Significados de la prevención del VIH: una mirada desde los educadores de adolescentes escolarizados, Bogotá 2015–2017

dc.contributor.advisorAlzate Posada, Martha Luciaspa
dc.contributor.authorMora Rojas, Ruth Beatrizspa
dc.contributor.researchgroupVIH/SIDA y Salud Públicaspa
dc.date.accessioned2020-07-08T16:26:39Zspa
dc.date.available2020-07-08T16:26:39Zspa
dc.date.issued2020-04-02spa
dc.description.abstractIntroducción: la infección por VIH y el SIDA es un problema importante de salud pública, tanto local como global, por su impacto social, político y económico, del orden individual y colectivo, el cual es abordado desde diferentes posturas teóricas, metodológicas, políticas y socioculturales. Objetivo: Comprender los significados de la prevención de la infección por VIH que tienen los educadores de adolescentes escolarizados en colegios públicos y privados en la ciudad de Bogotá. Método: se realizó una investigación desde la perspectiva epistemológica del constructivismo social con enfoque cualitativo, utilizando la fenomenología social, de Alfred Schütz, Peter Berger y Thomas Luckman. La información se obtuvo a través de entrevistas a profundidad aplicadas a trece educadores, cuyas transcripciones se analizaron y categorizaron, siguiendo las etapas propuestas por Colaizzi, hasta obtener la saturación de la información. Resultados: los significados en torno a la prevención de la infección por VIH se han construido desde las dimensiones del ser, el saber y el hacer del educador, a partir de sus propias experiencias y vivencias. Estos aparecen vinculados con la construcción social de la infección, en la que prevalece el enfoque biomédico, sexológico y de prevención de riesgos; centrada en el cuidado del cuerpo y la formación en valores. Los significados en torno a la infección están permeados por la historia de la sexualidad del educador, quien en el escenario educativo reproduce prohibiciones, creencias, miedos y temores, frente a las consecuencias de la infección, como el deterioro de la salud y la muerte. Aunque los educadores reconocen la política en salud sexual y reproductiva SSR, la consideran insuficiente, por vacíos del conocimiento en el tema, los nuevos retos sociales y familiares que enfrentan los adolescentes y el carácter obligatorio de su implementación en la escuela. Esta investigación espera, a partir de la visibilización del fenómeno de estudio, ser un aporte para la mejor reorientación e implementación de las políticas públicas educativas relacionadas con SSR, para la prevención de la infección por VIH en los adolescentes escolarizados. Palabras clave: educador, adolescente, VIH, educación, prevención en VIH, significados (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS).spa
dc.description.abstractIntroduction: HIV infection and AIDS are a major public health problem, both local and global, due to their social, political and economic impact on the individual and collective order. This issue is approached from different theoretical, methodological, political and socio-cultural perspectives. Objective: To understand the meanings of HIV prevention that educators have of adolescents enrolled in public and private schools in the city of Bogotá, as this is one of the responsibilities assigned to them, based on international and national guidelines, such as it is, The public policy of sexual and reproductive health SRH on this population group, with the aim of minimizing the effects of HIV and AIDS in society Method: A research investigation was carried out from the epistemological perspective of social constructivism with a qualitative approach using Alfred Schütz, Peter Berger and Thomas Luckman's social phenomenology. The information was obtained through in-depth interviews applied to thirteen participants, whose transcripts were analyzed and categorized following the Colaizzi stages until the theoretical saturation of the information was obtained. Results: according to the participants, the meanings regarding HIV prevention have been built on the dimension of being, knowing and doing of the educator; from their own experiences, which are related to their motivation, training, religious beliefs, faith in God, fears for the reactions of adolescents, family and administrative; fear of disease and death, as well as feelings of trust and respect. The belief that it is an infection only of homosexual population remains, and a formation based on values is considered key for the prevention of the infection. This research aims that, based on the visibility of the phenomenon of study; there will be a contribution for a better implementation of public education and SRH policies, for the prevention of HIV / AIDS in school-aged adolescents. Keywords: Educator, HIV adolescent, education, HIV prevention, meanings (DeSC)spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent262spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMora-Rojas, R.B. (2020) Significados de la prevención del VIH: una mirada desde los educadores de adolescentes escolarizados, Bogotá 2015–2017. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77754
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAdolescente. Diccionario Etimológico. (s.f.). Recuperado el 28 de junio de 2015, de http://etimologias.dechile.net/?adolescentespa
dc.relation.referencesAdrian, J., y Rangel, E. (2013). La transición adolescente y la educación. Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Recuperado el 16 de Marzo de 2015, de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/ pdfspa
dc.relation.referencesAggleton, P. y Clarke, D. (2012). Life Skills-Based HIV Education. Recuperado el 19 de septiembre de 2018, de United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002178/217866e.pdfspa
dc.relation.referencesAguiar, F.; Montoya, J. y Céspedes, A. (4 de febrero de 2013). "El Maestro, su formación y su rol en la educación contemporánea en Ecuador". Odisea Revista Electrónica de Pedagaogía(19). Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://odiseo.com.mx/articulos/maestro-su-formacion-su-rol-en-educacion-contemporanea-en-ecuadorspa
dc.relation.referencesAguirre-García, J. C. y Jaramillo-Echeverri, L. (Julio-Diciembre de 2012). "Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Universidad de Caldas, 8(2), 51-74. Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfspa
dc.relation.referencesAgusti, C. et. al. (Marzo de 2018). "Diagnóstico precoz del VIH en atención primaria en España". Atención Primaria. Barcelona, España, 50(2), 159-165. doi:DOI: 10.1016/j.aprim.2017.02.008spa
dc.relation.referencesAlejo, M. A. (2004). "La adolescencia y su sexualidad". En C. A. Jauregui Reina y P. Suarez Chavarro. Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad (2 ed.). Bogotá, Colombia: Panamericana.spa
dc.relation.referencesAlfaro-González, M. (9 de Septiembre de 2015). "Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años". Revista Pediatría Atención Primaria, 17, 217-225. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://archivos.pap.es/files/1116-2000-pdf/67_Habitos_sexuales.pdfspa
dc.relation.referencesAlquéazar, R. (2007). Fenomenología de la Creencia. Revista de Humanidades. Universidad de Zaragosa, 13, 141-170. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2542148.pdfspa
dc.relation.referencesAlzate, M. (2012). Treinta años de una pandemia que mueve el mundo. Cuadernos del doctorado (15). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlzate, M.; Arrivillaga, M. y Useche, B. (2009). "Políticas Públicas. Sistema de Salud y Mujeres con VIH/SIDA en Colombia". Gerencia y Políticas de Salud. Universidad Javeriana, 8(16), 58-77. Recuparado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a04.pdfspa
dc.relation.referencesAmado, M.; Vega, B. y Jiménez, M. (2007). "Factores que influyen en el uso del preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia". Acta colombiana de Psicología, 10(2), 143-151. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a14.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade-Salazar, J.; Estrada-Sánchez, C. y Penagos-Marín, A. (6 de diciembre de 2017). "Representaciones sociales de los adolescentes acerca del riesgo de contraer VIH". Archivos de Medicina. Universidad de Manizales. Facultad Ciencias de la Salud. 17(2), 234-250. doi:https://doi.org/10.30554/archmed.17.2.2069.2017spa
dc.relation.referencesArévalo, L. y Ávila, S. (Enero de 2012). "Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/SIDA: revisión literaria. Facultad de Medicina de la Universidad Nueva Granada. Med, 52-61. doi:DOI: 10.18359/rmed.1212spa
dc.relation.referencesAristizábal, C. (2011). "Estigma y discriminación frente a las personas con VIH como fuente de vulnerabilidad e inequidad en la atención en salud". En Arrivillaga, M. y Useche, B. SIDA y Sociedad (289-321). Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesAristizábal, C. (2010). "ODM6. La infección por VIH: enfermedad cultural y de la pobreza". En C. Corredor (ed.). ODM Los objetivos de desarrollo del milenio. Un comprimiso con los derechos económicos, sociales y culturales (273-286). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Cinecias Económicas - Antropos.spa
dc.relation.referencesAristizábal, C. H. y Escobar, J. (Noviembre de 2011). "Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples". Revista Colombiana de Bioética. Universidad el Bosque, 6, 76-109.spa
dc.relation.referencesArnett, S. y Polkinghorne, F. (2010). "Job dissatisfaction: a factor in maintaining a highly-qualified family and consumers sciences teacher workforce". Online Journal of Workforce Education and Development. Southern Illinois University Carbondale, IV, 1-13. Recuperado el 10 de junio de 2018 de https://opensiuc.lib.siu.edu/ojwed/vol4/iss4/2/spa
dc.relation.referencesArraes de Oliveira, C. et. al. (2013). "Masculinity, vulnerability and prevention of STD/HIV/AIDS among male adolescents: social representations in a land reform settlement". Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(6), 1266-73. Recuperado el 7 de marzo de 2015, de DOI: 10.1590/0104-1169.3059.2363spa
dc.relation.referencesArredondo, A. (Julio-Septiembre de 1992). "Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud enfermedad". Cadernos de Saúde Pública, 8(3), 254-261. Recuparado el 9 de marzo de 2015, de http://www.scielo.br/pdf/%0D/csp/v8n3/v8n3a05.pdfspa
dc.relation.referencesArroyo, M.; Cortina, A.; Torralba, M. y Zugasti, J. (1998). Ética y Legalidad en enfermería. Madrid: McGraw Hill Interamericana de España.spa
dc.relation.referencesAtienzo, E. E.; Campero, L.; Estrada, F.; Rouse, C. y Walker, D. (Abril de 2011). "Intervenciones con padres de familia para modificar el comportamiento sexual en adolescentes". Salud Pública, 53(2), 160-171. Recuperado el 23 de septiembre de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2011/sal112h.pdfspa
dc.relation.referencesBaca-Sánchez, J.; Hidalgo-Palacios, C. y León-Jiménez, F. (Enero-Marzo de 2019)."Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque-Perú, 2015". Acta Médica Peru 36(1), 38-45. Recuperado el 21 de agosto de 2019, de Acta méd. Peru: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172019000100007&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesBáez, J. (2016). "La inclusión de la educación sexual en las políticas públicas en América Latina". Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Universidad La Rioja. (9), 71-86. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559982spa
dc.relation.referencesBaggaley, R., & et.al. (1999). HIV stress in primary school teachers in Zambia policy and practice-related to teaching HIV. Recuperado el 4 de julio de 2014, de Bulletin of the World Healdth Organization: Academic Search Complete, EBSCOhostspa
dc.relation.referencesBarceló-Martínez, R. y Navarro-Lechuga, E. (Diciembre de 2013). "Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad". Salud Uninorte, 29(2), 298-314. Recuperado el 23 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730430015spa
dc.relation.referencesBarmby, P. (2006). "Improving teacher recruitment and retention : the importance of workload and pupil behaviour". Journal Educational Research. Durham University. 48(3), 247-265. doi:https://doi.org/10.1080/00131880600732314spa
dc.relation.referencesBarrios-Acosta, M. (2011). "Reflexiones necesarias sobre el VIH/SIDA en la niñez desde la pediatria social". En M. Arrivillaga y B. Useche. SIDA y Sociedad (págs. 209-240). Bogotá, D.C.: Aurora ed. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018spa
dc.relation.referencesBastidas, F. (2009). "Abordaje espiritual en el acompañamiento a personas que viven con VIH/SIDA: Una perspectiva experiencial desde la fe cristiana". Revista Educación en Valores, 1(11), 99-115. Recuperado el 26 de julio de 2018spa
dc.relation.referencesBayer, R. y Fairchild, A. (17 de agosto de 2006). "Changing the paradigm for HIV Testing. The end of exceptionalism. The New England Journal of Medicine, 355, 647-649. Recuperado de http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp068153?query=TOC&#R2spa
dc.relation.referencesBayer, R. y Kirp, D. (1997). "Reflexion conclusiva en defensa del voluntarismo". En J. Ferrer, SIDA y Bioética: de la autonomía a la justicia. Madrid, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PgE5M5oEj8MC&pg=PA7&dq=voluntarismo+vih+a&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q=voluntarismo%20vih%20a&f=falsespa
dc.relation.referencesBecerra, C. y Palacios, M. (2013). "Diseño de un modelo con enfoque de género". Criterio Libre, 11(9), 281-308. Recuperado el 3 de febrero de 2015, de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/19/Criterio-Libre-19-art13.pdfspa
dc.relation.referencesBerenguera, A.; Almeda, J.; Violán, C. y Pujol-Ribera, E. (Mayo de 2012). "Percepción del riesgo de infección por VIH-SIDA de los usuarios de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la prevención-control del VIH-SIDA en Catalunya". Revista Atención Primaria, 44(5), 293-302. doi:10.1016/j.aprim.2011.05.013spa
dc.relation.referencesBerger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad (17 ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Recuperado el 1° de septiembre de 2017spa
dc.relation.referencesBermúdez, M. P. et. al. (2010). "Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España". International Journal of Clinical Health & Psychology, 10(1), 89-103. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de Academic Search Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesBermúdez, V.; Bran, L.; Palacios, L. y Posada, I. C. (Agosto de 2016). "Relación médico-paciente: impacto en las campañas de promoción y prevención para personas con VIH en Medellin". Salud Pública, 18(4), 543-553. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.41665spa
dc.relation.referencesBlandón-Hicapie, A. y López-Serna, L. (2016). "Comprensiones sobre la pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. doi:10.11600/1692715x.14134271014spa
dc.relation.referencesBogotá. (2018c). Localidad de Ciudad Bolívar. Recupardo el 7 de junio de 2018, de http://www.bogota.gov.co/localidades/ciudad-bolivarspa
dc.relation.referencesBogotá. (2018a). Localidad de Engativa. Recupardo el 7 de junio de 2018, de http://www.bogota.gov.co/localidades/engativaspa
dc.relation.referencesBogotá. (2018f). Localidad de Fontibón. Recuperado el 18 de octubre de 2018, de http://www.bogota.gov.co/localidades/fontibonspa
dc.relation.referencesBogotá. (2018b). Localidad de Puente Aranda. Recupardo el 7 de junio de 2018, de http://www.bogota.gov.co/localidades/puente-arandaspa
dc.relation.referencesBogotá. (2018g). Localidad de San Cristóbal. Recupardo el 7 de junio de 2018, de http://www.bogota.gov.co/localidades/san-cristobalspa
dc.relation.referencesBogotá. (2018d). Localidad de Suba. Recupardo el 7 de junio de 2018, de http://www.bogota.gov.co/localidades/subaspa
dc.relation.referencesBogotá. (2018e). Localidad de Teusaquillo. Recuperado 24 de mayo, de http://www.bogota.gov.co/localidades/teusaquillospa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). (2018). Localidad de Kennedy. Recuparado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/kennedyspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (31 de marzo de 2017). Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2018/PW_Caracterizacion_Sector_Educativo_De_Bogotspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (31 de marzo de 2017). Ciudad Bolívar. Localidad 19. Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/19-Perfil_caracterizacion_localidad_Ciudad_bolivar_2017.spa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (2017a). Directorio Único de Establecimientos Educativos en Bogotá. Oficina Asesora de Planeación. Base de datos. Actualización. Enero 2015. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de https://dueb.educacionbogota.edu.co/Dueb/.spa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (31 de marzo de 2017). Fontibón. Localidad 9. Caracterización del Sector Educativo. Año 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/9-Perfil_caracterizacion_localidad_Fontibon_2017.pdfspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (2017b). Kennedy. Localidad 8. Bogotá, D.C. Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/8-Perfil_caracterizacion_localidad_Kennedy_2017.pdfspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (31 de marzo de 2017). Puente Aranda. Localidad 16. Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/16-Perfil_caracterizacion_localidad_Puente_Aranda_2017spa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (28 de febrero de 2017). San Cristóbal. Localidad 4. Bogotá, D.C. Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Recuperado de /www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/4-Perfil_caracterizacion_localidad_San_Cristobal_2017spa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (31 de marzo de 2017). Suba. Localidad 11. Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/11-Perfil_caracterizacion_localidad_Suba_2017.pdfspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría de Educación Distrital (SED). (31 de marzo de 2017). Teusaquillo. Localidad 13. Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/13-Perfil_caracterizacion_localidad_Teusaquillo_2017.pdfspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría Distrital de Planeación (SDP). (s.f.). Estratificación socioeconómica. Recuperado el 20 de julio de 2019, de http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estratificacion/generalidadesspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría Distrital de Salud (SDS). (22 de abril de 2018). Informe Vigilancia en Salud Pública Bogotá Año Epidemiológico 2017. Bogotá. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20sistemticos/Informe%20Anual/INFORME%20VIGILANCIA%20EN%20SALUD%20P%C3%9ABLICA%20BOGOT%C3%81%20A%C3%91O%202017.pdfspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría Distrital de Salud (SDS). (2010). Localidad 10 Engativa. Diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/10-ENGATIVA.pdspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría Distrital de Salud (SDS). (2013). Plan territorial de salud Bogotá 2012-2016. Bogotá: Secretaría de salud.spa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría Distrital de Salud (SDS). (2012). Reflexiones sobre el enfoque poblacional. pp 13-14. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Reflexiones%20sobrespa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaría Social. (2018). Localidad de Ciudad Bolìvar. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2018documentos/12092018_Ciudad%20Bolivar%20diagnóstico%202017%20-%spa
dc.relation.referencesBran, L., Palacios, L., Posada, I. C. y Bermúdez, V. (2017). "Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín". Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 59-70. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5378spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2015). Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica. En C. Morales, & E. J, Tras las huellas de la determinación.. Bogotá. Colombia: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesCáceres, C. (Noviembre de 2004). "Intervenciones para la prevención de VIH e ITS em América Latina y Caribe: uma revisión de la experiência regiona". Cad Saúde Pública, 20(6). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csp /v20n6/04.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres, C.; Talavera, V. y Mazín, R. (2013). "Diversidad Sexual, salud y ciudadanía". Revista Peruana Salud Públia, 30(4), 698-704. Recuperado el 06 de Diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n4/a26v30n4.pdfspa
dc.relation.referencesCaffarelli, C. (10 de agosto de 2011). "Los grupos de pares como espacio de construcción de identidad juvenil". Revista Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de https://www.unicen.edu.ar/content/los-grupos-de-pares-como-espacio-de-construcci%C3%B3n-de-identidades-juvenilesspa
dc.relation.referencesCamacho-Rodríguez, D. y Pabón-Varela, Y. (28 de marzo de 2014). "Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la costa Caribe colombiana". Hacia la Promoción de la Salud. Universidad de Caldas, 19(1), 54-67. Recuperado el 23 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesCampero, L. et. al. (2010). "Soporte emocional y vivencias del VIH: impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Salud Ment [online], 33(5), 409-417. Recuperado el 3 de febrero de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000500005&lng=es&nrm=iso. ISSN 0185-3325spa
dc.relation.referencesCannoni, G.; González, M.; Conejero, C.; Merino, P. y Shulin-Zeuthen, C. (Febrero de 2015). "Sexualidad en la adolescente: Consejería". Revista Médica Clínca Las Condes, 26(1), 81-87. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.008spa
dc.relation.referencesCañas-Lugo et. al. (Abril de 2012). "Intervención educativa sobre el VIH con adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Arroyo Arenas". Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(1), 43-48. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100006&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesCardona, D.; Ariza, A.; Gaona, C. y Medina, O. (2015). "Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia. Colombia". Revista Archivo Médico de Camagúey, 19(6), 568-576. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesCardona, J. (2010). "Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/SIDA". Salud Pública, 12(5), 765-760. Recuperado el 30 de julio de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/13999spa
dc.relation.referencesCaricote-Agreda, E. (2009). "La salud sexual en adolescencia tardía". Educere, 13(45), 415-425. Recuperado el 29 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000200016&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, M., Cerquera, L., Vélez, C. y Vidarte, J. (Marzo de 2014). "Caracterización de los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad en la ciudad de Manizales, Colombia". Diversitas. Universidad Santo Tómas, 10(1), 87-102. doi:doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.06spa
dc.relation.referencesCastillo-Ávila, I.; Ramírez-Aguilar, J.; Silva-Yepes, K.; Caballero-Pacheco, M. y Arrieta-Yepes, K. (2017). "Conocimientos, actitudes, suceptibilidad y autoeficacia frente a la infección VIH en adolescentes de Cartagena, Colombia". Revista Universidad Salud, 19(1), 26-36. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.66spa
dc.relation.referencesCastro, D.; Patiño, S. Y.; Gómez, N.; Jalloh, C.; Wylie, J. (…) Rojas, C. (2016). "Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia". Revista Facultad Nacional Salud Pública, 34(3), 285-296. doi:DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a03spa
dc.relation.referencesCastro, L., Rincón, M. y Gómez, D. (2017). "Educación para la salud: una mirada desde la antropología". Revista Ciencias de la Salud. Universidad Santo Tomás, 15(1), 145-163. doi:Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5387spa
dc.relation.referencesCastro, Y. y Guerra, C. (Junio de 2013). "Significado da saúde sexual como valor en adolescentes: estudo Fenomenológico". Revista enfermería UERJ, 21(2), 168-172. Recuperado el 23 de enero de 2019, de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/6825/4870spa
dc.relation.referencesCatacora, F. y Villanueva, J. (2007). "Conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales de escolares de Tacna, Perú". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 24(3), 240-247. Recuperado el 5 de febrero de 2015, de Academic Search Complete EBSCOhostspa
dc.relation.referencesChacón, J. (Diciembre de 2015). "Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos". Revista Cuicuilco, 22(64), 133-153. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300007spa
dc.relation.referencesChávez, M.; Zapata, J.; Petrzelová, J. y Villanueva, G. (Junio de 2018). "La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud". Revista Psicogente. Universidad Autonóma de Coahuila. 21(39), 62-74. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2822spa
dc.relation.referencesColombia. Instituto Nacional de Salud (INS). (2018). Comportamiento del VIH/SIDA. Boletin Epidemiológico Semanal. Bogotá. Colombia. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Boletín%20epidemiológico%20sspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2005). Al tablero. Enseñar para la vida. Recuperado el 15 de abril de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-87610.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Mineducación inicia expansión del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Bogotá. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-172596.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). "Por qué educar para la sexualidad". Micrositios Preescolar, Básica y Media / Educación para la Sexualidad / Generalidades del Programa. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172105.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de la Protección Social. (11 de febrero de 2008). Resolución 425 de 2008. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de Por la cual se define la ejecución, seguimiento y evaluación y control del plan de salud territorial y el plan de salud pública de intervenciones colectivas: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200425%20DE%202008.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud. (1996). Lineamientos de Educación Sexual para el sector salud. Bogotá. Recuperado el 22 de agosto de 2018spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 (1993). Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/resolucion_008430_1993/spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de a Protección Social. Decreto 1543 (12 de junio de 1997). Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Recuperado el 15 de junio de 2014, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1543-de-1997.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Cifras de aseguramiento en Salud. Cifras de aseguramiento en salud con corte agosto 2018. Recuparedo el 30 de septiembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspxspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Estrategia de salud sexual y reproductiva en adolescente. Recuperado el 20 de junio de 2014, de http://www.minsalud gov.co/salud/publica/SSR/-de-salud-sexual-y-reproductiva-en-adolescentes.aspxspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: MSPS.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH, la Hepatitis B y C Colombia. 2018-2021. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-nal-respuesta-its-vih-coinfeccion-tbvih2018-2021.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2 de agosto de 2018). Resolución 3280 de 2018. Lineamientos técnicos de las Ruta Integral de Atención en Salud. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (1° de Diciembre de 2017). "Travesía de pacientes con VIH por Colombia". Recuperado el 12 de agosto de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Travesia-de-pacientes-con-VIH-por-Colombia.aspxspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Potección Social e Instituto Nacional de Salud. (2018). Informe del Evento VIH/SIDA Colombia 2017. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA%202017.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia y UNPFA. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 2015. Componente Demográfico. Tomo 1. Bogotá: MSPS-Profamilia. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Onusida. (2012). Informe mundial de avances en la lucha contra el SIDA. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/54spa
dc.relation.referencesConen, C. (Enero-Junio de 2017). "El fin matrimonial del bonum coniugum en el pensamiento de Karol Wotyla/Juan Pablo II". Franciscanum, 59(167), 319-350. Recuperado el 28 de julio de 2018, de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/2848/2470spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (5 de febrero de 1993). Ley 44 de 1993. Derechos de autor. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3429#1.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República Colombia. (4 de julio de 1997). Ley 375 de 1997. Ley de Juventud. Recuperado el julio 10 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República Colombia. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y adolescencia. Diario Oficial 46446. Recuperado el 14 de junio de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-19679_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (9 de enero de 2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estaturia 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado el 15 de julio de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (Diciembre de 1991). Publicada en la Gaceta Constitucional 127. Bogotá.spa
dc.relation.referencesContreras-Brito, J. B. y Trout-Guardiola, G. (30 de mayo de 2018). "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH/SIDA en adolescentes. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 15(3), 295-305. doi:Doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2422spa
dc.relation.referencesCosta-Flora, M.; Ferreira-Rodrigues, R. y Carvalho Goncalves, H. (2013). "Intervenções de educação sexual em adolescentes: uma revisão sistemática da literatura". Revista de Enfermagem Referência, 10, 125-134. Recuperado el 5 de marzo de 2015, de Academic Search Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesCrespo, M. (2016). "Fenomenología, sentimientos e identidad. La contribución de la fenomenología husserliana de los sentimientos a la cuestión de la identidad personal". Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 33(2), 605-617. Recuperado el 29 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361149310009spa
dc.relation.referencesCriado del Rey Morante, J. y Pino-Juste, M. (2016). "Estudio sobre la motivación del profesorado en un contexto urbano". International Journal of Developmental and Educational Psycology [en línea]. España, 3(1), 31-42. doi:doi:http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.478spa
dc.relation.referencesCriado, E. (1998). "Vigencia y eficacia de las estrategias de prevención del SIDA". En M. I. Serrano. La educación para la salud del siglo XXI. Comunicación y salud. (pp. 291-295). Madrid. España: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesCusihuamán-Puma et. al. (2018). "La disfunción familiar y su repercución en el adolescente". Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción. 16(3), 22-29. doi:Doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2018.016spa
dc.relation.referencesDallera, O. (2012). La socieadad como sistema de comunicación. La teoría sociológica de Niklas Luhman. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesDe Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Bogotá. Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesDel Toro, A., Gutierrez, E., Hoyos, A., Romero, A. y Sala, M. (Noviembre-Diciembre de 2015). "Caracterización del nivel de conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA". Revista Médica Multimed, 19(6), 1006-1019. Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/426spa
dc.relation.referencesDeMaría, L.; Galárraga, O.; Campero, L. y Walker, D. (Diciembre de 2009). "Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe". Revista Panam Salud Pública. Public Health, 26(6), 485-493. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4720267/ Academic Research Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesColombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (28 de mayo de 2018). Educación Formal. 2017. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_17.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, C. E.; Cantillo, L.; García, K.; Martínez, L. y Vega, J. (Diciembre de 2014). "Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena 2011. Colombia. Hacia Promoción de la Salud, 19(2), 38-52. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n2/v19n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesDöring, N. (2009). "The Internet’s impact on sexuality: a critical review of 15 years of research". Computers in Human Behavior, 25(5), 1089-1101. Recuperado el 16 de enero de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07spa
dc.relation.referencesDutcher, H. y McClleland, S. (15 de enero de 2019). "Laboring to Make Sex 'Safe': Sexual Vigilance in Young U.S. College Women". Sex Roles, 1-16. doi:https://doi.org/10.1007/s11199-019-1004-2spa
dc.relation.referencesEarnshaw, V.; Bogart, L.; Dovidio, J. y William, D. (2013). "Stigma and Racial/Ethnic HIV Disparities: Moving Toward Resilience". The American Psichologist, 68(4), 225-236. doi:http://doi.org/10.1037/a0032705spa
dc.relation.referencesEducador. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (16 de mayo de 2017). "Más de 350 000 profesores reclaman sus derechos marchando en Colombia". Bogotá. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/paro-de-maestros-del-16-de-mayo-de-2017-88690spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (15 de mayo de 2014). "Tema de evaluación docente acuerdo con maestros. Paro continúa". Educación. El Tiempo. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://www.eltiempo.com /estilo-de-vida/educacion/paro-de-maestros-en-colombia/13990705.spa
dc.relation.referencesEmbree, L. (2017). Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica. Traducido por L. R. Rabaneque. Mendoza Argentina: Universidad Nacional del Cuyo.spa
dc.relation.referencesEpp, J. (1996). "Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de la salud". En Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: una antología. (Publicación Científica 557). Washington: OPS-OMS.spa
dc.relation.referencesEssed-Fernandes, M; Germaine, A; Inder, B; Modunagu, B; Nowicka, W. Women´s sexual and reproductive right and health. Action-Sheets. Hera. (1999). New York. US. p. 30. Obtenido de https://31u5ac2nrwj6247cya153vw9-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/1998/01/HERA-Action-Sheets.pdfspa
dc.relation.referencesEslava, J. C. (2002). "Promoción y Prevención en el sistema de salud de Colombia". Revista Salud Pública. Universidad Nacional, 4(1), 1-12. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v4n1/v4n1a01.pdfspa
dc.relation.referencesEstrada-Montoya, J. H. (Junio de 2009). "Evaluación de programas educativos para jóvenes como herramienta de prevención de VIH SIDA". Rev Gerencia Política Salud, 8(16), 72-90. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/1894spa
dc.relation.referencesEstrada-Montoya, J. H. (2012). Treinta años de una pandemia que mueve el mundo. La educación como herramienta de prevención. Bogotá: Cuadernos del Doctorado (15). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEstrada-Montoya, J. H. (2013). "Educación para la prevención del VIH destinada a Jóvenes". Acta Odontología Colombiana, 3(2), 79-86. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/41903/43610spa
dc.relation.referencesEstrada, J.; Escobar, D. y Briceño, J. F. (Junio de 2011). "Educación de pares como estrategia para la prevención del VIH en adolescentes". Gerencia y Políticas en Salud, 10(20), 46-66. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/18751/14716spa
dc.relation.referencesFadragas, A., Valdés, M. y Fernández, M. (Diciembre de 2011-2012). "Caracterización del nivel de información sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes". Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1), 15-25. Recuperado el 15 de febrero de 2015, de Academic Search Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesFernández-Cáceres, C.; Rodríguez-Kuri, S.; Pérez-Islas, V. y Córdova-Alcaráz, A. (Junio de 2016). "Prácticas sexuales de riesgo y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación media y superior". Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 16(1), 19-29. Recuperado el 16 de enero de 2019, de https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol16_num1/articulos/practicas.pdfspa
dc.relation.referencesFigueroa, E. (2012). "Política Pública de educación sexual en Chile. Actores y tensión entre el derecho a la información vs. Libertad de elección". Revista Chilena de Administración Pública, 19, 105-131. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/25861/27185spa
dc.relation.referencesFlórez, R. C. (Mayo de 2005). "Educación de la sexualidad en México: el papel de las concepciones alternativas de los profesores sobre el SIDA". Psicología Educativa, 11(2), 79-98. Recuperado de Academic Search Complete EBSCOhostspa
dc.relation.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (1° de diciembre de 2017). Garantizar el derecho a la salud para todas las personas con el objetivo de poner fin al VIH/SIDA para el 2030. Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de https://colombia.unfpa.org/es/news/garantizar-el-derecho-la-salud-para-todas-las-personas-con-el-objetivo-de-poner-fin-al-vihsidaspa
dc.relation.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA). (Mayo de 2014). Campaña protege la meta. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de http://www.unfpa.org.co/?p=2515spa
dc.relation.referencesFonner, V.; Armstrong, K.; Kennedy, C.; O'Reilly, K. y Sweat, M. (4 de marzo de 2014). "School Based Sex Education and HIV Prevention in Low —and Middle— Income Countries": A Systematic Review and Meta-Analysis. PloS One, 9(3), e89692. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0089692spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2013). Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber. México D. F.: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGalindo, J. et. al. (2011). "VIH y vulnerabilidad: una comparación de tres grupos en Cali, Colombia". Revista Facultad Nacional Salud Pública, 29(1), 25-33. Recuperado el 15 de febrero de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2011000100004&lng=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesGarcía, J. C. (2013). Enfoque gerencial de la promoción de la salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGlaser, B.G. y Strauss, A.L. (1967). The discovery of grounded the theory. strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Cómpany. Universidad de Buenos Aires.Facultad de ciencias sociales. Sociología. Traducción Floreal Forni.spa
dc.relation.referencesGómez, E. y Cogollo, Z. (2011). "Conocimiento sobre VIH-SIDA en estudiantes de secundaria de Cartagena, Colombia". Revista de Salud Pública, 13(5), 778-784. doi:https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000500006spa
dc.relation.referencesGonzález, B.; Bolaños, M. R. y Pupo, N. L. (Diciembre de 2010). "Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes". Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 295-300. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de Academic Search Complete EBSCOhostspa
dc.relation.referencesGonzález, G. y Barba, J. (Abril de 2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado. Revista Profesorado Curriculum y Formación del Profesorado. Universidad Valladolid, 18(1), 387-412. Recuperado el 1° de mayo de 2015, de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181COL12.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález-Gómez, Y. (2015). "El papel del docente en la educación para la sexualidad". Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica, 15(3), 1-15. Recuperado el 5 de enero de 2019, de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00430.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, M. et. al. (Junio de 2018). "Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable". Revista Médica Electrónica, 40(3), 768-783. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n3/rme180318.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, T., Saavedra, J. y Rojo, P. (Octubre de 2012). Adolescencia: Peculiaridades paso a adultos. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de Avazible from: Academic Search Completespa
dc.relation.referencesGonzález-Torres, M. (2003). "Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales". Ed005 Navarra España(5), 61-83. Recuperado el 1° de junio de 2018 de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8471/1/Estudios%20Ed.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, V.; Orcasita, L. T.; Carrillo, J. P. y Palma, D. M. (Enero-Junio de 2017). "Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 419-430. doi:10.11600/1692715x.1512605022016spa
dc.relation.referencesGrandados-Cosme, J. A., Nasaiya, K. y Brambila, A. (2007). Actores sociales en la prevención del VIH/SIDA: Oposiciones e intereses en la política educativa en México. Recuperado el 30 de abril de 2015 de http://www.scielo.br/pdf/csp/v23n3/12.pdfspa
dc.relation.referencesGreen, E. (2003). Faith based organization: Contributions to HIV prevention. United Sates Agency for International Development. Recuperado el 26 de julio de 2018, de https://www.popline.org/node/241130spa
dc.relation.referencesGrisales-Romero, H.; Castaño, G.; Colorado, L. y Rodas, J. (2014). "Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín (Colombia), 2011". Revista Investigaciones Andina. Fundación Universitaria Área Andina, 16(29), 1030-1044. Recuperado el 16 de enero de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239031678003spa
dc.relation.referencesGuba, E. y Lincoln, I. (1997). "Paradigms and perspectives in contention". The SAGE Handbook of Qualitative Research, (4). 100-103.spa
dc.relation.referencesGuelar, D. y Crispo, R. (2000). Adolescencia y trastornos del comer. Barcelona: Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesGüemes, M.; Ceñal, M. e Hidalgo, M. (Junio de 2017). "Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales". Revista Pediatria Integral, XXI(4), 233-244. Recuperado el 23 de Septiembre de 2018, de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi04/01/n4-233-244_InesHidalgo.pdfspa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2016). Ser y Tiempo. Traducido por Rivera, J. E. (3a ed.). Madrid, España: Trotta.spa
dc.relation.referencesHelleve, A. et al. (Febrero de 2009). South African teachers' reflections on the impact of culture on their teaching of sexuality and HIV/AIDS. Recuperado el 30 de abril de 2015, de Academic Search Complete, EBSCOhostspa
dc.relation.referencesHelleve, A., et. al. (2011a). "Can any teacher teach sexuality and HIV/AIDS? Perspectives of South African Life Orientation teachers". Sex Education. Febrero de 2014. Recuperado el 29 de abril de 2015, de Academic Search Complete, EBSCOhostspa
dc.relation.referencesHelleve, A. et. al. (2011b). "The association between student´s perceptions of a caring teacher and sexual iniciation. A study among South African high school students". Health Education Research, 26(5), 847-858. Recuperado el 5 de julio 2014, de Academic Search Complete, EBSCOhostspa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, L. (2016). Metodología de la Investigación (6a ed.). México: Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHessen, J. (2013). "Teoría General del Conocimiento". En Teoría del Conocimiento (pp. 15-24). Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial limitada.spa
dc.relation.referencesHidalgo, I.; García, F.; Flores, A.; Castañeda, X; Lemp, G. y Ruiz, J. (Enero-Julio de 2008). "Aquí y en el otro lado. Los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los inmigrantes mexicanos". Migraciones Internacionales, 4(3), 27-50. Recuperado el 20 de junio de 2015, de Academic Search Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesHoyos-Hernández, P., Valero-Londoño, A. y Acosta-Ramírez, N. (30 de noviembre de 2015). "La enseñanza de la salud pública y la educación en salud sexual y reproductiva". Salutem Scientia Spiritus. Universidad Javeriana, 1(1), 44-48. doi:1369-3824-1-PB(6spa
dc.relation.referencesHuaynoca, S.; Svanemyr, J.; Chandra-Mouli, V. yMoreno, D. (18 de septiembre de 2015). "Documenting good Practices: scaling up the youth friendly health services model in Colombia". Reproductive Health, 12(90), 2-13. doi: 10.1186 / s12978-015-0079-7spa
dc.relation.referencesJacques, C.; García, P.; Diez, E.; Martín, S. y Cavía, J. (11 de abril de 2015). "Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen relaciones con hombres". Gaceta Sanitaria, 29(4), 252-257. Recuperado el 6 de diciembre de 2018, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000564?via%3Dihubspa
dc.relation.referencesJones, D. (Marzo de 2010). Diálogos entre padres y adolescentes sobre sexualidad. Interface - Comunicação, Saúde e Educação,, 14(32), 171-182. Recuperado el 5 de enero de 2019, de https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fredalyc.uaemex.mx%2Fsrc%2Finicio%2FArtPdfRed.jsp%3FiCve%3D180114110014spa
dc.relation.referencesKatsidzira, L. y James, H. (2011). "Prevención del VIH en el sur de África: Porqué debemos reevaluar nuestras estrategias". Tropical Medicine & International Health. European Journal, 16(9), 1120-1130. Recuperado el 30 de marzo de 2015, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3156.2011.02807.x Avaible Academic Search Complete, EBSCOhostspa
dc.relation.referencesKippax, S., Stephenson, N., Parker, R. y Aggleton, P. (Agosto de 2013). "Perker". American Journal of Public Health, 103(8), 1367-1375. doi:http://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301301spa
dc.relation.referencesKirby, D.; Laris, B. y Rolleri, L. (Marzo de 2007). "Sex and HIV Education Programs: Their Impact on Sexual Behaviors of Young People Throughout the World". Journal of Adolescent Health, 206-217. doi:doi:10.1016/j.jadohealth.2006.11.143spa
dc.relation.referencesKornblit, A. L.; Mendes, A. M.; Di Leo, P. F.; Camarotti, A. C. (2007). "Entre la teoría y la práctica: algunas reflexiones en torno al sujeto en el campo de la promoción de la salud. Revista Argentina de sociología, 5(8), 11-27. Recuperado el 15 de julio de 2018 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482007000100002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesKottow, M. (2007). Bioética en salud pública: protección y confianza en VIH. Revista Chilena, Salud Pública, 11(2), 83-88. Recuperado de file:///C:/Users/marta/Downloads/8201-18594-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesLambert, C. (2006). Edmund Husserl: "La idea de la fenomenología". Teología y Vida Facultad Cs Religiosas y filosóficas. Universidad Católica del Maule. Chile, XLVII, 517-529. Recuperado el 10 de mayo de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdfspa
dc.relation.referencesLobato, A. (Marzo-Abril de 2013). "El Juego y su importancia en una propuesta de educación preventiva". Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía.spa
dc.relation.referencesLohmann, T. et. al. (2009). "Knowledge of and attitudes towards HIV/AIDS among school teachers in Belize". (Elseiver, Ed.) International Journal of infectious diseases, 13, 228-235. Recuperado el 3 de julio, de http: //intl.elsevierhealth.com/journals/ijidspa
dc.relation.referencesLopera, M. y Bula, J. I. (2011). "Impacto Socioeconómico del VIH en las familias: Fenómeno olvidado en la política de atención integral". En Arrivillaga, M. et. al. SIDA y Sociedad (pág. 246). Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesLópez AL, Guerrero S. (2006 jul dic; 24(2):90-100). Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Recuperado el 18 de junio de 2015, de Investigación y educación en Enfermería: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200010&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesLópez-Sáenz, M. (Enero de 2011). "Sedimentación del sentido y tradición (Überlieferung). Fenomenología y hermeneutica filosófica". Eikasia. Revista de Filosofía, 6(36), 89-120. Recuperado el 20 de julio de 2019, de http://www.revistadefilosofia.comspa
dc.relation.referencesLópez-Tapia, R. y Martínez-Toledo, J. (2018). "Factores asociados al debut sexual, actividad sexual en línea y califiación en estudiantes de Morelia". Revista de Salud Pública y Nutrición. Facultad de Salud Pública, Monterrey Nuevo León, México, 17(1), 16-22. Recuperado el 15 de enero de 2019, de http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/353/321spa
dc.relation.referencesLorenzo-Alquézar, R. (2007). Fenomenología de la creencia. La primera reflexión sobre el concepto de creencia en Ortega y Gasset. Studium: Revista de humanidades (13), 141-170. Recuperado el 15 de julio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542148spa
dc.relation.referencesLuque, R. (2010). El sida en primera persona. Información y claves para el logro de acuerdos preventivos. Colombia: Panamericana.spa
dc.relation.referencesMaddaleno, M. (2002). Organización Panamericana de la Salud en la Adolescencia. Avances hacia un enfoque integral. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://www.codajic.orgAdolescenciaIntegralpdfspa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2003). Transversalidad y currículo. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMancera, M. (2013). Lista de chequeo. Recuperado el 2 de abril de 2015 de http://manceras.com. co.artchecklist.pdf.spa
dc.relation.referencesMantilla, B. P.; Oviedo, M. P. y Galvis, D. C. (Enero de 2013). Programas de Educación Sexual y Reproductiva: significados asignados por jóvenes. Colombia. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de Academic Research Completespa
dc.relation.referencesMarques, S. C.; Tyrell, M. R. y de Oliveira, D. C. (2009). Imágenes e significados da AIDS entre usuárias dos serviços da rede básica de Saúde do municipio do Rio de Janeiro. Recuperado el 25 de junio de 2015, de Academic Search Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesMartín, J.; Rojas, D.; Martínez, J.; Sánchez, J.; Remor, E. y Romero, J. (Septiembre de 2008). "La prevención del VIH en hombres que mantienen relaciones con hombres". Revista Clínica y Salud, 19(2), 205-229. Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000200004&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesMascort, J. et. al. (2017). "VIH y Atención Primaria. Volver a pensar en el SIDA". Atención Primaria. Barcelona, España, 49(2), 65-66. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2017.01.001spa
dc.relation.referencesMaticka-Tyndale, E. y Wildish, J. G. (14 de abril de 2010). "Thirty-month quasi-experimental evaluation follow-up of a national primary school HIV intervention in Kenya". Sex Education, 10(2), 113-130. doi:https://doi.org/10.1080/14681811003666481spa
dc.relation.referencesMatsuura, K. (Junio de 2002). La educación para la prevención del VIH/SIDA. XXXII(2). Recuperado el 2 de julio de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001328/132803s.pdfspa
dc.relation.referencesMeave-Loza, S., & Lucio-Gómez, E. (Marzo de 2008). Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual: Una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 203-222. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=1329039spa
dc.relation.referencesMendoza, L.; Claros, D. y Peñaranda, C. (2016). "Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia". Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 81(3), 243-253. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012spa
dc.relation.referencesMora-Rojas, R. B. (11 de diciembre de 2017). "El cuidado de Enfermería y la Responsabilidad Social. Revista Actualizaciones en Enfermería. Fundación Santa Fe. 19, 50-55. Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de https://issuu.com/fsfb/docs/actualizaciones_en_enfermer__a_vol.spa
dc.relation.referencesMora-Rojas, R. B.; Alzate-Posada, M. L. y Rubiano-Mesa, Y. L. (20 de mayo de 2017). "Prevención del VIH en Colombia: Brechas y Realidades". Revista Gerencia y Políticas en Salud, 16(33), 19-34. doi:doi:10.11144/Javeriana.rgps16-33.pivispa
dc.relation.referencesMora-Rojas, R. B.; Alzate-Posada, M. L. y Rubiano-Mesa, Y. L. (Julio-Diciembre de 2017). "Prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana VIH en Colombia: Brechas y Realidades. Gerencia y Políticas en Salud. Universidad Javeriana, 16(33), 19-34. doi:doi:10.11144/Javeriana.rgps16-33.pivispa
dc.relation.referencesMoreno-Adames, L. Y.; Abril, S. Y.; Benavides Bastidas, M. Y.; Muñoz Amaya, M. y Guerrero Y: A. (8 de junio de 2009). Nuestra Bogotá. División de Bogotá. [Blog]. Recuperado de http://nuestrabogotamisena.blogspot.com/2009/06/division-de-bogota.htmlspa
dc.relation.referencesMorgade, G. y Fainsod, P. (Abril de 2017). "Convergencias y divergencias de sentido en los talleres de educación sexual integral de la formación docente". Revista del IICE.(38), 39-62. Recuperado el 3 de enero de 2019, de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3460spa
dc.relation.referencesMoura, R. L. et. al. (Mayo de 2013). "The gap between knowledge on HIV/AIDS and sexual behavior: a study of teenagers in Vespasiano, Minas Gerais State, Brazil. Cad Saúde Pública, 29(5), 1008-1018. Recuperado el 5 de marzo de 2015, de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2013 000900018&lng=enspa
dc.relation.referencesOnusida. (Octubre de 1997). Educación sobre el SIDA en la escuela. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/schooltu_es_0.pdfspa
dc.relation.referencesOnusida. (2013). Informe sobre la epidemia mundial SIDA 2013. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2014/july/prgapreport.spa
dc.relation.referencesOnusida. (9 de agosto de 2018). Las voces de los jóvenes cuenta. Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2018/august/youthspa
dc.relation.referencesOnusida. (25 de septiembre de 2015). Onusida celebra la aprobación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2015/september/20150925_PR_SDGspa
dc.relation.referencesOnusida. (27 de abril de 2018). Poner fin a la epidemia entre los niños, los adolescentes y los jóvenes. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2018/april/resources/presscentre/featurestories/2018/april/ending-aids-epidemic-among-children-adolescents-young-womenspa
dc.relation.referencesOnusida. (s.f). Prevención del VIH. Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de http://www.unaids.org/es/topic/preventionspa
dc.relation.referencesOnusida. (2003). Programa sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos. Directrices internacionales. Recuperado el 20 de abril de 2015, de http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9291732338_spa.pdfspa
dc.relation.referencesOnusida. (7 de julio de 2015). "UNFPA, OMS y Onusida: Declaración sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado". Recuperado el 12 de agosto de 2019, de https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/20150702_condoms_preventionspa
dc.relation.referencesOnusida et. al. (2007). Guías Técnicas del Proyecto Integra: Modelo de Gestión Integral de Servicios de Salud Sexual y Prevención de la Infección por VIH. Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesNagamatsu, M. et. al. (2011). HIV prevention through extended education encompassing students, parents, and teachers in Japan. Recuperado el 5 de agosto de 2014, de Environ Health Prev. Japan.Med: Academic Search Completespa
dc.relation.referencesNaranjo, Y.; Concepción, J. A. y Rodríguez, M. (Septiembre-Diciembre de 2017). "La teoría deficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem". Revista Gaceta Médica Espirituana. Universidad de Ciencias Médicas. 19(3). Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n3/GME09317.pdfspa
dc.relation.referencesNavarro, E. y Vargas, R. (2005). "Factores de riesgo para adquirir VIH/SIDA en adolescentes escolarizados de Barranquilla, 2003". Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 44-53. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a04.pdfspa
dc.relation.referencesNjue, C. et. al. (2009). "'If you don’t abstain, you will die of AIDS': AIDS education in kenyan public schools". AIDS Education and Prevention, 21(2), 169-179. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de Academic Search Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2018). Crear Capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Planeta Colombia.spa
dc.relation.referencesObach, A.; Sadler, M. y Jofré, N. (Octubre de 2017). "Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual". Revista Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia., 19(6), 847-854. doi:DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.70023spa
dc.relation.referencesOrcasita, L. et. al. (09 de Octubre de 2018). "Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia". Revista Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. 16(3), 424-443. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7262spa
dc.relation.referencesOrcasita, L. T., Cuenca, J., Montenegro, J. L.; Garrido, D. y Haderlein, A. (Enero-Junio de 2018). "Diálogos y saberes sobre la sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados". Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 41-53. doi:https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148spa
dc.relation.referencesOrcasita, L. T.; Uribe, A. y Valderrama, L. (20 de abril de 2013). "Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en padres colombianos". Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional de Colombia, 22(1), 59-73. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rcpspa
dc.relation.referencesOnusida. (2017). "Seguir hablando del VIH con los jóvenes". Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2017/august/20170811_young-peoplespa
dc.relation.referencesOnusida. (27 de abril de 2018). Poner fin a la epidemia del SIDA entre los niños, los adolescentes y las jóvenes. Recuperado el 20 de agosto de 2018, de http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2018/april/resources/presscentre/featurestories/2018/april/ending-aids-epidemic-among-spa
dc.relation.referencesOnusida. (2018). El VIH y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de http://www.unaids.org/es/AIDS_SDGsspa
dc.relation.referencesUnesco. (2003). Aprender a vivir juntos: ¿Hemos fracasado?. 46a conferencia internacional de educación. Recuperado el 22 de junio de 2015, de http://www.ibe.unesco.org/publications/free_publications/ICE_2001_summary_sp.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco. (13 de marzo de 2018). Educación integral en sexualidad para prevenir la violencia por razones de género. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de https://es.unesco.org/news/educacion-integral-sexualidad-prevenir-violencia-razones-generospa
dc.relation.referencesUnesco. (2017). Educación para la ciudadanía. Recuperado el 27 de septiembre de 2018, de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/global-citizenship-education/spa
dc.relation.referencesUnesco. (Junio de 2010). Justificación de la educación en sexualidad. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco. (7 de diciembre de 2018). La Unesco presenta su campaña mundial sobre educación integral en sexualidad. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de https://es.unesco.org/news/unesco-presenta-su-campana-mundial-educacion-integral-sexualidadspa
dc.relation.referencesUnesco. (15 de febrero de 2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad%20spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018a). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions UNFPAspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (14 de mayo de 2014). La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-health/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018b). "La salud sexual y su relación con la salud reproductiva". Recuperado el 5 de enero de 2019, de Ginebra. Suiza: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (Noviembre de 2013). Lidiar con el VIH en la adolescencia. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de http://www.who.int/features/2013/adolescents-hiv/es/. Consultadospa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2005). Los determinantes sociales de la salud. Recuperado el 28 de junio de 2015, de http://www.who.int/social_determinants/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Recuperado 20 de agosto de 2015, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=41E5EB3596242A25328CCEA8199B20C4?sequespa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (Agosto de 2011). Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota Descriptiva 345. Recuperado el 15 de agosto de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (7 de marzo de 2016). Salud de la Madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Desarrollo en la adolescencia. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA. Datos y cifras. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aidsspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA. Datos y cifras. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aidsspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (17 de mayo de 2012). Atención Primaria en Salud y los Objetivos del Milenio. Recuperado el 5 de julio de 2015, de http://www.paho.org/blogs/chile/?p=153spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2010). Estrategía y Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes 2010-2018. Washington, D.C. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la salud y Organización Mundial de la salud. (2005). Las escuelas promotoras de la salud en América Latina. Resultados de la primera encuesta regional. Washington: OPS.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la salud y Organización Mundial de la salud. (2016). Directrices unificadas para la prevención, diagnóstico y tratamiento, y atención del VIH de población clave. Washington. Recuperado el 10 Febrero de 2020,de https://iris.paho.org/bitstream/handle/1066or5.2/49094/9789275320075_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y-spa
dc.relation.referencesOrtiz-Zambrano et. al. (Mayo de 2018). "La educación sexual desde una perspectiva formativa". Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado el 21 de enero de 2019, de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/educacion-sexual-ecuador.htmlspa
dc.relation.referencesOxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesPacker, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesPeaget, J. (2014). Seis estudios de psicología. EU-Colombia: Ediciones Akerena.spa
dc.relation.referencesPérez, G. et. al. (Octubre de 2016). "Estigma y VIH/SIDA entre padres/madres y adolescentes Puertorriqueños". Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(1), 134-145. Recuperado el 15 de enero de 2019, de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/282/283spa
dc.relation.referencesPineda, S. y Aliño, M. (2002). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la adolescencia. El concepto de adolescencia. Cuba. Recuperado el 20 de Septiembre de 2014 de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdfspa
dc.relation.referencesPortela-Guarín, H. (2012). "La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico". Revista Hallazgos. Universidad de Santo Tomás(18), 79-96. doi:10.15332/s1794-3841.2012.0018.05spa
dc.relation.referencesPresno, M. y Castañeda, I. (2003). "Enfoque de género en salud: su importancia y aplicación en la APS". Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(3). Recuperado el 3 de febrero de 2015 de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300002&lng=es&nrm=iso]. ISSN 1561-3038spa
dc.relation.referencesPrevención. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.spa
dc.relation.referencesProfamilia. (s.f.). La educación para la prevención del VIH en los adolescentes. Recuperado el 3 de julio de 2015, de http://www.profamiliaeduca.com/profamilia/images/stories/modolos/modulos/educadores/prevencion-vih-sida/index.htmspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2018). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Objetivo 3: Salud y Bienestar. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-3-good-health-and-well-being.htmlspa
dc.relation.referencesQuintero, E.; Fe de la Mella, S. y Gómez, L. (Junio de 2017). "La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Revista Científica Villa Clara, 21(2), 101-111. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n2/mdc03217.pdfspa
dc.relation.referencesRabaneque, L. y Zirión, A. (2017). "El mundo de la vida como horizonte oculto de la fenomenología. Pensamiento". 73(277), 1211-1219 México. 2017. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php/pensamiento/article/download/8347/7966spa
dc.relation.referencesRamírez-Cobián, M. (Diciembre de 2017). "El cuerpo por sí mismo. De la fenomenología del cuerpo a la ontología del ser corporal". Revista. filosofia. Open insight. Universidad Michoacana de San NIcolás de Hidalgo. 8(14). Recuperado el 25 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062017000200049spa
dc.relation.referencesReis, M. et. al. (2011). "Information and attitudes about HIV/AIDS in Portuguese adolescents: state of art and changes in a four year period. Universidad Técnica de Lisboa". Psicothema, 23(2), 260-266. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de htpp//www.psicothema.comspa
dc.relation.referencesRengifo-Reina, H.; Córdoba-Espinal, A. y Serrano-Rodríguez, M. (Julio de 2012). "Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes escolares en un municipio colombiano". Revista Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. 14(4), 558-569. doi:https://search-proquest-com.ezproxy.unal.edu.co/biologicalscijournals/docview/1677640748/fulltextPDF/C3C7A8F2E669468FPQ/5?accountid=150292spa
dc.relation.referencesRepullo, J. y Segura, A. (2006). "Salud pública y sostenibilidad de los sistemas públicos de salud". Rev. Esp. Salud Pública, 80(5), 475-482. Recuperado el 5 de febrero de 2015, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1135-57272006000500006&lng=es&nrm=iso.spa
dc.relation.referencesRestrepo, H. (2001). "Agenda para la acción en Promoción de la Salud". En Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesRestrepo-Pineda, J. (Febrero de 2016). "Análisis comparativo de las percepciones sobre el VIH/SIDA de varones homosexuales y bisexuales colombianos, con experiencia migratoria o sin la misma". Revista Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. 18(1), 13-25. Recuperado el 5 de Diciembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42245399002spa
dc.relation.referencesRidaura-Sanz, C.; De León, B. y López, E. (2007). "SIDA en niños y adolescentes. Un estudio de 34 autopsias en dos décadas". Acta Pediatrica de México, 270-277. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de Academic Search Completespa
dc.relation.referencesRivas, E.; Rivas, A.; Barria, M. y Sepúlveda, C. (Abril de 2009). "Conocimientos y actitudes del VIH/SIDA de estudiantes de enfermería". Ciencia Enfermería, 15(1), 109-119. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100012spa
dc.relation.referencesRivera, R. (27 de enero de 2018). "¿Qué es un “pack”? Guía breve para 'no millennials'”. Vanguardia MX. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de https://vanguardia.com.mx/articulo/que-es-un-pack-guia-breve-para-no-millenialsspa
dc.relation.referencesRizo-García, M. (Julio-Diciembre de 2015). "Construcción de la realidad. Comunicación y vida cotidiana. Una aproximación a la obra de Thomas Luckman". Intercom RBCC, 38(2), 19-38. doi:DOI: 10.1590/1809-5844201522spa
dc.relation.referencesRoa, P. y Osorio, A. (Junio de 2016). "Problematización de la educación sexual en Colombia". Biografía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Universidad Pedagógica Nacional, 9(16), 23-29. Recuperado el 2 enero de 2019, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4495/3709spa
dc.relation.referencesRobalino-Campos, M. y Rojas, A. (Marzo de 2006). Formación docente y prevención del VIH y SIDA. Santiago de Chile: Unesco, Oficina Reginal de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado el 7 de enero de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146543spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2011). "Las y Los Jóvenes como sujetos de derechos y los derechos sexuales y reproductivos". En C. Morales et. al. Jóvenes, sexualidad y políitcas (pág. 111). Cuadernos del Doctorado (14). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2015). Historia natural de la enfermedad En: Fundamentos del diagnóstico. Recuperado el 24 de septiembre de 2015, de http://www.fundamentosdeldiagnostico.com/contenido-exclusivo/103-historia-natural-de-la-enfermedadspa
dc.relation.referencesRodríguez, M.M. y Echemendía, T. B. (Abril de 2011)."La prevención en salud: posibilidad y realidad". Rev Cubana Hig Epidemiol, 49(1), 135-150. Recuperado el 30 de junio de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015&lng=esspa
dc.relation.referencesRojas, R.; Castro, F.; Villalobos, A.; Allen-Leigh, B.; Romero, M.; Braverman-Bronstein, A. y Uribe, P. (Febrero de 2017). "Educación sexual integral en escuelas de México". Salud Pública de México, 59(1), 19-27. doi:doi.org/10.21149/8411spa
dc.relation.referencesRossi, F. (2011). "Medicamentos para el VIH y el SIDA". En M. Arrivillaga y B. Useche. SIDA y Sociedad (45-85). Bogotá, Colombia: Aurora. Recuperado el 20 de septiembre de 2018spa
dc.relation.referencesRubiano, Y. L., Múnevar, R Y. y Goethe, B. (2016). "Más allá de mí: cuidarme para proteger mi hijo. Experiencias de mujeres gestantes con VIH/SIDA". Revista Universidad Industrial Santander, 48(3), 353-363. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016009spa
dc.relation.referencesRuiz, X. (2006). Familia, escuela y educación de la sexualidad. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesSam-Soto, S.; Osorio-Caballero, M.; Rodríguez-Guerrero, R. S. y Pérez-Ramírez, N. P. (2014). "Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta Pediátrica de México, 35(6), 490-498. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de Academic Search Completespa
dc.relation.referencesSan Martín Zamora, M. (2013). La intervención de los educadores sociales en la prevención del VIH. El Caso del Comité Anti SIDA de Palencia. (Tutor académico E. Delgado Huertas). Grado de Educación Social. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Recuperado el 10 de abril de 2015, de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4709/1/TFG-L257.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2005). Poder de la Negociación en la adolescencia (2 ed.). Bogotá, Colombia: Profamilia.spa
dc.relation.referencesSchenker, I. y Nyrenda, J. (2006). Prevención del VIH/SIDA en las escuelas. Recuperado el 30 de abril de 2015, de http://www.guzlop-editoras.com/web_des/edu01 /pld0840.pdfspa
dc.relation.referencesScott, W. et. al. (2012). High school health-education teachers’ perceptions and practices related to teaching HIV prevention. Recuperado el 3 de agosto de 2014, de Journal of School Health: Academic Search Complete, EBSCOhostspa
dc.relation.referencesSemana. (9 de Septiembre de 2017). "Entérese como va la jornada única en el país". Recuperado el 15 de agosto de 2019, de https://www.semana.com/educacion/articulo/jornada-unica-en-cifras/539493spa
dc.relation.referencesSemana. (2018). "Educación. Los puntos de acuerdo con los Maestros". Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de https://www.semana.com/educacion/articulo/nuevo-paro-de-profesores-por-24-horas/576511spa
dc.relation.referencesSerrano, J. M. y Pons, R. M. (5 de abril de 2011). "El Constructivismo hoy: enfoque constructivista en educación". Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. Recuperado el 3 de julio de 2015, de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/268/708spa
dc.relation.referencesShutz, A. y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesSignificado. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.spa
dc.relation.referencesSimbaya, J., y Moyer, E. (2013). "The emergence and evolution of HIV counselling in Zambia: a 25-year. History, Culture, Health & Sexuality". An International Journal for Research. Intervention and Care, 15(4), 453-466. Recuperado el 24 de marzo de 2015, de Avaible Medline ID: mdl-Biblioteca virtual en saludspa
dc.relation.referencesSisay, S.; Erku, W.; Medhin, G. y Woldeyohannes, D. (Agosto de 2014). "Perception of High School Students on risk for acquiring HIV and utilization of Voluntary Counseling and Testing service for HIV; Ethiopia". BMC Research Notes, 7(518), 1-10. doi:10.1186/1756-0500-7-518spa
dc.relation.referencesTéllez, A. (2013). "El análisis de la adolescencia desde la antropología y la perspectiva de género". Interacçoes 9(25). Universidad Miguel Hernández (52-73). Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.eses.pt/interaccoesspa
dc.relation.referencesTovar-Cuevas, L. y Arrivillaga-Quintero, M. (Diciembre de 2011). "VIH/SIDA y determinantes sociales estructurales". Gerencia y Políticas en Salud. Universidad Javeriana, 10(21), 112-123. doi:http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n21/v10n21a08.pdfspa
dc.relation.referencesUgarte, C. A. y Miranda, J. (2004). "Derechos Humanos y Salud: el caso del VIH/SIDA. Rev Médica Herediana [online], 15(4), 225-228. Recuperado el 5 de mayo de 2015, de http://www.scielo.org.pe/scielo .php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2004000400008&lng=es&nrm=iso. ISSN 1729-214Xspa
dc.relation.referencesUribe, A. F. y Orcasita, L. T. (2011). "Análisis de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficiencia frente al VIH/SIDA en docentes de instituciones educativas de Cali-Colombia". Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(1), 39-57. Recuperado el 29 de julio de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000100004spa
dc.relation.referencesUribe, F.; Orcasita, L. y Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia, 13(1), 11-24. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/798/79815637001.pdfspa
dc.relation.referencesUribe-Rodríguez, A. F. y Orcasita-Pineda, L. T. (Agosto de 2009). "Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de Cali". Revista Virtual Universidad Católica del Norte(27), 1-31. Recuperado el 7 de enero de 2019, de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/99/197spa
dc.relation.referencesUseche, B. y Arrivillaga, M. (2011). "Una aproximación a la historia crítica de la investigación, la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA". En M. Arrivillaga y B. Useche, SIDA y Sociedad (17-43). Bogotá. D.C, Colombia: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesValdez-Montero, C.; Benavides-Torres, R.; González-González, V.; Onofre-Rodríguez, D. y Castilo-Arcos, J. (Abril de 2015). "Internet y conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes". Revissta Global. Universidad Autónoma Nuevo León. (38), 151-159. Recuperado el 15 de enero de 2019spa
dc.relation.referencesValencia, C. P. et. al. (2010). "Servicios Amigables para Jóvenes: construcción conjunta entre jóvenes y funcionarios". Colombia Médica. Universidad del Valle. Facultad de Salud, 41(1), 26-34. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de Academic Search Complete. EBSCOhostspa
dc.relation.referencesValencia, N. y Solera, N. (30 de abril de 2009). "Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe Colombiano". Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte, 17(1), 106-131. Recuperado el 30 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesValencia-Molina, T. et. al. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica Educativa Docente. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana - Unesco. Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdfspa
dc.relation.referencesValenzuela, E. y Casas, L. (2007). "Derechos sexuales y reproductivos: VIH/SIDA en adolescentes chilenos". Acta Bioéthica, 13(2), 207-215.spa
dc.relation.referencesVarela, M.; Correa, D.; Arrivillaga, M.; Hoyos, P. y Tovar, L. (11 de junio de 2011). "Prevalencia de prácticas sexuales de riesgo en población adulta de Colombia". Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 472-481. Recuperado el 21 de julio de 2018, de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v37n4/spu11411.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, E. y Barrera, F. (2002). "Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión". Revista de Psicología. Universidad Nacional. (11), 115-134. Recuperado el 15 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401109spa
dc.relation.referencesVargas-Guillén, G. (Enero de 2011). "De la Ontoteología a Dios-como-fenómeno". Pensamiento y Cultura. Universidad Sabana, 13(2), 157-170. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1753/2341spa
dc.relation.referencesVargas-Guillén, G. (2012). Fenomenología, formación y mundo de la vida. Problemas teóricos y metodológicos de la fenomenología. (Traducido por L. Lambert) Berlin, Alemania: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesVargas-Guillén, G. (2005). La experiencia del Ser.Tratado de Metafisica: Epistemología del Ser. Bogotá. Editorial San Pablo.spa
dc.relation.referencesVargas-Guillén, G. (2006). Tratado de Epistemología: Fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social (2 ed.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Editorial San Pablo.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (Agosto de 2007). "La ética fenomenológica de Edmund Husserl como ética de la 'renovación' y ética personal". Estudios Filosóficos. Universidad de Antioquia (36), 61-93. Recuperado el 27 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n36/n36a05.pdfspa
dc.relation.referencesVázquez-Navarrete, M. L. et.al. (2011). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVega, G. D. (2007). "Teoría del déficit del autocuidado". Revista Ciencias y Cuidado, 4(4), 28-35. Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado el 5 de julio de 2015, de file:///C:/Users/ruth%20beatriz/Downloads/Dialnet-TeoriaDelDeficitDeAutocuidado-2534034.pdfspa
dc.relation.referencesVega-Cantor, R. (2015). La Universidad de la Ignorancia. Bogotá, Colombia: Oceansur.spa
dc.relation.referencesVidal-Latorre, V. E. Aguirre-García, J. C. (Mayo de 2013). "Perspectivas de alteridad en el aula". Revista Virtual Universidad Católica del Norte(38), 5-15. Recuperado el 6 de febrero de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730002.pdfspa
dc.relation.referencesVillagra-Bravo, C.; Cifuentes-Sepúlveda, A.; Cabreras-Oliva, C. y Aravena-Kening, O. (2017). "Percepción del profesorado sobre educación sexual en centros escolares de Araucania Chile". Revista de Orientación Educacional. Universidad Playa Ancha. 31(59), 87-106. Recuperado el 23 de enero de 2019, de http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/154spa
dc.relation.referencesVillamil, M. A. (Mayo de 2005). Fenomenología del cuerpo humano. Cuaderno de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás. Colombia, 26(92), 7-26. doi:DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2005.0092.01spa
dc.relation.referencesVillegas, N. (2011). "Conocimientos y autoeficacia asociados a la prevención del VIH y SIDA en mujeres chilenas". Hispanic Health Care International : the official journal of the National Association of Hispanic Nurses, 29(2), 222-229. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4183347/spa
dc.relation.referencesVon-Sneidern, E.; Quijano, L.; Paredes, M. y Obando, E. (2016). "Estrategias educativas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes". Revista Médica Sánitas, 19(4), 198-207. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de http://www.unisanitas.edu.co/Revista/61/RevTema_Estrategias_educativas.pdfspa
dc.relation.referencesWang, B. et. al. (10 de febrero de 2017). "Multi-year school-based implementation and student outcomes of an evidence-based risk reduction intervention". Implementation Sci, 12(16), 2-13. doi:https://doi.org/10.1186/s13012-016-0539-7spa
dc.relation.referencesWojnar, D. y Swanson, K. (5 de september de 2007). Phenomenology: An Exploration. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/spa
dc.relation.referencesYon-Leau, C. (2015). "Teorías de cambio y buenas prácticas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes: una relectura". Apuntes, 42(76), 8-36. Recuperado el 15 de feberero de 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/apuntes/v42n76/a01v42n76.pdfspa
dc.relation.referencesZavala, M. y Ramos, M. (2004). "Prevención del VIH/SIDA y valores vitales". Ciencias de la Educación, 1(23), 205-222. Recuperado el 5 de enero de 2019, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-12.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.proposalEducatoreng
dc.subject.proposalEducadorspa
dc.subject.proposalAdolescentespa
dc.subject.proposalHIV adolescenteng
dc.subject.proposalVIHspa
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalHIV preventioneng
dc.subject.proposalMeaningseng
dc.subject.proposalPrevención en VIHspa
dc.subject.proposalSignificadosspa
dc.titleSignificados de la prevención del VIH: una mirada desde los educadores de adolescentes escolarizados, Bogotá 2015–2017spa
dc.title.alternativeMeanings of HIV Prevention: a view from educators of schooled teenagers. Bogotá. 2015-2017spa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51559560.2020.pdf
Tamaño:
2.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: