/images/Publicaciones/informe_ddhh.pdfspa
dc.relation.referencesINSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC. Informe estadístico. Marzo de 2016.Oficina asesora de Planeación. Grupo de estadística.spa
dc.relation.referencesINPEC. Tablero estadístico. [sitio web] 2023. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticosspa
dc.relation.referencesINPEC. Plan Institucional de Capacitación. 31 de enero de 2019. Gestión del Conocimiento Institucional. [sitio web] Disponible en http://www.inpec.gov.co/documents/20143/747562/PLAN+INSTITUCIONAL+DE+CAPACITACI%C3%93N.docx.pdf/673cfc84-bbec-20b7-90a7-ec0b502decdespa
dc.relation.referencesINSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO-INPEC. Reseña histórica de la institución y el sistema penitenciario. [sitio web] 2023. Tomado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistoricaspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Lineamientos de Política Criminal. Fuente: Elaboración Grupo de Política Criminal del Ministerio de Justicia y del Derecho, 2018. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/DM002_Conceptualizacio%CC%81nSIPC.pdf?ver=2017-04-26-102058-620spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Organigrama de la institución. Consultado en enero de 2023. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/Ministerio/Organigramaspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Portafolio Proyectos de Inversión. Oficina Asesora de Planeación. 2019.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Resolución No. 1741 del 02 de diciembre de 2019.spa
dc.relation.referencesMISIÓN INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS Y SITUACIÓN CARCELARIA. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia, Informe Centros De Reclusión En Colombia: Un Estado De Cosas Inconstitucional y De Flagrante Violación De Derechos Humanos. Octubre de 2001. Editores: Federico Marcos Martínez (Costa Rica) Morris Tidball-Binz (Argentina) Raquel Z. Yrigoyen Fajardo (Perú) Bogotá, D.C., Colombia. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/tematicos/informe%20carceles.pdfspa
dc.relation.referencesOFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO. Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Medidas privativas y no privativas de la libertad: El sistema penitenciario. [sitio web] Viena. Sede ONU. 2010. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Criminal_Justice_Information_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. [sitio web] 2019. Bogotá DC. DNP. Disponible en: https://2022.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspxspa
dc.relation.referencesSECOP Código 113-13-1867327 Número del Proceso 600-014-2013 https://colombialicita.com/licitacion/4422273spa
dc.relation.referencesUSPEC. Funciones Dirección Administrativa y Financiera. [sitio web] Disponible en https://www.uspec.gov.co/?page_id=1628spa
dc.relation.referencesWORLD BANK. Technical Paper No.350. October of 1996.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.bnePresos - Integración socialspa
dc.subject.bnePrisoners - Social integrationeng
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.lembRehabilitación de delincuentesspa
dc.subject.lembRehabilitation of criminalseng
dc.subject.lembGarantías constitucionalesspa
dc.subject.lembConstitutional collateraleng
dc.subject.lembDerecho penitenciariospa
dc.subject.lembCorrectional laweng
dc.subject.proposalPospenadospa
dc.subject.proposalResocializaciónspa
dc.subject.proposalConstitucionalismo popularspa
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalSistemasspa
dc.subject.proposalEx-prisonereng
dc.subject.proposalResocializationeng
dc.subject.proposalPopular constitutionalismeng
dc.subject.proposalPublic policieseng
dc.subject.proposalSystemseng
dc.subject.wikidataConstitucionalismo popular
dc.titleLa población pospenada: recomprensiones sociojurídicas de la teoría penal en Colombiaspa
dc.title.translatedThe ex-prisoner population: socio-legal recomprehensions of criminal theory in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1033740241.2023.pdf
Tamaño:
7.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: