los lenguajes del diseño en la diferencia y la inclusión

Cargando...
Miniatura

Autores

Cruz Rodríguez, Pedro Augusto

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación analiza las tensiones entre el Estado, la familia y el mercado en el contexto de la discapacidad y la inclusión, cuestionando el papel del diseño como tecnología de control. Se estudia la relación entre las personas con singularidad y los objetos cotidianos, explorando cómo el diseño puede perpetuar la exclusión o generar nuevas posibilidades de interacción. El estudio adopta un enfoque cualitativo, empleando la metodología Diálogos Cordiales con Superposición de Zonas (DiConZS), donde participaron nueve coinvestigadores con diversas experiencias corporales. A través del análisis de casos en Colombia y México, se identifican estrategias de negociación del conocimiento y del uso de objetos en tres niveles: ajuste interno (adaptación del cuerpo), compensación (extensiones capacitistas) y reconfiguración del entorno. Se examinan conceptos como embodiment, mitificación del diseño y discriminación positiva, además de tipologías de diseño (crítico, inclusivo, especulativo, sostenible, biofílico). Los hallazgos indican que el diseño inclusivo tradicional sigue replicando lógicas normativas, por lo que se plantea una redefinición desde la singularidad y la otredad creativa. Se concluye que el diseño debe alejarse de enfoques meramente técnicos para convertirse en un campo de resistencia que fomente la diversidad. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research analyzes the tensions between the State, family, and market in the context of disability and inclusion, questioning the role of design as a technology of control. It studies the relationship between individuals with singularity and everyday objects, exploring how design can either perpetuate exclusion or generate new possibilities for interaction. The study adopts a qualitative approach, employing the Cordial Dialogues with Overlapping Zones (DiConZS) methodology, involving nine co-investigators with diverse bodily experiences. Through case analysis in Colombia and Mexico, strategies for negotiating knowledge and the use of objects are identified at three levels: internal adjustment (body adaptation), compensation (capacitist extensions), and environmental reconfiguration. Concepts such as embodiment, design mythification, and positive discrimination are examined, along with design typologies (critical, inclusive, speculative, sustainable, and biophilic). Findings indicate that traditional inclusive design continues to replicate normative logics, prompting a redefinition from singularity and creative otherness. The study concludes that design must move away from purely technical approaches to become a field of resistance that fosters diversity.

Descripción

ilustraciones, diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación