Significados familiares en torno al arte como referente de socialización en jóvenes del sector de Tiguaque, Usme, Bogotá

dc.contributor.advisorSierra Pardo, Claudia Patricia
dc.contributor.authorMojica Valentin, Yessica Lizeth
dc.coverage.cityBogotá
dc.date.accessioned2024-01-15T20:11:50Z
dc.date.available2024-01-15T20:11:50Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente es una apuesta investigativa que busca comprender la manera en la cual se desarrolla la socialización en jóvenes que hacen parte de espacios artísticos y comunitarios, en específico, en el sector de Tiguaque, en Bogotá. Con el propósito de comprender los significados que las familias atribuyen al arte comunitario como potencial referente de socialización en jóvenes de sectores populares y periféricos, se optó por una estrategia metodológica de enfoque cualitativo, que permitiera una comprensión más profunda de la problemática, la cual se basó en entrevistas semiestructuradas a las familias de jóvenes que participan o han participado de manera activa en procesos artísticos y comunitarios. Así mismo, el marco metodológico estuvo complementado por la experiencia de más de 9 años de la autora en el territorio acompañando dichos procesos. De manera general se encontró que la participación de las y los jóvenes en espacios artísticos y comunitarios ha influido tanto en el proceso de socialización de estos/as como en las percepciones que sus familias tienen sobre lo comunitario y sobre el arte. Dado el vacío teórico y práctico identificado respecto a la interrelación de las categorías específicas de la presente investigación (estas son: juventud, familia, socialización y arte comunitario), se considera como un aporte al campo de estudio, en específico, frente al estudio de los procesos de socialización contextualizados en sectores periféricos y populares, donde el arte comunitario se reconoce como un referente para la juventud y sus familias en sus prácticas cotidianas y relacionales. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis is a research project that seeks to understand the way in which socialization develops in young people who are part of artistic and community spaces, specifically in the sector of Tiguaque, in Bogota. In order to understand the meanings that families attribute to community art as a potential referent of socialization in young people from popular and peripheral sectors, a methodological strategy with a qualitative approach was chosen, which allowed a deeper understanding of the problem, based on semi-structured interviews with the families of young people who participate or have participated actively in artistic and community processes. Likewise, the methodological framework was complemented by the author's experience of more than 9 years in said territory accompanying such processes. In general, it was found that the participation of young people in artistic and community spaces has influenced both their socialization process and the perceptions that their families have about the community and art. Given the theoretical and practical void identified regarding the interrelation of the specific categories of this research (youth, family, socialization and community art), it is considered as a contribution to the field of study. Its contributions are found in the study of socialization processes contextualized in peripheral and popular sectors, where community art is recognized as a reference for youth and their families in their daily and relational practices.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.methodsSe optó por una estrategia metodológica de enfoque cualitativo, que permitiera una comprensión más profunda de la problemática, la cual se basó en entrevistas semiestructuradas a las familias de jóvenes que participan o han participado de manera activa en procesos artísticos y comunitarios. Así mismo, el marco metodológico estuvo complementado por la experiencia de más de 9 años de la autora en el territorio acompañando dichos procesosspa
dc.description.researchareaFamilia y procesos socialesspa
dc.format.extentix, 138 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85297
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbello, M., & Gallego, J. (2007). Intervención Psicosocial, una aproximación desde el Trabajo Social. [Tesis de Pregrado]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAraque, J. (2021). El arte como herramienta pedagógica en la construcción de una cultura de reconciliación y paz. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 14(28), 18-51.spa
dc.relation.referencesArciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gamba, M., Beltrán, & Beltrán, A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36.spa
dc.relation.referencesArdenne, P. (2006). Un Arte Contextual: Creación artística en medio urbano, en situación, de participación [F. Mullier, Trad.] . Murcia, España: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesArnett, J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57, 617-628.spa
dc.relation.referencesArnett, J. (2015). Socialization in emerging adulthood: From the family to the wider world, from socialization to self-socialization. En J. Grusec, & P. Hastings, Handbook of socialization: Theory and research (págs. 85-108). New York: Guilford Press.spa
dc.relation.referencesArriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de Población, 13(53), 9-22.spa
dc.relation.referencesBang, C., & Wajnerman, C. (2010). Arte y transformación social: la importancia de la creación colectiva en intervenciones comunitarias. Revista Argentina de Psicología, 48, 89-103.spa
dc.relation.referencesBarbeito, R. (2002). La familia y los procesos de socialización y reproducción sociopolíticas de la juventud. Revista de Estudios de Juventud, 58(2).spa
dc.relation.referencesBerger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBermúdez, C., & Rodríguez, A. (2023). Entre epistemologías tradicionales y epistemologías emergentes: Una reflexión sobre la construcción de conocimiento en Trabajo Social desde debates feministas. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 3(5), 5-24.spa
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesCáceres, N. (2006). Experiencia perceptiva de sí mismo, de su familia y comunidad en un grupo de jóvenes del Barrio el Vergel de la Comuna 13 de Santiago de Cali. Pensamiento psicológico, 2(7).spa
dc.relation.referencesCardona, F., Osorio, D., & Moreno, N. (2014). Construcción del bienestar juvenil en las actuales dinámicas de socialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1).spa
dc.relation.referencesCarrasco, J. (2014). Teatro y su poder transformador, generando efectos: experiencia de la intervención realizada por fundación Entepola. [tesis de pregrado] Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesCarrillo, S., Núñez, K., García, V., & Bastidas, H. (2009). Relaciones familiares, calidad de vida y competencia social en adolescentes y jóvenes colombianos. Summa Psicológica UST, 6(2), 3-18.spa
dc.relation.referencesCerrutti, M., & Binstock, G. (2009). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Serie 147 Políticas Sociales CEPAL.spa
dc.relation.referencesChejter, S., & Laudano, C. (2002). Género en los movimientos sociales en Argentina. Buenos Aires: CECYM.spa
dc.relation.referencesCieza, K. (2019). Representaciones sociales de la maternidad de mujeres jóvenes de Lima. Anthropologica, 37(43), 39-60.spa
dc.relation.referencesCubillos, E. (2012). Ciudadanías en el límite. La fotografía participativa. Trabajo Social, 14, 41-57.spa
dc.relation.referencesD’Angelo, O. (1998). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Clacso, Biblioteca Virtual.spa
dc.relation.referencesD’Angelo, O. (2015). Formación para el desarrollo de proyectos de vida reflexivos y creativos en los campos social y profesional. Revista Crecemos Internacional, 5(2).spa
dc.relation.referencesDayrell, J. (2010). Juventud, socialización y escuela. Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 15-34.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesDoistua, J., Lázaro, Y., & Bru Ronda, C. (2017). La experiencia de ocio en familia de jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria postobligatoria. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12 (extra 1), 81-102.spa
dc.relation.referencesDuarte, K. (2003). Jóvenes, imágenes polares y tensiones. A propósito de participación política juvenil a treinta años del golpe militar contra el pueblo chileno. Chile: CEME.spa
dc.relation.referencesEcheverri, L. (1998). Las transformaciones recientes en la familia colombiana. Revista de Trabajo Social, 1, 51-60.spa
dc.relation.referencesErikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesFernández, B. (1999). Nuevos lugares de intención: intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales: Estados Unidos 1965-1995. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesFlores, M., Cortés, L., & Rivera, S. (2013). Familismo y funcionamiento familiar. En A. García, & R. Díaz, Relações Familiares: Estudos Latino-Americanos (págs. 44-60). Vitória: CIPRI/UFES.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. WW Norton & Company.spa
dc.relation.referencesGallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345.spa
dc.relation.referencesGallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E., & Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150.spa
dc.relation.referencesGarcés, A. (2005). Nos-Otros los jóvenes. Pistas para su reconocimiento. Revista Escribanía, 13, 30-42.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., & Palomino, O. (s.f.). Programa Asignatura: Procesos Comunitarios. Caja de Herramientas Procesos Comunitarios. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Trabajo Social.spa
dc.relation.referencesGarzón, A., Muñoz, C., & Quiñones, W. (2011). El tiempo curricular en la reconstrucción de las identidades de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad: una mirada de las concepciones y prácticas de los maestros desde la Educación Artística. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesGómez, A., & Alvarez, C. (2013). Aproximación a la gestión del tiempo libre de jóvenes habitantes de sectores periféricos urbanos a partir de alianzas comunitario- gubernamentales. Estudio de caso: Casas de Cultura y Juventud en la localidad de Ciudad Bolívar. X Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGrusec, J., & Davidov, M. (2010). Integrating different perspectives on socialization theory and research: A domain‐specific approach. Child Development, 81(3), 687-709.spa
dc.relation.referencesGrusec, J., & Hastings, P. (2007). Handbook of socialization. New York: Guilford.spa
dc.relation.referencesHerrera, S. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista de Medicina General Integral, 16, 568-573.spa
dc.relation.referencesInfantino, J. (2008). El arte como herramienta de intervención social entre jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de "Circo Social del Sur". Medio Ambiente y Urbanización, 69(1), 35-54.spa
dc.relation.referencesInvestigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. (1999). Atención Primaria, 23.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2010). Estilos educativos parentales y su implicación en diferentes trastornos. FAPACE.spa
dc.relation.referencesKil, H., Gath, M., & Grusec, J. (2023). Dual process in parent–adolescent moral socialization: The moderating role of maternal warmth and involvement. Journal of Adolescence, 95(4), 824-833.spa
dc.relation.referencesLacaz, A., Lima, S., & Heckert, A. (2015). Juventudes periféricas: arte e resistências no contemporâneo. Psicologia y sociedade, 27(1).spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de antropología social, 16(21).spa
dc.relation.referencesLamus, D. (1999). Representaciones sociales de maternidad y paternidad en cinco ciudades colombianas. Reflexión Política, 1(2).spa
dc.relation.referencesLeiva, P. (2012). Cambios en los referentes para la construcción de proyectos de vida. Tendencias y Retos, 17(1), 93-103.spa
dc.relation.referencesLippard, L. (2001). Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte, & M. Expósito, Modos de Hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (págs. 51-71). España: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesLozano, M. (2003). Nociones de juventud. Última década, 11(18), 11-19.spa
dc.relation.referencesMarin, Y. (2016). Teatro para la vida: el teatro comunitario en la construcción del proyecto de vida de los participantes del grupo "Arriba el Telón" de la Comuna 1 de Cali. [Tesis de pregrado]. Institución Universitaria del Valle.spa
dc.relation.referencesMartínez, D., Amaya, D., & Calle, P. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis, 36, 111-125.spa
dc.relation.referencesMegías, C. (2007). Arte para conocer y cambiar el mundo. Propuesta educativa desde una perspectiva sociológica. Arte, Individuo y Sociedad, 19, 81-93.spa
dc.relation.referencesMolina, M. (2006). Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15(2), 93-103.spa
dc.relation.referencesMontenegro, H. (1994). Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 38(3).spa
dc.relation.referencesMoreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2).spa
dc.relation.referencesMundet, A., Beltrán, A., & Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, 26(2), 315-329.spa
dc.relation.referencesMunévar, D., & Díaz, N. (2009). CORP-oralidades. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 65-79.spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145- 180.spa
dc.relation.referencesLillo, N., & Roselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario (Vol. 48). Narcea ediciones.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revita Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia, 4, 197-211.spa
dc.relation.referencesPardo, M. (2020). La educación artística como estrategia para el vínculo familia y escuela. Un canal para la comunicación y afectividad en la formación de niños y niñas. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesParra, Á., & Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215-231.spa
dc.relation.referencesPatton, M. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry: A personal, experiential perspective. Qualitative social work, 1(3), 261-283.spa
dc.relation.referencesPedraza, M. (2014). El Rancho: Vivienda, familia y participación comunitaria en contextos de informalidad urbana. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPeters, T., & Campos, L. (2012). Experiencias artísticas, resonancias biográficas. Evaluación de impacto de Balmaceda Arte Joven. Santiago: CISOC.spa
dc.relation.referencesPinilla, V., & Lugo, N. (2011). Juventud, narrativa y conflicto: Una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 35-62.spa
dc.relation.referencesPulgarín, A., & Restrepo, L. (2020). Expresiones artísticas juveniles para la construcción de identidad y la transformación del territorio. [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (1992). La transición de los procesos de socialización. Maguaré, 8(7).spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (1999). Quiero para mis hijos una infancia feliz. Mujeres, Hombres y Cambio Social. Nómadas, 11, 138-145.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y., & Mosquera, C. (2005). Traer "hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 111-140.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y., Mosquera, C., Serrato, L., & Gómez, C. (2001). Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad: el caso de Bogotá. [Informe final de investigación]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2005). Parents and development of their children: child rearing practices. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177.spa
dc.relation.referencesRamírez, R., Monosalvas, M., & Cárdenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista Espacios, 40(41).spa
dc.relation.referencesRamírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75.spa
dc.relation.referencesRamos, D. (2013). La investigación narrativa y las prácticas artísticas comunitarias: algunas posibilidades, encuentros y desencuentros. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte, 7(10), 61-73.spa
dc.relation.referencesRanieri, M. (2013). La ampliación de la mirada hacia la naturaleza a través del arte: microecosistemas y micropaisajes empáticos. [Tesis de Maestría]. Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesRobichaux, D., & Vera, A. (2008). Familias y culturas en el espacio latinoamericano. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2014). La gestión cultural como eje de integración comunitaria. Revista Trabajo Social, 16, 221-235.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Cultura, Recreación y Deporte. (2015). Listado de Barrios por UPZ. Obtenido de https://convocatorias.scrd.gov.co/estimulos/public/site_download?r=MTAzMV9hM DQwZTdiOC1kZGVmLTRlOGEtYWIyMy0xMjgxZmQ3MzY3MzQucGRm&ru=QW5 leG8gZGUgVVBaLnBkZg==spa
dc.relation.referencesSerra, L. (2019). Arte comunitario: Soluciones activas para el cambio social. Entretextos, 11(31), 1-9.spa
dc.relation.referencesSimkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización: Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 47.spa
dc.relation.referencesTobón, F., & Gaviria, N. (2009). El ocio creativo y el tiempo libre. En I. Lopera, & L. Builes (Edits.), Abriendo espacios flexibles en la escuela (págs. 149-164). Medellín: Universidad de Antioquia, Grupo Base Estrategia Municipio y Escuela Saludables.spa
dc.relation.referencesTorres, K. (2022). El arte circense como herramienta pedagógica y de transformación social en el Circo Social desde la Asociación Circopata. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesValdes, M., & Toncon, J. (2021). La gente del agua. Una reconstrucción de los vínculos comunitarios tejidos en torno a la construcción de los barrios altos de Usme. [Tesis pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesValdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, 15-22.spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVélez, A. (2009). Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 289-320.spa
dc.relation.referencesVera, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Revista de Estudios de Juventud del INJUVE, 68, 19-32.spa
dc.relation.referencesViveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 388-406.spa
dc.relation.referencesViveros, E., & Arias, L. (2006). Dinámica interna de familias monoparentales de jefatura femenina con menor de edad en conflicto con la ley penal. Características interaccionales. Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembParticipación comunitariaspa
dc.subject.lembCommunity participationeng
dc.subject.lembArte y sociedadspa
dc.subject.lembArt and societyeng
dc.subject.lembArte popularspa
dc.subject.lembFolk arteng
dc.subject.lembJóvenes-Conducta de vidaspa
dc.subject.lembYouth adults - Conduct of lifeeng
dc.subject.lembSociología de la culturaspa
dc.subject.lembCultural sociologyeng
dc.subject.lembParticipación culturalspa
dc.subject.lembCultural participationeng
dc.subject.proposalFamiliasspa
dc.subject.proposalFamilieseng
dc.subject.proposalArte comunitariospa
dc.subject.proposalCommunity arteng
dc.subject.proposalJóvenesspa
dc.subject.proposalYoutheng
dc.subject.proposalSocialización juvenilspa
dc.subject.proposalYouth socializationeng
dc.subject.proposalTransformación socialspa
dc.subject.proposalSocial transformationeng
dc.subject.proposalSectores periféricos y popularesspa
dc.subject.proposalPeripheral and popular sectorseng
dc.subject.wikidataCommunity arteng
dc.titleSignificados familiares en torno al arte como referente de socialización en jóvenes del sector de Tiguaque, Usme, Bogotáspa
dc.title.translatedFamily meanings around art as a referent for socialization in young people from Tiguaque, Usme, Bogotá.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019072445.2023.pdf
Tamaño:
2.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: