“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Miniatura

Autores

Londoño Bustamante, Alejandra

Director

Garay Ariza, Gloria (Thesis advisor)

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2016-05-16

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Abstract This thesis explores, from a feminist and decolonial historiographical perspective, the expressions of the class, sex and race domination systems present in the psychiatric diagnoses made to a group of women held in the Departmental Asylum of Antioquia between 1920 and 1950, when the modernization project began to strengthen through particular social, political, economic and cultural dynamics of the time. Based on feminist critical theories, decolonial and cultural studies, the inquiry questions the implications of writing history from the hegemonic canons governing this discipline; instead, it choses to give voice to those who were labeled as crazy or deranged showing their resistance against different systems of domination. Likewise, it challenges the causal linear time in which history is usually told choosing to interweave different historical moments in which the researcher life is presented as one of the starting points.

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación