Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional

dc.contributor.advisorBaquero Castellanos, Silviaspa
dc.contributor.authorBriceño Ruiz, Belkis Gimenaspa
dc.date.accessioned2023-06-22T19:05:17Z
dc.date.available2023-06-22T19:05:17Z
dc.date.issued2023-06
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta investigación identificó los marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar en contexto de escolaridad combinada e interacción intergeneracional, en espacios analógicos y digitales. La metodología es cualitativa. El grupo muestra estuvo conformado por 3 niños y 7 niñas de 4, 5 y 6 años de edad, de los grados Jardín y Transición. El objetivo general fue identificar los marcadores discursivos (especialmente, los marcadores relacionales y de subjetividad) como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar en contexto de escolaridad combinada e interacción intergeneracional en espacios analógicos y digitales. La presencialidad y el trabajo analógico propiciaron la comunicación oral y, específicamente, el uso de marcadores discursivos en los niños y las niñas. La interacción de pares en escolaridad combinada motivó la expresión espontánea y natural entre ellos y ellas, presentándose así los MD relacionales (de adición: y, luego, también; de oposición: pero; de consecución: pues, porque, entonces; de concesión: aunque; de justificación: es que; de finalidad: para que; de hipótesis: sí). Asimismo, MD de subjetividad (conativos: sabes qué; atenuantes: bueno; intensificadores: claro) y algunos emergentes (disyuntivos: ya, o). Hubo un contraste entre el año 2020 y el 2022; se observó una mayor apropiación de algunos marcadores discursivos (aditivos: y, además; consecutivos: entonces, contraargumentativos: pero; comentadores: así; deónticos: bien, mal) en las pequeñas historias que se volvieron canción. Se observó también que la interacción en espacio virtual, requiere de interlocutores válidos para el surgimiento de marcadores discursivos aditivos (y, también, además); de semejanza (como); de comparación (mayor); consecutivos (porque); contraargumentativos (pero) y, deónticos (bien). Finalmente, se diseñó e implementó un proyecto de aula enfocado en los marcadores discursivos el cual requirió de la apropiación de estrategias como la creación de cuentos y de canciones. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research identified discursive markers as fundamental structures in preschool oral communication in the context of combined schooling and intergenerational interaction, in analog and digital spaces. The methodology is qualitative. The sample group consisted of 3 boys and 7 girls of 4, 5 and 6 years of age, from Kindergarten and Transition grades. The general objective was to identify discursive markers (especially relational and subjectivity markers) as fundamental structures in oral communication in preschool, in a context of combined schooling and intergenerational interaction in analog and digital spaces. The face-to-face and analog work fostered oral communication and, specifically, the use of discursive markers in children. The interaction of pairs in combined schooling, motivated the spontaneous and natural expression between them, thus presenting the relational MDs (addition: and, later, also; opposition: but; achievement: well, because, then; concession : although; of justification: it is that; of purpose: for what; of hypothesis: yes). Likewise MD of subjectivity (conatives: you know what; mitigating: good; intensifiers: of course) and some emergents (disjunctives: already, or). There was a contrast between the year 2020 and 2022; a greater appropriation of some discursive markers (additives: and, besides; consecutive: then, counterargumentatives: but; commentators: like this; deontic: good, bad) was observed in the short stories that became songs. It was also observed that interaction in virtual space requires valid interlocutors for the emergence of additive discursive markers (and, also, in addition); of resemblance (like); of comparison (greater); consecutive (because); counterargumentative (but) and deontic (good). Finally, a classroom project focused on discursive markers was designed and implemented, which required the appropriation of strategies such as the creation of stories and songs.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaLenguajes y literaturasspa
dc.format.extent127 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84053
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcevedo, C. (2009) Los libros de texto en el preescolar. Un estudio de caso en la Institución Educativa Nuevo Kennedy. Maestría en Educación. Énfasis en Lenguajes y Literaturas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70233 CD. 8.4.8/A174L/2009spa
dc.relation.referencesAgudo, S, Cabrera, E, Chavarro, N, Ruiz, M y Jurado Valencia, F. (1999). Interacción y competencia comunicativa: experiencias sobre lectura y escritura en la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED. Capítulo 2: Construcción de la lengua escrita a través de la interacción. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3002spa
dc.relation.referencesAinscow, M. (2019) Seminario "Retos para la inclusión y equidad en la educación" Promoción de la Inclusión en la educación: Lecciones y experiencias internacionales. Mineducación. Dirección de calidad para la Educación Preescolar, Básica y media. Colegio Agustiniano Ciudad Salitre. Viernes, 30 de agosto. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAltamirano, F. (2007) El desarrollo pragmático de la narración oral en la adquisición del lenguaje. V Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas. Lima: Perú. Recuperado de: https://www.academia.edu/11343367/El_desarrollo_pragm%C3%A1tico_de_la_narraci%C3%B3n_oral_en_la_adquisici%C3%B3n_del_lenguajespa
dc.relation.referencesAmador-Baquiro, J. (2021) Contenidos digitales para niños de la Primera Infancia: el caso del portal Maguaré. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 64. ISSN 0124-5821 Avendaño, T. (2020) Comprensiones de inclusión en programas de política pública desde el enfoque de capacidades humanas y de reconocimiento: Caso Buen comienzo Medellín. Colombia: Uni-Pluriversidadspa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. B. Aires: Magisterio del Rio de la Plata.spa
dc.relation.referencesBelinchón, M. (2021) Haciendo camino al contar: reflexiones sobre el libro historia del autismo. Conversaciones con los pioneros (de Adam Feinstein). Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica. ISSN: 0210-1696 DOI: https://doi.org/10.14201/scero20215226181spa
dc.relation.referencesBoizard, S. (2014) Los grandes filósofos hablan a los pequeños filósofos. Bogotá: Panamericanaspa
dc.relation.referencesBooth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan, Shaw. (2002) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Center for Studieson Inclusive Education (CSIE). UNESCO. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe. Bristol, Reino Unido.spa
dc.relation.referencesBriceño, B. (2016) Escolaridad Combinada: una nueva modalidad educativa para la comunidad inclusiva de hoy. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1700/1670spa
dc.relation.referencesBriceño, B. (2019) Maestros y Maestras con voz. En: Educación y Ciudad, No. 36 enero – junio. pp.63-71. Recuperado dehttps://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/view/161spa
dc.relation.referencesBriceño, B. (2019) ¿Quiénes habitan en mí? Cuerpos y contextos. Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares. Herramienta 5. SED, IDEP. Bogotá, D.C.: Colombia.spa
dc.relation.referencesBriceño, B (2020) “Entornos personales de aprendizaje (PLE): para crear, desarrollar y cultivar "saberes sintientes" con los sabientes”. Publicación digital que se encuentra en el micro sitio https://cajaherramientaspc.idep.edu.co/herramienta/191. https://cajaherramientaspc.idep.edu.co/storage/tools/December2020/CQkvAgoE0lnXyYn9PRiB.pdfspa
dc.relation.referencesBriceño, B (2021) Yo soy Sabiente. En el Capítulo 6 Experiencias que abordan la inclusión y la diversidad en la escuela. Del libro Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras. Experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP y Secretaría de Educación Distrital, SED. p.369-389. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2538spa
dc.relation.referencesCabrera, L. (2016) El taller literario: una aproximación sistémica. Temas Antropológicos, vol. 38, núm. 2, abril-septiembre, pp. 89-107. Universidad Autónoma de Yucatán Mérida: México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455848184005spa
dc.relation.referencesCalvo, Carlos (2008) Del mapa escolar al territorio educativo. Diseñando la escuela desde la educación. Chile: Nueva Mirada Ediciones.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2000) Lectura y vida. De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21238/Cassany_LyV_4.pdf?sespa
dc.relation.referencesCastañeda, L. Adell, J. (eds.). (2013) Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Murcia: Editores Marfil.spa
dc.relation.referencesCarlino. P. (2020) Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En: Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19. Lucia Beltramino. Compiladora. Universidad Nacional de Córdoba: Argentina.spa
dc.relation.referencesCazau, P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Buenos Aires: Argentina. Módulo 404 Red de Psicología online – www.galeon.com/pcazauspa
dc.relation.referencesCrespo (2001) Actas del III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, realizado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO)en Salamanca, 6 al 9 de febrero.spa
dc.relation.referencesCorvolán, J. (2011) El esquema cruzado como forma de análisis cualitativo en ciencias sociales. Cinta Moebio 42: 243-260. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n42/art02.pdfspa
dc.relation.referencesDelors, J. (2008) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2013) Secuencia de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencia o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista currículum y Formación de profesorado. Vo.17. No.3. septiembre-diciembre. pp.11-33. Universidad de Granada, España.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. y Aguilera, J. (2006) Escolaridad combinada: un modelo de escolaridad para alumnos con discapacidad auditiva. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35528spa
dc.relation.referencesDuplat Ayala, T. (2021) Vivir para aprender: juntos somos más fuertes. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, SED: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesEspinosa-Gómez, D. (2014) Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. En: Rastros Rostros 16.30. http://dx.doi. org/10.16925/ra.v16i30.824spa
dc.relation.referencesEsparza Villar, S (2013) Marcadores discursivos en niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Facultad de ciencias humanas y sociales. Universidad de Navarra. Recuperado de: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8383/ESPARZA%20VILLAR%2c%20Saioa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFals, O. (2015) Una sociología Sentipensante para América Latina. México: Clacso.spa
dc.relation.referencesFals, O. (2002). Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la Costa 3. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Áncora Editores. Bogotá: Colombiaspa
dc.relation.referencesFaudez, A; Freire P. (2013) Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas inexistentes. México: Siglo XXI. Bogotá: Colombiaspa
dc.relation.referencesFlórez-Romero, R; Restrepo, M; Schwanenflugel, P. (2009) Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: Una experiencia pedagógica en el aula preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol.27. No.1 de enero-julio. Universidad del Rosario. Bogotá: Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627006.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, R; Torrado M. (2013) Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Universidad Santo Tomas - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesFranco, S. (2021) Uso de las TIC en el hogar durante la Primera Infancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numeral 76, junio. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2067/849spa
dc.relation.referencesFreire, P, Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Temas de educación. Paidós. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universiaria (M.E.C). Madrid:Españaspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997) La pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México:Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997) La educación en la ciudad. México:Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008) Cartas a Cristina. México:Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFundación Universitaria Cafam (2015) Fundamentación conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestros y maestras. Fondo Editorial Unicafam. Bogotá: Cafam.spa
dc.relation.referencesGallardo y Moreno (2010) Estudios de Lingüística Clínica, V: Aplicaciones clínicas. Universidad de Valencia:Valencia. Guada Impresores. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281321843_2010Estudios_de_Linguistica_Clinica_V_Aplicaciones_clinicasspa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2006) Escolarización combinada: ¿una apuesta para paliar las deficiencias del sistema? Recuperado de https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7787/33194853.pdfspa
dc.relation.referencesGarnica, D. y Franco A. (2020) Annette Karmiloff-Smith (1938-2016): Precursora de una psicología del desarrollo interdisciplinaria. Informes psicológicos. Volumen 20. No.1. Enero-junio.spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. Volumen V. No.9. México:Universidad de Colima. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdfspa
dc.relation.referencesGhiso, A. (s.f.) Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rk9vspa
dc.relation.referencesGonzales-Ledesma, A; Garrote, M. (2007) Los marcadores discursivos en CHIEDE, un corpus de habla infantil espontánea. Interlingüística, N.º 18, 2007, pp. X-X. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Marta-Garrote/publication/235438337_LOS_MARCADORES_DISCURSIVOS_EN_CHIEDE/links/57b7326708ae14f440ba2867/LOS-MARCADORES-DISCURSIVOS-EN-CHIEDE.pdfspa
dc.relation.referencesGonzáles, C; Meneses, A; Unda, V. (2000) Análisis de la relación entre estructuras sintácticas y arcadores discursivos en la conversación semiespontánea de adolescentes santiaguinos. Formulación de un proyecto de investigación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518327022.pdfspa
dc.relation.referencesGrané, M. (2021) Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia? Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numeral 76, junio. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2037/847spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A; Fernández, M. (2020) Análisis de la producción narrativa en niños desde las propuestas de Karmiloff, Karmiloff y Owens. Sophia, Vol.6. Núm. I. pp.110-119. Bogotá: Universidad Gran Colombia. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1008. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v16n1/1794-8932-sph-16-01-00110.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2015) Adquisición de la narrativa en la edad preescolar: Estudio de caso longitudinal. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. División de Estudios de la Cultura. Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas. Maestría en Lingüística Aplicada. Guadalajara, Jalisco: México. Recuperado de: https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/84065/1/MCUCSH10332.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, J; Bayona-Rodríguez, H. (2018) 21 Voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. Bogotá: IDEP - Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesHervás, A; Balmaña, N; Salgado, M. (2017) Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría Integral; XXI (2): 92–108.Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdfspa
dc.relation.referencesIglesias y Bordignon (2019) Estrategias para desarrollar el pensamiento computacional. Saberes digitales. Nuevas formas para comprender y hacer en educación. Colección Desconectados. Recuperado de: http://saberesdigitales.unipe.edu.ar/images/recursos/Coleccin-Actividades-Desconectadas-presentacin-v1.pdfspa
dc.relation.referencesJaimes, G.; Rodríguez, M. (1996) Lenguaje e Interacción en la Educación Preescolar De la eficacia comunicativa a la imposición de la normatividad. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2497/3496spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2012) Reseña de "Una sociología sentipensante para América Latina (antología)", de Orlando Fals Borda Latinoamérica. Revista Estudios Latinoamericanos, núm. 54, pp. 315-324 Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n54/n54a15.pdfspa
dc.relation.referencesJurado, et al. (2011) Hacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuela. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: UNAL-SED.spa
dc.relation.referencesKarmiloff, K., Karmiloff-Smith, A. (2005) Hacia el lenguaje. Ediciones Morata. Madrid:Españaspa
dc.relation.referencesKohan, W. (2020) Paulo Freire: otras infancias para la infancia. Praxis & Saber, vol. 11, núm. 25, pp. 279-316. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10482. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4772/477266188013/spa
dc.relation.referencesLinaza, J.L. (1984) Jerome Bruner; acción pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial, S.A. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2020) ¡Cómo Hemos Cambiado! Medio Siglo de Escuela en España (1970-2020) Universitat de València (España) ramon.lopez@uv.es https://orcid.org/0000-0001-9450-8910. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/14363/12405spa
dc.relation.referencesLozano, R; Quilez, A; Latorre, C; Cortés, A. (2020) Multipantallas en la primera infancia: Familias del siglo XXI. Enseñanza y Teaching. 38. España: Universidad de Salamanca. ISSN: 2386-3919 - e-ISSN: 2386-3927 DOI: https://doi.org/10.14201/et20203824765spa
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (2001) Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Recuperado de: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Oficio%20de%20cartografo_comunicacion%20y%20cultura.pdfspa
dc.relation.referencesMartín Zorraquino, M.A., Portóles Lázaro, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, España. Recuperado de: https://www.academia.edu/32537974/Zorraquino_y_Portol%C3%A9s_Los_Marcadores_del_Discursospa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2010) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesMeneses, A. (2000) Marcadores discursivos en el evento “conversación”. Onomázein, núm. 5, 2000, pp. 315-331. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago: Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518327021.pdfspa
dc.relation.referencesMoncada, Sánchez y Pérez (2020) Reflexiones metodológicas de investigación educativa. Perspectivas tecnológicas. Ediciones Universidad Santo Tomas de Aquino (USTA). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/John-Perez-Vargas/publication/350639917_Etnografia_educativa_virtual/links/606b4ac992851c91b1a6b68d/Etnografia-educativa-virtual.pdfspa
dc.relation.referencesMora, F. (2020) Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2015) Resolución 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 25. Recuperadodehttps://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdfspa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona:Paidos.spa
dc.relation.referencesOrozco, Chyntia y Otros (2014) Acercamiento crítico al holismo en la Educación Inicial: Una discusión metodológica. Diálogos Revista Electrónica de Historia. Universidad de Costa Rica, pp. 165-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43932584010spa
dc.relation.referencesOsorio, J y Elizalde, A. (2005) Ampliando el arcoiris. Nuevos paradigmas en educación, política y desarrollo. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541125spa
dc.relation.referencesOwens. R. (2003) Desarrollo del lenguaje. Quinta edición. Pearson educación. Madrid: España.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (s.f.) Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61195/37209spa
dc.relation.referencesPérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1172/referenteslenguajeciclo1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPiher, et al. (2021) Enseñar y aprender los marcadores discursivos en español/LE: proyecto telecolaborativo. Colindancias 12. Pp. 141-161. Recuperado de: https://colindancias.uvt.ro/index.php/colindancias/article/viewFile/297/240spa
dc.relation.referencesPiñeiro, E. y Diz, C. (2018) El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 54 No.1. Enero-junio.pp.58-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00059.pdfspa
dc.relation.referencesPortolés, J. (s.f.) La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3204/1/pg_146-175_verba20.pdfspa
dc.relation.referencesRamos-Galarza, C. (2020) Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Vol. 9 (3) ISSN 1390-9592 ISSN-L 1390-681X. Julio – Diciembre. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336spa
dc.relation.referencesRiaño, P. (2000) Recuerdos metodológicos: El taller y la investigación etnográfica. Estudio sobre culturas contemporáneas. Volumen V. No. 10. pp. 143-168. México: Universidad de Colima. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601008spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2003) El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRincón, F; Amezquita, N; Ángel, N; Osorio, Andrés. (2015). Efectos de la reorganización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP).spa
dc.relation.referencesRodríguez, et al. (s.f.) Documento Línea de Investigación Lenguajes y Literaturas en Educación. Instituto de Investigación en Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez et al. (2012) Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Énfasis. Libro de los énfasis del Doctorado Interinstitucional en educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Colombia. Agosto.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Martín (Comp.) (2017) Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/46945/Pr%C3%A1cticas_innovadoras.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesRodríguez, H y Torrego, L. (2013) Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela. Capítulo III. Educación inclusiva en el ámbito escolar. WoltersKluwer Editores. Grupo ACOGE. Universidad de Valladolid. España. p.107-119.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2010) Yo quiero aprender a volar. Cuadernos de pedagogía. N.400. pp. 23-25spa
dc.relation.referencesSaenz, J (s.f.) La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/La_intergeneracionalidad_Juan_Saez_Carreras.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, M y Otros (2007) Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Colección Estudios Sociales. Núm. 23. Edita Fundación “la Caixa” Av. Diagonal, 621 08028 Barcelona. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235634.pdf https://www.researchgate.net/publication/242498227_Programas_intergeneracionales_Hacia_una_sociedad_para_todas_las_edadesspa
dc.relation.referencesSecretaría de educación Distrital (SED) (2008) Reorganización Curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Colombiaspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital (SED). (2008) Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares por campos de conocimiento. Orientaciones curriculares para el campo de Comunicación, Arte y Expresión. Bogotá: Colombiaspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito (SED). (2020) ¿Cómo acompañar las transiciones efectivas y armónicas? Guía de orientación para directivos docentes, orientadores, maestros y maestras. Bogotá: Colombiaspa
dc.relation.referencesSegura, D. (2000) Constructivismo, ¿construir qué? Colección polémica educativa. Escuela Pedagógica Experimental. Santafé de Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesSellés Nohales, P; Martínez Giménez, T y Vidal-Abarca, E. (2010) Batería de inicio a la lectura (BIL 3-6): diseño y características psicométricas. Bordón, 137-160. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235634.pdfspa
dc.relation.referencesSilver, C. Bulloch, S. Salmona, M. (2020) Reflexiones críticas sobre la “nueva normalidad”: enseñanza sincrónica de paquetes CAQDAS en línea durante COVID19. Revista Internacional de Metodología de Investigación social.spa
dc.relation.referencesTamarit, J. (2005) Autismo: Modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología. Supl.1 S181-S186. Madrid.spa
dc.relation.referencesValdez, D. (2016) Autismos: estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesVargas, L; Gamboa, A; Prada, R. (2021) Pedagogía por proyectos y secuencia didáctica: una alternativa para el desarrollo de competencias comunicativas. Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Boletín REDIPE 10. Octubre. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1470spa
dc.relation.referencesVelasco, A. (2007) Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación. No. 42. Marzo. Universidad de los Andes. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos. Venezuela. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1599Castro.pdfspa
dc.relation.referencesVigotsky (1960) La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Ediciones Akal. S.A. Madrid: España.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014) Pedagogías decoloniales, caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde AbyaYala. Revista Entramados Educación y Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251817spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1995) Educación y democracia. Un campo de combate. Corporación Tercer Milenio. Fundación Estanislao Zuleta. Educación para la nueva época. Bogotá: Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicadaspa
dc.subject.proposalMarcadores discursivosspa
dc.subject.proposalDiscursive markerseng
dc.subject.proposalComunicación oralspa
dc.subject.proposalOral communicationeng
dc.subject.proposalInteracción intergeneracionalspa
dc.subject.proposalIntergenerational interactioneng
dc.subject.proposalEscolaridad combinadaspa
dc.subject.proposalCombined schoolingeng
dc.subject.proposalAnalógicospa
dc.subject.proposalAnalogicaleng
dc.subject.proposalDigitalspa
dc.subject.proposalDigitaleng
dc.subject.proposalPreescolarspa
dc.subject.proposalPreschooleng
dc.subject.unescoInvestigación lingüísticaspa
dc.subject.unescoLinguistic researcheng
dc.subject.unescoGramáticaspa
dc.subject.unescoGrammareng
dc.subject.unescoComunicación interpersonalspa
dc.subject.unescoInterpersonal communicationeng
dc.titleMarcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracionalspa
dc.title.translatedDiscursive markers as fundamental structures in preschool oral communication in the context of combined and intergeneration al schoolingeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
20932143.2023.pdf
Tamaño:
5.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: