De la imagen y la literatura. Una comprensión estética

dc.contributor.authorRojas López, Manuel Bernardospa
dc.contributor.authorAcosta, Beatriz Elenaspa
dc.contributor.authorJitrik, Noéspa
dc.contributor.authorSalas Guerra, María Ceciliaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2021-03-11T22:15:01Zspa
dc.date.available2021-03-11T22:15:01Zspa
dc.date.issued2013-01-01spa
dc.date.issued2013-01-01spa
dc.description.abstractEn algún momento, después de atravesar las sombras del reino del instinto, cuando los seres humanos empezaron a vislumbrar que tenían forma y que debían encontrar el modo de preservarla, ya sea de sus enemigos, ya de las amenazas del deterioro, o sea cuando empezaron a tener conciencia y a necesitar de un medio para comunicarlo, o sea el lenguaje, comenzó un lento proceso de acercamiento a las cosas para apropiarse de ellas e interiorizarlas; comenzó a regir en la relación entre conciencia y objeto un mecanismo llamado representación.
dc.description.additional"Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"spa
dc.format.extent144spa
dc.format.mimetypeapplication/epub+zipspa
dc.identifier.isbn9789587614916spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79348
dc.language.isospaspa
dc.publication.pairevaluationEvaluada por paresspa
dc.publisherUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.relation.referencesAristóteles, (1974). Poética. Traducción Valentín García Yebra. Madrid: Gredos. Barcia, P. L. (1984). Estudio preliminar: Composición y temas de Las fuerzas extrañas. Buenos Aires: Ediciones del 80. Barnatán, M. (1995). Borges, biografía total. Bogotá: Temas de Hoy. Blanchot, M. (1977). Falsos pasos. Traducción Ana Aibar Guerra. Valencia: Pre- Textos. ________ (1982). Thomas el oscuro (nueva versión). Traducción Manuel Arranz. Valencia: Pre-Textos. ________ (1992). El espacio literario. Traducción Vicky Palant y Jorge Jinkis. Barcelona: Paidós. ________ (1987). La escritura del desastre. Traducción Pierre de Place. Caracas: Monte Ávila. ________ (1993). De Kafka a Kafka. Traducción Jorge Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica. ________ (2007a). “La literatura y el derecho a la muerte”, La parte del fuego. Madrid: Arena Libros. ________ (2009). La conversación infinita. Traducción Isidro Herrera. Madrid: Arena Libros. Blumenberg, H. (2003). Paradigmas de una metaforología. Traducción Jorge Pérez de Tudela Velasco. Madrid: Trotta. Borges, J. L., (1986). “Prólogo”, en Lugones, L. La estatua de sal. Madrid: Siruela. ________ (1994a). “Ficciones”, Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994b). “El Aleph”, Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994c). “El informe de Brodie”, Obras completas, Vol. 2. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994d). “El libro de arena”, Obras completas, Vol. 3. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994e). “Historia de la eternidad”, Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires: Emecé. 130 Bibliografía Borges, J. L. y Clemente, J. E. (1971). El lenguaje de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé. Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Traducción Miguel Morey y Víctor Molina. Barcelona: Paidós. Derrida, J. (1994). “La mitología blanca”, Márgenes de la filosofía. Traducción Carmen González Marín. Madrid: Cátedra. _______ (1994). “La Différence”, Márgenes de la filosofía. Traducción Carmen González Marín. Madrid: Cátedra. Dostoievski, F. (2006). Memorias del hombre del subsuelo. Traducción Floreal Mazzia. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas de lo imaginario; introducción a la arquetipología general. Traducción Víctor Goldstein. México: Fondo de Cultura Económica. Eco, U. (1987). “La línea y el laberinto”, Revista Vuelta, Vol. 11, No. 125. pp. 18- 27. Eco, H. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Traducción R. P. Barcelona: Lúmen. Ende, M. (2009). La Historia interminable. Bogotá: Alfaguara. Fernández, M. (1993). Museo de la novela de la Eterna, Madrid: Colección Archives, ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica. Fletcher, A. (2002). Alegoría; teoría de un modo simbólico. Traducción Vicente Carmona González. Madrid: Akal. García, G. (2005). “Monos, ficciones regresivas y crisis del positivismo”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, No. 31. S.P. http://www.ucm.es/info/especulo/ numero31/monos.html. Consultado mayo de 2010. Handke, P. (1982). Desgracia impeorable. Traducción Eustaquio Barjau Riu. Madrid: Alianza. Harss, L. (1977). Los nuestros. Buenos Aires: Suramericana. Jitrik, N. (1976). “Las dos traducciones”, Point of contact/Punto de contacto, No. 3, New York. ________ (1982). La lectura como actividad. México: Premiá. ________ (1987a). Cuando leer es hacer. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. ________ (1987b). Lectura y cultura. México: UNAM. De la imagen y la literatura, Una comprensión estética 131 ________ (1993). “El tema de la lectura: leer mucho y leer bien”, Comunicación, discursos, semióticas. Rosario: UNR Editora. ________ (2000). Los grados de la escritura. Buenos Aires: Manantial. ________ (2009). “Estudio Preliminar”, en: Lugones, L. Las fuerzas extrañas, cuentos fatales. Villa María, Argentina: Eduvim Editorial Universitaria. Kundera, M. (2009). Un encuentro. Traducción Beatriz de Moura. Barcelona: Tusquets. Lackoff, G. y Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Traducción Carmen González Marín. Madrid: Cátedra. Levinas, E, (1993). El tiempo y el otro. Traducción José Luis Pardo Torío. Barcelona: Paidós. _______ (2000). Sobre Maurice Blanchot. Traducción e Introducción de José Manuel Cuesta Abad. Madrid: Trotta. Lugones, L. (2009). Las fuerzas extrañas, Cuentos fatales. Villa María, Argentina: Eduvim Editorial Universitaria. ________ (1986). La estatua de sal. Madrid: Siruela. Lynch, E. (1993). Dioniso dormido sobre un tigre. Barcelona: Destino. Mallarmé, S. (1995). Poesía completa. Traducción Pablo Mañé Garzón. Barcelona: Ediciones 29. Márai, S. (2005). La mujer justa. Traducción Agnes Csomos. Barcelona: Círculo de Lectores. Miterrand, H. (1969). “Corrélations lexicales et organisation du récit: le vocabulaire du visage dans Thérèse Raquin”, Linguistique et Littérature: Colloque de Cluny, París: La Nouvelle Critique. Mosès, S. (1997). El ángel de la historia. Rosenzweig, Benjamin, Scholem. Traducción Alicia Martorell. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. Nehamas, A. (2002). Nietzsche, la vida como literatura. Traducción Ramón García. Madrid: Turner / Fondo de Cultura Económica. Nietzsche, F. (1992). Fragmentos póstumos. Traducción Germán Meléndez. Bogotá: Norma. ________ (2004). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Traducción Luis M. Valdés y Teresa Orduña. Madrid: Tecnos. 132 Bibliografía ________ (1985). Más allá del bien y del mal. Traducción Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial. Onetti, J. C. (1984). Dejemos hablar al viento. Barcelona: Seix Barral. ________ (2007). La vida breve. Buenos Aires: Punto de Lectura. ________ (2009). La novia robada y otros cuentos. Buenos Aires: Siglo XXI. Poe, E. A., (1983a). “William Wilson”, en: Poe, E. A., Cuentos completos. Traducción Julio Cortazar. Bogotá: Círculo de Lectores. ________ (1983b). “La caída de la casa de Usher”, en: Poe, E. A., Cuentos completos. Traducción Julio Cortazar. Bogotá: Círculo de Lectores. Quiroga, H. (1996). “El mono ahorcado”, en Ponce de León, N. B. et al (coord.), Todos los cuentos. Madrid: Edición Crítica, Colección Archivos. ________ (1996). “Historia de Estilicón”, en Ponce de León, N. B. et al (coord.), Todos los cuentos. Madrid: Edición Crítica, Colección Archivos. Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Traducción Agustín Neira. Madrid: Trotta / Ediciones Cristiandad. Rilke, R. M. (1996). Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Traducción E. J. C. Grieber. Coyoacán: Ediciones Coyoacán. Riva, R. (2005). “Yzur, Funes y El inmortal: Una convergencia metafísica”, Revista Chilena de Literatura, No. 66, pp. 47-62. Santiago Guervos, L. E. (2004). Arte y poder, Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta. Sarmiento, D. F. (1947). Facundo. Buenos Aires: W.M. Jackson / Círculo Literario de Buenos Aires. Sartre, J. P. (1945). Qu’est-ce que la littérature. Paris: Gallimard. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Traducción Amado Alonso. Buenos Aires: Editorial Losada. Sini, C. (1989). Pasar el signo. Traducción Juan Vivanco Gefaell. Madrid: Mondadori. Vargas Llosa, M. (2008). El viaje a la ficción, Bogotá: Alfaguara. Zeltner, E. (2007). Sándor Márai. Traducción Elisa Renau. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.spa
dc.relation.referencesAristóteles, (1974). Poética. Traducción Valentín García Yebra. Madrid: Gredos. Barcia, P. L. (1984). Estudio preliminar: Composición y temas de Las fuerzas extrañas. Buenos Aires: Ediciones del 80. Barnatán, M. (1995). Borges, biografía total. Bogotá: Temas de Hoy. Blanchot, M. (1977). Falsos pasos. Traducción Ana Aibar Guerra. Valencia: Pre- Textos. ________ (1982). Thomas el oscuro (nueva versión). Traducción Manuel Arranz. Valencia: Pre-Textos. ________ (1992). El espacio literario. Traducción Vicky Palant y Jorge Jinkis. Barcelona: Paidós. ________ (1987). La escritura del desastre. Traducción Pierre de Place. Caracas: Monte Ávila. ________ (1993). De Kafka a Kafka. Traducción Jorge Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica. ________ (2007a). “La literatura y el derecho a la muerte”, La parte del fuego. Madrid: Arena Libros. ________ (2009). La conversación infinita. Traducción Isidro Herrera. Madrid: Arena Libros. Blumenberg, H. (2003). Paradigmas de una metaforología. Traducción Jorge Pérez de Tudela Velasco. Madrid: Trotta. Borges, J. L., (1986). “Prólogo”, en Lugones, L. La estatua de sal. Madrid: Siruela. ________ (1994a). “Ficciones”, Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994b). “El Aleph”, Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994c). “El informe de Brodie”, Obras completas, Vol. 2. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994d). “El libro de arena”, Obras completas, Vol. 3. Buenos Aires: Emecé. ________ (1994e). “Historia de la eternidad”, Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires: Emecé. 130 Bibliografía Borges, J. L. y Clemente, J. E. (1971). El lenguaje de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé. Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Traducción Miguel Morey y Víctor Molina. Barcelona: Paidós. Derrida, J. (1994). “La mitología blanca”, Márgenes de la filosofía. Traducción Carmen González Marín. Madrid: Cátedra. _______ (1994). “La Différence”, Márgenes de la filosofía. Traducción Carmen González Marín. Madrid: Cátedra. Dostoievski, F. (2006). Memorias del hombre del subsuelo. Traducción Floreal Mazzia. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas de lo imaginario; introducción a la arquetipología general. Traducción Víctor Goldstein. México: Fondo de Cultura Económica. Eco, U. (1987). “La línea y el laberinto”, Revista Vuelta, Vol. 11, No. 125. pp. 18- 27. Eco, H. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Traducción R. P. Barcelona: Lúmen. Ende, M. (2009). La Historia interminable. Bogotá: Alfaguara. Fernández, M. (1993). Museo de la novela de la Eterna, Madrid: Colección Archives, ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica. Fletcher, A. (2002). Alegoría; teoría de un modo simbólico. Traducción Vicente Carmona González. Madrid: Akal. García, G. (2005). “Monos, ficciones regresivas y crisis del positivismo”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, No. 31. S.P. http://www.ucm.es/info/especulo/ numero31/monos.html. Consultado mayo de 2010. Handke, P. (1982). Desgracia impeorable. Traducción Eustaquio Barjau Riu. Madrid: Alianza. Harss, L. (1977). Los nuestros. Buenos Aires: Suramericana. Jitrik, N. (1976). “Las dos traducciones”, Point of contact/Punto de contacto, No. 3, New York. ________ (1982). La lectura como actividad. México: Premiá. ________ (1987a). Cuando leer es hacer. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. ________ (1987b). Lectura y cultura. México: UNAM. De la imagen y la literatura, Una comprensión estética 131 ________ (1993). “El tema de la lectura: leer mucho y leer bien”, Comunicación, discursos, semióticas. Rosario: UNR Editora. ________ (2000). Los grados de la escritura. Buenos Aires: Manantial. ________ (2009). “Estudio Preliminar”, en: Lugones, L. Las fuerzas extrañas, cuentos fatales. Villa María, Argentina: Eduvim Editorial Universitaria. Kundera, M. (2009). Un encuentro. Traducción Beatriz de Moura. Barcelona: Tusquets. Lackoff, G. y Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Traducción Carmen González Marín. Madrid: Cátedra. Levinas, E, (1993). El tiempo y el otro. Traducción José Luis Pardo Torío. Barcelona: Paidós. _______ (2000). Sobre Maurice Blanchot. Traducción e Introducción de José Manuel Cuesta Abad. Madrid: Trotta. Lugones, L. (2009). Las fuerzas extrañas, Cuentos fatales. Villa María, Argentina: Eduvim Editorial Universitaria. ________ (1986). La estatua de sal. Madrid: Siruela. Lynch, E. (1993). Dioniso dormido sobre un tigre. Barcelona: Destino. Mallarmé, S. (1995). Poesía completa. Traducción Pablo Mañé Garzón. Barcelona: Ediciones 29. Márai, S. (2005). La mujer justa. Traducción Agnes Csomos. Barcelona: Círculo de Lectores. Miterrand, H. (1969). “Corrélations lexicales et organisation du récit: le vocabulaire du visage dans Thérèse Raquin”, Linguistique et Littérature: Colloque de Cluny, París: La Nouvelle Critique. Mosès, S. (1997). El ángel de la historia. Rosenzweig, Benjamin, Scholem. Traducción Alicia Martorell. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. Nehamas, A. (2002). Nietzsche, la vida como literatura. Traducción Ramón García. Madrid: Turner / Fondo de Cultura Económica. Nietzsche, F. (1992). Fragmentos póstumos. Traducción Germán Meléndez. Bogotá: Norma. ________ (2004). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Traducción Luis M. Valdés y Teresa Orduña. Madrid: Tecnos. 132 Bibliografía ________ (1985). Más allá del bien y del mal. Traducción Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial. Onetti, J. C. (1984). Dejemos hablar al viento. Barcelona: Seix Barral. ________ (2007). La vida breve. Buenos Aires: Punto de Lectura. ________ (2009). La novia robada y otros cuentos. Buenos Aires: Siglo XXI. Poe, E. A., (1983a). “William Wilson”, en: Poe, E. A., Cuentos completos. Traducción Julio Cortazar. Bogotá: Círculo de Lectores. ________ (1983b). “La caída de la casa de Usher”, en: Poe, E. A., Cuentos completos. Traducción Julio Cortazar. Bogotá: Círculo de Lectores. Quiroga, H. (1996). “El mono ahorcado”, en Ponce de León, N. B. et al (coord.), Todos los cuentos. Madrid: Edición Crítica, Colección Archivos. ________ (1996). “Historia de Estilicón”, en Ponce de León, N. B. et al (coord.), Todos los cuentos. Madrid: Edición Crítica, Colección Archivos. Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Traducción Agustín Neira. Madrid: Trotta / Ediciones Cristiandad. Rilke, R. M. (1996). Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Traducción E. J. C. Grieber. Coyoacán: Ediciones Coyoacán. Riva, R. (2005). “Yzur, Funes y El inmortal: Una convergencia metafísica”, Revista Chilena de Literatura, No. 66, pp. 47-62. Santiago Guervos, L. E. (2004). Arte y poder, Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta. Sarmiento, D. F. (1947). Facundo. Buenos Aires: W.M. Jackson / Círculo Literario de Buenos Aires. Sartre, J. P. (1945). Qu’est-ce que la littérature. Paris: Gallimard. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Traducción Amado Alonso. Buenos Aires: Editorial Losada. Sini, C. (1989). Pasar el signo. Traducción Juan Vivanco Gefaell. Madrid: Mondadori. Vargas Llosa, M. (2008). El viaje a la ficción, Bogotá: Alfaguara. Zeltner, E. (2007). Sándor Márai. Traducción Elisa Renau. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalESTÉTICA LITERARIA. , ICONOGRAFÍA, ARTE Y LITERATURA, ESTÉTICA, CRÍTICA LITERARIAspa
dc.titleDe la imagen y la literatura. Una comprensión estéticaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587751987.pdf
Tamaño:
9.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: