La estatalización de la diversidad étnica. Multiculturalismo, ciudadanía y política cultural en Bogotá

dc.contributor.advisorGonzález Rojas, Jorge Enrique
dc.contributor.authorVarela Tangarife, Diego Andrés
dc.contributor.researchgroupCultura y Naciónspa
dc.coverage.cityBogotá
dc.date.accessioned2023-04-18T15:08:40Z
dc.date.available2023-04-18T15:08:40Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractMediante un análisis de las interacciones entre el Estado y los grupos étnicos, este trabajo investiga sobre la forma en que las entidades estatales de Bogotá abordan la diversidad étnica. La ciudad se constituye como un territorio multicultural en donde tienen presencia diversos grupos que reivindican una serie de derechos: raizales, gitanos, afrodescendientes e indígenas se han consolidado como actores políticos frente a la estatalidad, y a pesar de que no superan el 1,5 % de la población, sí cuentan con un andamiaje institucional que se expresa en un conjunto de políticas, espacios de participación y acciones afirmativas. El reconocimiento institucional de los grupos étnicos empieza trece años después de la Constitución de 1991, y paulatinamente se ha desarrollado una relación en espacios institucionales entre los grupos étnicos y la estatalidad. ¿Cómo se materializa el multiculturalismo en Bogotá? ¿Qué tipo de políticas se formulan para atender la diversidad poblacional? ¿Cómo los diversos grupos reconocidos por el Estado se constituyen en actores sociales e inciden en la política a partir de su identidad colectiva? ¿Cuáles son las dinámicas de participación en estos espacios institucionales? Esta investigación plantea una crítica al multiculturalismo de la Constitución de 1991; busca indagar cómo se ha institucionalizado el discurso de la interculturalidad como política pública, cuestionando la noción de grupo étnico en el ordenamiento jurídico colombiano y el enfoque poblacional diferencial como política que aborda la diversidad en Bogotá, para entender el papel de la etnicidad como un recurso en disputa en los procesos de interacción entre los grupos étnicos y la estatalidad en las dinámicas de las políticas públicas, en lo que denominaré como estatalización de la diversidad étnica. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThrough an analysis of the interactions between the State and ethnic groups, this paper investigates the way in which the state entities of Bogotá deal with ethnic diversity. The city is constituted as a multicultural territory where diverse groups that claim a series of rights have a presence: Raizales, gypsies, Afro-descendants and indigenous people have consolidated as political actors against the statehood, and despite the fact that they do not exceed 1.5% of the population, do have an institutional scaffolding that is expressed in a set of policies, spaces for participation and affirmative actions. The institutional recognition of ethnic groups begins thirteen years after the 1991 Constitution, and gradually a relationship has developed in institutional spaces between ethnic groups and statehood. How is multiculturalism materialized in Bogotá? What kind of policies are formulated to address population diversity? How do the various groups recognized by the State become social actors and influence politics based on their collective identity? What are the dynamics of participation in these institutional spaces? This research raises a critique of the multiculturalism of the 1991 Constitution; seeks to investigate how the discourse of interculturality has been institutionalized as a public policy, questioning the notion of ethnic group in the Colombian legal system and the differential population approach as a policy that addresses diversity in Bogotá, in order to understand the role of ethnicity as a resource. in dispute in the processes of interaction between ethnic groups and statehood in the dynamics of public policies, in what I will call the statehood of ethnic diversity.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.researchareaCiudadanía y Culturaspa
dc.format.extentxv, 398 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83723
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAcuña, E. (2021). Lo gitano y lo Rrom: Representaciones, estereotipos, y performatividad en el proceso de reivindicación étnica romaní en Colombia. Etnografías Contemporáneas, 7(12), pp. 134-157.spa
dc.relation.referencesAguirre, G. (2005). La presencia del negro en México. Revista del CESLA, 7, 351-367.spa
dc.relation.referencesAlbertini, C. (1999). Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación. Política y Cultura, 12, 195-221.spa
dc.relation.referencesAljure, S. (2020). Los indígenas muiscas de Suba: La lucha por la conservación de los cerros de Suba -Santuario A y B o Santuario La Toma. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Trabajo Social.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S., Escobar, A. y Dagnino, E. (1998). Política cultural y cultura política: Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: ICANH, Taurus.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAnsión, J. (2007). La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía. En: Tubino, F. y Ansión, J. (Eds.), Educar en ciudadanía intercultural. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesAraya, J. (2013). El reconocimiento del pueblo mapuche como superación del conflicto interétnico con el Estado de Chile: Propuesta para una ciudadanía intercultural. España: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesArocena, F. y Aguiar S. (Eds.).(2007). Multiculturalismo en Uruguay. Ensayos y entrevistas a once comunidades culturales. Ediciones Trilce. Montevideo.spa
dc.relation.referencesArbeláez J. (2010). Estados del arte desde el campo de la cultura sobre las prácticas culturales del pueblo Rom-Gitano en Bogotá́ D. C. Alcaldía De Bogotá.spa
dc.relation.referencesArias, L. y Carrera, P. (2014). Etnicidad y re-etnización en las organizaciones de grupos étnicos desplazados en Bogotá. Revista Trabajo Social 16: 47-63. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArjona, G. (2011). Derechos culturales en el mundo, Colombia y Bogotá: Guía virtual de las regulaciones internacionales, nacionales y distritales en materia de derechos culturales. Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.spa
dc.relation.referencesArocha, J. (2000). Utopía para los excluidos: El multiculturalismo en África y en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBaquero, H., Rincón, B., Rivera, M. y Rodríguez, A. (2006). Políticas culturales de los Planes de Desarrollo de Bogotá desde 1995 hasta 2006. Tesis de pregrado.spa
dc.relation.referencesBarañano, A. y García, L. (Coord.) (2007). Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Editorial complutense. Madrid.spa
dc.relation.referencesBarbosa, D. (2018). Dinámicas de reterritorialización de las comunidades Indígenas en la ciudad de Bogotá. Universidad Externado De Colombia. Especialización Estudios Del Territorio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBarth, F. (1979). Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBartolomé, M. (1996). Pluralismo cultural y redefinición del Estado mexicano. Serie Antropología. Brasilia.spa
dc.relation.referencesBartolomé, M. (2009). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. En: Valladares, L., Pérez, M. y Zárate, M. (Coords.). Estados plurales: Los retos de la diversidad y la diferencia. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2002). En busca de la política. México: FCE.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Madrid: Caparrós Editores.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2002). Pluralismo cultural analógico y derechos humanos. En: Graciano, R., Arnaiz y Mauricio Beuchot. El discurso intercultural: Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2015). Teoría semiótica. Interpretatio, 1(1), 139-144.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2018). Hacia el diálogo intercultural. En: Beuchot, M, y Gonzáles, J. Diversidad y diálogo intercultural (págs.10-17). Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2018). Hermenéutica analógica y filosofía política intercultural. En: Beuchot, M. y González, J. Diversidad y diálogo intercultural (págs.57-67). Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2018). Multiculturalismo y derechos humanos, en busca de un pluralismo sustentable. En: Beuchot, M. y Gonzáles, J. Diversidad y diálogo intercultural (págs.17-28). Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2018a). La interculturalidad y la hermenéutica analógica. En: Beuchot, M. y Gonzáles, J. Diversidad y diálogo intercultural (págs.29-40). Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (Diciembre de 2008). Breve exposición de la hermenéutica analógica. Revista Teología, XLV(97), 491-502. Beuchot, M. y González, J. (2018). Diversidad y diálogo intercultural. Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesBocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la especialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2).spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (1999). La ciudadanía multicultural y la política del reconocimiento. Bogotá: Universidad de los Andes, Estudios Ocasionales CIJUS.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2009). Las comunidades negras en Colombia: entre la diversidad cultural, la diferencia racial y los derechos diferenciados. Criterio Jurídico, 9(1), 9-37.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2010). Estado, nación y ciudadanía. En: Yasemin Soysal, Rainer Baubock y Linda Bosniak. Ciudadanía sin nación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV. 7(2), 569-604.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (2005). Multiculturalismo o interculturalidad. En: Diana Carrillo González y Nelson Santiago Patarroyo Rengifo (Eds.), Derecho, interculturalidad y resistencia étnica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (2011). La cultura como derecho: acertijos e interrogantes. En: Derechos culturales en la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (2014). Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia. Una dogmática ambivalente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tesis doctoral.spa
dc.relation.referencesBriones, C. (2005). Cartografías argentinas: Formaciones de alteridad. Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. Buenos Aires: Antropofagia.spa
dc.relation.referencesBrubaker, R. (2004). Ethnicity without groups. Arch. europ. sociol., XLIII. 2(2002). 163-189. California.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. (1988). Un espejo trizado: Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Chile: Flacso.spa
dc.relation.referencesCanclini, N. (1997). Para un diccionario herético de estudios culturales. Revista Fractal, No. 18, julio de 1997.spa
dc.relation.referencesCanelas, A. y Bayardo, R. (Eds.). (2008). Políticas Culturais na Ibero-América. Salvador: EDUFBA.spa
dc.relation.referencesCañón, A., López, C. y Sánchez, P. (2018). Experiencia de paso de las “Semillas Ambiká Pijao”. De la Casa de Pensamiento Intercultural al ámbito escolar. (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCardoso de Oliveira, F. (2007). Etnicidad y Estructura social. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana México.spa
dc.relation.referencesCastillo, L. (2005). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesCastillo, L. (2007). Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesChatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 199-231.spa
dc.relation.referencesChaves, M. (2017). La Multiculturalidad estatalizada. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesCoelho, T. (1997). Diccionario crítico de política cultural. São Paulo: Iluminuras.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Etnicidad, “raza” y equidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31450/S008674_es.pdf?sequence=2&isAspa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2005). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: Información sociodemográfica para políticas y programas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4010- pueblos-indigenas-afrodescendientes-america-latina-caribe-informacionspa
dc.relation.referencesConstitución Política Ciudad de México. (2019).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917).spa
dc.relation.referencesCorrea, J., Gamboa, J., Herrera, C., Jiménez, R., Parra-Dussán, C., Mosquera, J., Reales, L. y Rodríguez, G. (2005). Comunidades étnicas en Colombia: Cultura y jurisprudencia. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCortes, P. (2010). La construcción de políticas públicas para la población afrocolombiana entre 2002-2007: una aproximación desde el análisis de las políticas públicas. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCortes, J. (2005). Tras lo social y lo cultural: la interculturalidad como manifestación de los movimientos sociales. En: Diana Carrillo González, Nelson Santiago Patarroyo Rengifo (Eds.). Derecho, interculturalidad y resistencia étnica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. Barcelona: Alianza Editorial S. A.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.spa
dc.relation.referencesChristancho, J., Korner, A. y Pisano, P. (2014) Voces de la Bogotá́ afrodescendiente, raizal, palenquera, indígena y rom. Caracterización de los grupos étnicos residentes en el Distrito Capital.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2012). Pluralismo cultural y derechos humanos: la crítica intercultural. Justicia Juris, 8(2), 41-55.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2013a). Justicia cultural y políticas públicas: de las acciones afirmativas a las políticas interculturales (una propuesta normativa para el caso de los grupos étnicos. Vniversitas, 127, 91-125.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2013b). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2013c). Pensar la interculturalidad: Una invitación desde Abya-Yala América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2014). Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. Criterio Jurídico, 13(2), 69- 101.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207.spa
dc.relation.referencesCruz J. (2014). Rueda de carromato: análisis de la política pública distrital para el pueblo Rrom (gitano) en Bogotá, 2011-2014. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Carrera de Ciencia Política. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesDaza, F. (2016). Proceso de construcción de la identidad del cabildo indígena Ambika-pijao en el marco de la política pública para pueblos indígenas en la localidad de Usme. (2005-2015) Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo de población. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ censo-general-2005-1spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2019). Grupos étnicos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/gruposetnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2019b). Población gitana O rom de Colombia. Resultados Del Censo Nacional De Población y Vivienda 2018 Bogotá D. C., Octubre 16 De 2019 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/ presentacion-grupos-etnicos-poblacion-gitana-rrom-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDietz, G. (2007). Definición de multiculturalismo. En: Barañano, A. y García, J. (Coords.) Diccionario de relaciones interculturales: Diversidad y globalización. Madrid: Editorial Complutense.spa
dc.relation.referencesDietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(256).spa
dc.relation.referencesDoménech, E. (2003). El multiculturalismo en Argentina: ausencias, ambigüedades y acusaciones. Estudios, 14, 33-47.spa
dc.relation.referencesDurán, C. (2004). El Cabildo Muisca de Bosa: El Discurso de un nuevo movimiento social étnico y urbano. Monografía de grado. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEriksen, T. (1999). Ethnicity, race and nation. En: Montserrat, G. y Rex, J. (Eds.), Ethnicity: Nationalism, Multiculturalism and Migration (págs.33-42). Cambridge: Polity Press.spa
dc.relation.referencesEsguerra, C. y Bello, J. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales, núm. 49, 2014, pp. 19-32 Universidad de Los Andes Bogotá.spa
dc.relation.referencesExpósito, C. (2011). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, 203- 222.spa
dc.relation.referencesFernández, L. (Julio 7 de 2000). La lucha social hoy es por los derechos culturales. Entrevista a Alain Touraine.spa
dc.relation.referencesFernández, P. (1991). La política cultural: qué es y para qué sirve. Ediciones TREA.spa
dc.relation.referencesFornet, R. (2009). La filosofía intercultural. En: Dussel, Enrique, Mendieta Eduardo y Bohórquez, Carmen (Eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “latino” (1300-2000). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988) “Foucault”. En: Obras Esenciales 3 (págs. 363-368). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico. Ediciones Morata, 2006spa
dc.relation.referencesFuller, N. (Ed). (2002). Interculturalidad y política: Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.spa
dc.relation.referencesGamboa, J.; Gómez, V. y Paternina, H. (2000), Los Rom de Colombia. Itinerario de un Pueblo invisible, Suport Mutu & Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, PROROM, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGamboa, J. (2005). Notas introductorias sobre la Kriss Romaní o Romaniya: el sistema jurídico transnacional del pueblo rom. En: Dussán C. y Rodríguez G. (Ed). Comunidades Étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. y Villavicencio L. (2016). Alcances y límites del multiculturalismo liberal desde un enfoque de género interseccional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 72, 2016, Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (2000). Para un diccionario herético de estudios culturales. Revista Fractal, 18, 11-27. Recuperado de https://www.mxfractal.org/F18cancl.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía, N. (Ed.). (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarzón, P. (2012). Ciudadanía indígena: Del multiculturalismo a la colonialidad del poder. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesGil, F. (2011). Estado y procesos políticos. Sexualidad e interseccionalidad. En: Correa, S. y Parker R. Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos. Sexuality Policy Watch. Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS. (págs. 80-99), Rio de Janeiro.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2009). El debate contemporáneo sobre el concepto etnicidad. En: Valladares, L., Pérez, M. y Zárate, M. (Coord.), Estados plurales: Los retos de la diversidad y la diferencia. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (S. fa). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (S. f.b). Identidades étnicas: Estado de la cuestión.spa
dc.relation.referencesGiraldo, M. (2019). Cabildos Indígenas, Caminos y Política Pública: Una Aproximación Desde La Sociología Relacional. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Sociología. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGiraldo, M. (2020). Cabildo Indígena Muisca: Una Historia de Reivindicación Cultural Territorial en la Ciudad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ciencia Política y Relaciones Internacionales Bogotá.spa
dc.relation.referencesGlazer, N. y Moynihan, D. (Eds.). (1975). Ethnicity: Theory and Experience. Cambridge, Mass: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesGobierno de México. (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018.spa
dc.relation.referencesGobierno de México. (2018). Iniciativa que expide la Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y abroga la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. www.gob.mx/inpi/doc/2018/10spa
dc.relation.referencesGómez, A. (ed) (2005). Muiscas : representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGómez A., Fuentes, V. y Gamboa, J. (2000). Itinerario de Viaje del Pueblo Rom de Colombia: Apuntes Para La Historia De Su Proceso De Visibilización. Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, (ProRom) Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2014). Pueblo Rrom. Los Arrochelados Del Siglo XXI?: Contribución desde las prácticas etnoeducativas en la Kumpania Rrom de Bogotá D. C. Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Educación – Escuela de Ciencias Sociales. Lic. En Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Pereira.spa
dc.relation.referencesGómez, P. (2019). Territorio y organización étnica: la dimensión política y corporativa de las comunidades muiscas, En: La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”/, Bogotá́: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGómez, P. y Reyes, F., (Ed) (2017). Territorios y memorias culturales muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGómez, R. (2008). Los indígenas urbanos y la globalización. En: Fernando García (Ed.), Identidades, etnicidad y racismo en América Latina. Quito: Colección 50 años Flacso.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2007). Ciudadanía e interculturalidad. En: Jorge Enrique González (Ed.), Ciudadanía y cultura (págs. 39-86). Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2009). Retos contemporáneos a la imaginación sociológica. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2016). Análisis cultural hermenéutico: Aportes de la hermenéutica analógica icónica al análisis cultural. Buenos Aires: Circulo Hermenéutico.spa
dc.relation.referencesGray, C. (2016). Analizar la política cultural: ¿incorregiblemente plural o incompatible ontológicamente? Debates, 130(2), 17-32.spa
dc.relation.referencesGros, C. (2000). Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: ICAH.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo del Hombre editores, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2002) La Cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Escuela de Antropología Aplicada UPS – Quito. Eds. Abya Yala.spa
dc.relation.referencesGuevara, N. (2007). San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, D. y Balslev, H. (2008). Revisitar la etnicidad: Miradas cruzadas en torno a la diversidad. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, D. (2008). Revisitando el concepto de etnicidad: A manera de Introducción. En: Gutiérrez, D. y Balslev, H. (Coord.). Revisitar la etnicidad: Miradas cruzadas en torno a la diversidad. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, O. (2019). Políticas públicas desde la diversidad sexual en el estado de México. Tesis de maestría. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Envión Editores.spa
dc.relation.referencesHancock, A. M. (2007). Intersectionality as a normative and empirical paradigm. Politics and Gender, 3(2), 248–254.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: Haraway, D. Ciencia, cyborg y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2007). Sobre los sentidos de multiculturalismo e interculturalismo. Ra Ximhai, 3, 2.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2018). Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento. Andamios, Vol. 15 Núm. 36 pp. 113-134spa
dc.relation.referencesHopenhayn, M. (2003). El reto de las identidades y la multiculturalidad. Pensar Iberoamérica – Revista de Cultura, 0, 17-28. Recuperado de http://www.almamater.edu.co/Servicios/Integracion_Academica/Diplomado_Cultura_Democratica/Sesiones/SesSes_09/El_reto_de_las_identidades_y_la_multiculturalidad%20- %20Martin_Hopenhayn.pdfspa
dc.relation.referencesHutchinson, J. y Smith, A. (Eds.). (1996). Ethnicity. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2003). La política vernácula: Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2009). Odiseas multiculturales: Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. y Banting, K. (2007). Derechos de las minorías y Estado de bienestar. México: Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. y Wayne, J. (1994). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Ágora, 7, 5-42.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2013). Democratización y democracia cultural. En: Culturas y política cultural en el DMQ (págs. 9-21), Quito: DMQ.spa
dc.relation.referencesMaldonado, S. (1994). El derecho a la diferencia de las identidades étnicas y el Estado nacional. Alteridades, 4(7), 45-57.spa
dc.relation.referencesMarín, F. (2018). Multiculturalismo e identidad, una mirada desde la hermenéutica analógica. Perseitas, 6(2), 275-301.spa
dc.relation.referencesMartín, J. (2007). Reconfiguraciones de lo público y nuevas ciudadanías. En: González Jorge (Comp.), Ciudadanía y cultura. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesMartín, J. (Enero 2001 - diciembre 2002). Políticas culturales de nación en tiempos de globalización. Memoria de la Cátedra Nacional de Políticas Culturales. Gaceta, 48.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2008). ¿Qué son los movimientos étnicos? Las categorías de igualación y diferenciación. En: Gutiérrez, D. y Balslev, H. (Coords.). Revisitar la etnicidad: Miradas cruzadas en torno a la diversidad. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2019). Entre bastidores: etnografía de la política pública para los afrodescendientes en Cali, Colombia. Revista colombiana de antropología. Vol. 55, 1, pp. 213-238. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2022). Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 58, 1, pp 261-282. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartuccelli, D. (2008). Para abrir la reflexión, etnicidades modernas: identidad y democracia. En Gutiérrez, D. y Balslev, H. (Coords.). Revisitar la etnicidad: Miradas cruzadas en torno a la diversidad, México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMendoza, M. y Barragán, A. (2005) Políticas culturales y participación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 24, 163-183. Miller, D. (1997). Sobre la nacionalidad: Autodeterminación y pluralismo cultural. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesMeer, N, Modood T, Zapata-Barrero R. (2016). Multiculturalism and Interculturalism: Debating the Dividing Lines. Edinburgh University Press.spa
dc.relation.referencesMendoza, S. y Gómez, D. (2021). La construcción de la otredad Rrom-gadzhé en Bogotá: una propuesta de escritura a dos manos. Etnografías Contemporáneas, 7(12), pp. 158-182.spa
dc.relation.referencesMiller, T. y Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2010). Política pública de diversidad cultural y Conpes 3660 de 2010.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). Guía metodológica para la construcción de contenidos de los componentes e implementación del SISPI.spa
dc.relation.referencesMolina, H. (2007). Nuevos Escenarios de vida indígena urbana: el caso de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolina, V. (2007) La construcción del conocimiento en antropología. En: Cardoso de Oliveira, F. Etnicidad y estructura social. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana México.spa
dc.relation.referencesMorato, A. (2012). El análisis de la política cultural en perspectiva sociológica. Claves introductorias al estudio del caso español. RIPS, 11(3), 15-38.spa
dc.relation.referencesMoreno, G. (2016). Una aproximación al desarrollo del sector cultural en Bogotá, Colombia, a través de las políticas culturales 2001-2005. Ponencia XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8-11 nov. 2016.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. (2005). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Transatlántica y desterrados de la guerra en Colombia. En: Claudia Mosquera Rosero y Luis Carlos Barcelos. Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. (2010). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. En: Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Agustín Laó-Montes y César Rodríguez Garavito (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. (2011). Acá trabajamos con los negritos: logros y retos en la implementación del multiculturalismo y de las ciudadanías diferenciadas en Bogotá. En: Alcaldía Mayor de Bogotá. Derechos culturales en la ciudad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. y León, R. (2013). Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en Colombia. CS, 12, 23-52.spa
dc.relation.referencesMota, A. (2013). Hermenéutica analógica, identidad y pluralismo cultural. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2016). La promesa del multiculturalismo, construcciones identitarias y experiencias educativas de miembros de comunidades indígenas en la educación superior. El caso de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado Magister en Estudios Sociales. Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesNavarrete, F. (2011). Las relaciones interétnicas en México. Ciudad de México: PUIC – UNAM.spa
dc.relation.referencesNiviayo, I. (2017). El rostro, la tierra y la ciudad: reflexiones sobre la etnicidad de los muyscas de Suba. En: Gómez, P. y Reyes, F., (Ed) (2017). Territorios y memorias culturales muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesNivón, E. (2011). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. En: Clacso. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesOchoa, A. (2003). Entre los deseos y los derechos, un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropologíaspa
dc.relation.referencesOehmichen, C. (2003). La multiculturalidad de la Ciudad de México y los derechos indígenas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI(189), 147-169.spa
dc.relation.referencesOlarte J. (2020). Los Rrom-gitanos de Bogotá D. C. Un pueblo étnico visible en una sociedad invidente. Una aproximación al conocimiento y comprensión de su historia, cultura y educación. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Ciencias Sociales. Bogotá D. C. pp. 43-55.spa
dc.relation.referencesOlaza, M. (2015). Balance y perspectivas de la Ley N° 19.122. Normas para favorecer la participación de afrodescendientes en las áreas educativa y laboral. (Tesis Doctoral) Universidad de la República. Montevideo.spa
dc.relation.referencesOlivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. Programa Universitario México Nación Multicultural. UNAM. México.spa
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2017). Análisis de la Implementación de Política Pública para la población raizal residente en Bogotá, durante el periodo de Gobierno “Bogotá Humana” (2012-2015). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Maestría en Política Social. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesParekh, B. (2005). Repensado el multiculturalismo: Diversidad cultural y teoría política. Madrid: Ediciones Istmo.spa
dc.relation.referencesPecha, P. (2006). Historia institucional del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1978-2003. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesPenagos, C. (2011). Descripción de la población afro que reside en el Distrito Capital según censo de población 2005, Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2009). Multiculturalismo y pluralismo. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesPinilla, J. (2020). La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi. Monografía de Grado. Escuela de Ciencias Humanas Programa de Antropología. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesQuintero, O. (2010). Los afro aquí. Dinámicas e identidades de la población afrocolombiana en Bogotá. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Vol. 24 N.o 41 pp. 65-83.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2011). Derechos culturales y gobierno local en Bogotá. En: Alcaldía Mayor de Bogotá, Derechos culturales en la Ciudad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamos, I. (2008). Interculturalidad y diversidad: ¿potencialidad o problema? En: Wilmer Ávila y Arturo Grueso Bonilla. Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Editorial Panamericana.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2004). Biopolítica y alteridad: Dilemas de etnización de las colombias negras. En: Restrepo Eduardo y Alex Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2007). Conciudadanía en clave cultural. En: Jorge Enrique Gonzales (Ed.), Ciudadanía y Cultura (pásg.87-127). Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesRey, G. (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivas, A. (2017). El problema es la falta del Estado. La dificultad de étnografiar al Estado. En: Chaves, M. La Multiculturalidad estatalizada. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesRivera, C. (2002). Old Providence: Minoría no armonía. De la exclusión a la etnicidad. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera, C. (2004). Nuevas encrucijadas, nuevos retos para la construcción de la nación pluriétnica: el caso de Providencia y Santa Catalina. En: Restrepo Eduardo. Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Ed. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRivera, C. (2007). Mirar hacia adentro para reparar las memorias en Providencia y Santa Catalina En: Rosero-Labbé Claudia. Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. CES. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, C. y Gamboa, J. (2008). La Kriss Romaní Como Sistema Jurídico Transnacional. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, mayo, Núm 031. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesRobinson, D. (2001). Pueblo raizal en Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Investigacion-en-Derecho-Ambiental/ur/Catedra-Viva-Intercultural/documentos/raizales-DiliaPDF.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2012). El análisis de la política cultural en perspectiva sociológica. Claves introductorias al estudio del caso español. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(3), 15-38.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2018). Dinámicas de reterritorialización de las comunidades Indígenas en la ciudad de Bogotá. Universidad Externado de Colombia Especialización Estudios del Territorio. Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesRodríguez L. (2020). Construcción de ciudadanía de mujeres Raízales en Bogotá. Konstriksyon Sitway Nte Fanm Raízales Nan Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad de Ciencias Humanas Y Sociales. Programa de Psicología. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2006). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2016). Culturalismo liberal y multiculturalidad en el Perú: Reflexiones desde la teoría política de Will Kymlicka. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesSánchez C. (2017). Caminantes ÑUU SAVI (mixtecos) en fresno, CA. y Tijuana, B.C. Apropiación y construcción social del territorio. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Antropología. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesSánchez, H. y Gil, I. (2015). Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación. Consideraciones Epistemológicas. Diálogo Andino, Nº 47, 2015. (Págs 143-149) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesSchnapper, D. (2001). La comunidad de los ciudadanos, acerca de la idea moderna de nación. España: Alianza.spa
dc.relation.referencesScott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265-302p.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura de la Ciudad de México (CDMX). (S. f). Diagnóstico sobre la población indígena de la Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesSEPI. (2019). Constitución Política Ciudad de México. Capítulo sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesSerna, A. y García, R. (2002). Dimensiones críticas de lo ciudadano: Problemas y desafíos para la definición de la ciudadanía en el mundo contemporáneo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSerna, A. y García, R. (2005). La ciudadanía y lo público. En: Cifuentes Teresa (Comp.) Cátedra Democracia y Ciudadanía, Memorias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1997). El fundamento étnico de la identidad nacional. En: Smith, Anthony D. La identidad nacional (págs.17-39). Madrid: Trama Editorial.spa
dc.relation.referencesSosa-Sánchez, A. (2017). Fronteras Múltiples: Género, Interseccionalidad Y Ciudadanía. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. XII, núm. 23, enero-junio, 2017, pp. 84-1 Nº 47, 2015. (Págs143-149).spa
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (1992). La cuestión étnica: algunos problemas teórico-metodológicos. Estudios Sociológicos X(28).spa
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Araucaria, 4(7).spa
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (Junio de 2011). México en el Bicentenario: la ciudadanía indígena en debate. Revista Andaluza de Antropología, 1, 86.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1992). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2008). No una sino muchas ciudadanías: una reflexión desde el Perú y América Latina. Cuadernos Interculturales, 6(10), 170-180.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2004b). La impostergable alteridad: del conflicto a la convivencia intercultural. En: Castro Luci Milka (Ed.), Los desafíos de la interculturalidad: Identidad política y derecho. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (Enero 24-28 de 2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos. Lima. Recuperado de http://oala.villanova.edu/congresos/educación/limaponen-02.html.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2005b). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En: Norma Fuller (Ed.), Interculturalidad y política: Desafíos y posibilidades (págs.51-76). Lima: RDCSP.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2007b). Las ambivalencias de las acciones afirmativas. En: Alfaro, S., Ansión, J., Mujica, L. (Eds.). Educar en ciudadanía intercultural: Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas (págs.91-110). Lima: Fondo Editorial PUCP, Probeib Andes.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2009). Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos. En: Monteagudo, C. y Tubino, F. (Eds.). Hermenéutica en diálogo: Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad, (págs.155-179). Lima: OEA-OEI-PUCP.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista Cultural Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 7(6-7), 1-14.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Barcelona: Monografías CIDOB.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2004a). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En: Samaniego Mario y Garbarini Carmen Gloria (Comps.), Rostros y fronteras de la identidad (págs.151-164). Temuco: Universidad Católica de Temuco.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2005a). La praxis de la interculturalidad en los Estados nacionales latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5) 83-96.spa
dc.relation.referencesTubino, F y Arias, S. (2007a). El interculturalismo frente a los desafíos del pluralismo jurídico. Caminos para la inclusión en la educación superior (págs.190-209). Lima: Fondo Editorial Fundación Equitas e IEP.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2011). Los derechos culturales: entre el protagonismo político y el subdesarrollo jurídico. Derechos culturales en la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesValencia, I. (2002). El movimiento raizal: una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas. Tesis de pregrado. Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesValencia, I. (Enero-junio de 2011). Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular. Revista CS, 7, 309-350.spa
dc.relation.referencesValencia, I. (2008). Identidades del caribe insular colombiano: otra mirada del caso isleño-raizal. Revista CS, 2, a, 51-73.spa
dc.relation.referencesValencia, I. (2004). La encrucijada de lo raizal. Cuadernos del Caribe, 5.spa
dc.relation.referencesValladares de la Cruz, L. (2008). La política de la multiculturalidad en México y sus impactos en la movilización indígena: avances y desafíos en el nuevo milenio. En: Fernando García (Ed.), Identidades, etnicidad y racismo en América Latina. Quito: Colección 50 años Flacso.spa
dc.relation.referencesVarela, D. (2015). Ciudadanía intercultural en Bogotá. Vínculos entre política pública y cultura. Tesis de Maestría en Sociología. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (1997). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2004). Actores, gobernabilidad y participación. Control social de la gestión pública. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas, S. y Parra I. (Comp.) (2021). Calidad de vida, buen vivir y salud: indígenas en la ciudad, el caso de 6 pueblos migrantes en Bogotá. Universidad El Bosque, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVelandia, D. (2004). Relaciones interétnicas para interpretar lo diverso. Revista Maguare, 18, 329- 331.spa
dc.relation.referencesViveros, M. (Octubre de 2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación.Debate Feminista, 52, 1-17. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0188947816300603token=7BB24B557584CE08630C23BCF83E56C7E1B53537A483AE6008607F980829AE31BB404D90CA6756052B747E7C7F593B80spa
dc.relation.referencesWade, P. (2010). Liberalismo, raza y ciudadanía en América Latina. En: Claudia Mosquera Rosero- Labbé, Agustín Laó-Montes y César Rodríguez Garavito (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras.spa
dc.relation.referencesWade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Ediciones Aby Yalaspa
dc.relation.referencesWade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa, 4, 59-81.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2002). (De)construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2004). Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: Construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad. En: E. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Colección Políticas de la Alteridad.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Ponencia Seminario Internacional “(Etno)educación, multiculturalismo e interculturalidad”, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005a). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. .En: Signo y pensamiento 46 Vol. XXIV.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2006). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. Livro da Academia da Latinidade.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave decolonial. Tabula Rasa, 12, 209-227.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010a). Interculturalidad crítica y pluralismo jurídico.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. Revista Nuestra América, 2(4), 17-30.spa
dc.relation.referencesWalsh, C., Viaña, Tapia. (2010). Construyendo interculturalidad crítica.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2008). Interculturalidad crítica pedagogía de-colonial. Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesWhite, B. (2019). Multiculturalismo o Interculturalismo en Canadá: destino común o encuentro imposible?. En: González, J. Multiculturalismo e Interculturalidad en las Américas. Catedra Unesco – Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWilliams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesWilliams, R. (2003). Palabras clave: Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Edición Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesYoung, M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Princeton: University Press.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. (2004). La nación en transición. Dinámicas sociopolíticas del reconocimiento de la diversidad. En: Arocha J. Utopía para los excluidos: El multiculturalismo en África y en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Colecciones CES.spa
dc.relation.referencesZambrano M. (2007). El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En: Hoffman, O. y Rodríguez M. (ed.). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2011). Políticas del lugar: multiculturalismo, ciudadanía y etnicidad en Bogotá. En: Alcaldía Mayor de Bogotá. Derechos culturales en la ciudad.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2014). Memoria y Olvido en la presencia y ausencia de indígenas en Santa Fe y Bogotá. Desde el Jardín de Freud. Universidad Nacional de Colombia. Núm. 4 Bogotá.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2017). El lugar de la alteridad y la alteridad en su lugar: las dificultades de abordar la etnicidad en la ciudad. En: Chaves, M. La Multiculturalidad estatalizada. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesZapata-Barrero, R. (2016). Diversidad y política cultural: la ciudadanía cultural como herramienta para la inclusión. En: Zapata-Barrero Ricard y Carbonero, G. (Eds.), Interculturalidad y política cultural. Barcelona: Ediciones Bella Terra.spa
dc.relation.referencesZapata-Barrero, R. (2009). Diversidad y política pública. Fundamentos de los discursos políticos en torno a la inmigración. Trotta Editorial.spa
dc.relation.referencesZapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Calas, México.spa
dc.relation.referencesZaragoza, l. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Revista Cuicuilco, 48.spa
dc.relation.referencesZolla, C. y Zolla, E. (2010). Los pueblos indígenas de México. Cien preguntas. México, CDMX: PUIC UNAM.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Plan de Desarrollo 1998-2001 - Por la Bogotá que queremos.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Política Cultural para Santa Fe de Bogotá 1998-2001.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Plan de Desarrollo 2001-2004 - Bogotá para vivir todos del mismo lado.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Políticas culturales 2001-2004 - Bogotá en acción cultural.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de Desarrollo de Bogotá 2004-2008 - Bogotá sin indiferencia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Políticas culturales 2004-2016. 2a Edición Revisada. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004c). Agenda 21 de la Cultura: Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008a). Raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que habitan la ciudad de Bogotá. PNUD, Misión Rural, ORFA. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008b). Plan de Desarrollo de Bogotá 2008-2012 - Bogotá positiva: para vivir mejor.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008c). El pueblo rom-gitano que habita la ciudad de Bogotá. PNUD, Misión Rural, ORFA. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010a). Plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los y las afrodescendientes.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010b). Estados del arte desde el campo de la cultura sobre las prácticas culturales del pueblo rom-gitano en Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Derechos culturales en la ciudad. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte / Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De Justicia). Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011a). Plan Decenal de Cultura de Bogotá D. C. 2012-2021.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011b). Formulación participativa de la política pública distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígena en Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan Decenal de Cultura 2012-2021.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo de Bogotá 2012-2016 - Bogotá humana.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012b). Grupos étnicos y políticas públicas en Bogotá. D. C. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá - ORFA. (2012). Recuperación de la memoria, proceso histórico y organizativo de la diáspora raizal en Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Voces de la Bogotá afrodescendiente, raizal, palenquera, indígena y rom. Caracterización de los grupos étnicos residentes en el Distrito Capital, elaborado por Christancho, J., Korner, A. y Pisano, P.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2014b). Lineamientos para el enfoque poblacional. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014c). Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Bogotá, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2020 - Bogotá mejor para todos.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Bases de políticas culturales 21016-2026.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Segundo informe del estado de las políticas públicas del sector gobierno.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Ed. Panamericana.spa
dc.relation.referencesCortés, J. (2013). Justicia propia y jurisdicción indígena en la ciudad. Dicotomía en las formas de ejercer control social en la comunidad Emberá chamí desplazada en Bogotá. Criterio Jurídico Garantista, 5(9). 92-107.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo de población y vivienda de 2005.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2008). Estudio sociodemográfico de la población afrocolombiana, censo general 2005.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019) Comunicado de prensa: entrega de resultados población indígena. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/comunicadogrupos-etnicos-2019.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, D. (2009). Avances en la investigación etnográfica del pueblo rom: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT). (1997). Documentos de políticas culturales del Distrito Capital 1997-2000.spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT). (2001). Políticas culturales. Bogotá en acción cultural 2001-2004.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2010). Compendio políticas culturales. German Rey (Com.). Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2010). Política pública de diversidad cultural y Conpes 3660 de 2010.spa
dc.relation.referencesMususú, P. (2012). Subjetividad política indígena desde la resistencia y pervivencia del Cabildo Muisca de Suba.spa
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2017). Análisis de la implementación de política pública para la población raizal residente en Bogotá, durante el periodo de gobierno “Bogotá humana” (2012-2015). Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPenagos, C. (2011). Descripción de la población afro que reside en el Distrito Capital según censo de población 2005. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD). (2015). Plan de acción cultura 2015-2020 para los pueblos indígenas residentes en Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD). (2010). Estados del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población indígena en Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD). (2011). Lineamientos para la implementación del Enfoque Poblacional Diferencial en el sector cultura, recreación y para los campos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD). (2014a). Lineamientos en el Subcampo de las Prácticas Culturales. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD). (2014b). Lineamientos para el Enfoque Poblacional. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD). (S. f.). Estado del arte sobre el componente cultural en las políticas públicas formuladas en Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (SDP). (2013). Informe no.1 – La población indígena en Bogotá según el Censo 2005.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (SDP). (S. f.). Caracterización de la población indígena que reside en el Distrito Capital según censo de población 2005. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2005_caracte_censo.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (SDP). (2011). Población afrocolombiana en el distrito capital línea de base.spa
dc.relation.referencesUrrea, F, y Viáfara C. (2016). Igualdad para un buen y mejor vivir. Información y visibilidad estadística de los grupos étnico-raciales en Bogotá.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2004). Memoria y olvido en la presencia y ausencia de indígenas en Santa Fe y Bogotá. Desde el Jardín de Freud, 4, 56-68.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1994). Decreto Distrital 462, por medio del cual se establece el Sistema Distrital de Cultura. Se crean el consejo distrital de cultura y los consejos locales de cultura.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Decreto Distrital 781, por el cual se establece el Sistema Distrital De Cultural y los sistemas locales de cultura.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1999). Decreto 996, que modifica el decreto 781 de 1998 en el sentido de incluir un representante de las comunidades negras.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2002). Decreto Distrital 221, por el cual se establece el Sistema Distrital de Cultura.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Acuerdo 175, por medio del cual se establecen los lineamientos para la política pública afrodescendiente en Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006a). Acuerdo Distrital 257, por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006b). Decreto Distrital 558, por el cual se determina el objeto, la estructura organizacional y las funciones de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto Distrital 627, por el cual se reforma el Sistema Distrital de Cultura y se establece el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008a). Decreto 151, por medio del cual se adoptan los lineamientos de política pública distrital y el Plan Integral de Acciones afirmativas, para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008b). Decreto 403, por el cual se modifica el decreto distrital 151 del 2008, en relación con la orientación coordinación del plan de acciones afirmativas para los afrodescendientes en Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008c). Decreto Distrital 004, por el cual se reforma el acuerdo 002 del 2 de enero de 2007 de la Junta Directiva del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal y el Manual de Funciones del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Acuerdo 359, por el cual se establecen los lineamientos de políticas públicas para los indígenas en Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Decreto Distrital 455, por el cual se modifica, adiciona y reglamenta el decreto distrital n°. 627 de 2007.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto Distrital 543, que adopta la política pública para los pueblos indígenas de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto Distrital 554, por el cual se adopta la política pública distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos de la población raizal en Bogotá y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto Distrital 582, por el cual se adopta la política pública distrital para el grupo étnico rom o gitano en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Decreto Distrital 102, por medio del cual se asignaron funciones para la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Decreto Distrital 248, por medio del cual se crea y reglamenta el Consejo Distrital y los Consejos Locales de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Decreto Distrital 612, por el cual se crea el Consejo Consultivo y de Concertación para los Pueblos Indígenas en Bogotá D. Cspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Decreto Distrital 411, por medio del cual se modifica la estructura organizacional de la Secretaría Distrital de Gobierno.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Decreto Distrital 637, por el cual se crean el Sector Administrativo de Seguridad, Convivencia y Justicia, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, se modifica parcialmente el Acuerdo Distrital 257 de 2006 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Decreto Distrital 037, por medio del cual se modifica la estructura organizacional de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017a). Decreto 504, por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas residentes en Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017b). Decreto Distrital 505, por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos del pueblo étnico rom o gitano residente en Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017c). Decreto 506, por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de la población raizal residente en Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017d). Decreto Distrital 507, por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de la población negra, afrodescendiente y palenquera residente en Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017e). Pueblos indígenas y justicia propia en Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Decreto Distrital 480, por medio del cual se modifica, adiciona y reglamenta el Decreto Distrital 627 de 2007 “Por el cual se reforma el Sistema Distrital de Cultura y se establece el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio” y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2019). Decreto 474 por medio del cual se crea la comisión Consultiva de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras de Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2019). Decreto 817, por el cual se crea el Consejo Consultivo y de Concertación para el pueblo rom o gitano de la Kumpania de Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Pueblo Rrom o Gitano: Kumpania de Bogotá. Población Étnica de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (2020). Comunidades Étnicas de Bogotá. Afrocolombianos, Negros y Palenqueros. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (1997). Ley 397 de 1997 - Ley General de Cultura.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2010). Decreto 2957, por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico rom o gitano.spa
dc.relation.referencesSentencia C-086 de 1994spa
dc.relation.referencesSentencia T 174 de 1998spa
dc.relation.referencesSentencia 293 de 2010spa
dc.relation.referencesSentencia T-002/12 Corte Constitucionalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembDerechos humanosspa
dc.subject.lembHuman rightseng
dc.subject.lembIgualdad ante la Leyspa
dc.subject.lembEquality before the laweng
dc.subject.lembEquidad (Derecho)spa
dc.subject.lembEquity (Law)eng
dc.subject.proposalCiudadaníaspa
dc.subject.proposalCitizenshipeng
dc.subject.proposalGrupos étnicosspa
dc.subject.proposalEthnic groupseng
dc.subject.proposalInterseccionalidadspa
dc.subject.proposalIntersectionalityeng
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.proposalMulticulturalismeng
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposalPublic policyeng
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalBogotáeng
dc.subject.proposalConstitución Políticaspa
dc.subject.proposalPolitical Constitutioneng
dc.titleLa estatalización de la diversidad étnica. Multiculturalismo, ciudadanía y política cultural en Bogotáspa
dc.title.translatedThe statehood of ethnic diversity. Multiculturalism, citizenship and cultural policy in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleConvocatoria 757 de 2016spa
oaire.fundernameMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación.spa
oaire.fundernameUniverisdad del Tolima.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80099072.2023.pdf
Tamaño:
4.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: