Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés

dc.contributor.advisorROMAN ROMERO, RAUL
dc.contributor.authorMartinez Reid, Julia
dc.date.accessioned2021-05-25T16:41:34Z
dc.date.available2021-05-25T16:41:34Z
dc.date.issued2021-05-25
dc.description.abstractCon la puesta en marcha de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia en 1912, el Estado colombiano inició un proceso de colombianización, con el fin de homogeneizar a los habitantes del territorio insular. El hecho de que los isleños hablaban inglés, profesaban la religión protestante, mayormente bautistas y desconocían la historia y los símbolos patrios colombianos, era contrario al imaginario de nación de la Colombia continental. El proceso de colombianización tuvo tres ejes principales: Primero, la creación de un sistema administrativo para ejercer control y administración de todo el territorio insular por parte del Estado; segundo, la catolización de los habitantes ancestrales del archipiélago y, tercero, la colombianización de la educación, mediante la imposición del idioma español, la prohibición de la lengua inglesa y la enseñanza de los valores patrióticos colombianos. Estas imposiciones afectaron drásticamente la sociedad y la cultura de los isleños. En las memorias de los raizales mayores de 60 años, persisten los recuerdos sobre las imposiciones del Estado colombiano y las formas de rechazos y resistencias que ejercieron. Esa memoria es trasmitida de generación en generación y hacen parte de la conformación de un discurso político del Pueblo Raizal, que utilizan hoy día en sus confrontaciones con el Estado.spa
dc.description.abstractDuring the establishment of the National Intendancy of San Andres and Providence in 1912, the colombian State started a colombianization process, to standardize the inhabitance of the territory. The english language of the islanders, the protestant religion, especially baptist, and the fact that they knew nothing about the colombian history and patriotic symbols, was contrary to the continental Colombia imaginary. This colombianization process, consisted of three principal fronts: First, the establishment of an administrative system that would permit the colombian State to have total control over the administration of the territory; second, the catholization of the ancestral people, and, third, colombianizing the education of the people, by imposing the spanish language, prohibiting the english and creole language, and imposing the teaching of the colombian patriotics values. These impositions, have affected the society and the culture of the islanders. Among the Raizal People from 60 years and above, the memories of the impositions remains, especially, how they exercise rejections and resistance to those impositions. These memories are transmited from generation to generation and are now use by the Raizal People in their political confrontations with the colombian State.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios del Caribespa
dc.description.researchareaMemorias y resistenciasspa
dc.format.extent151 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional UNspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79555
dc.language.isospaspa
dc.publisherUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribespa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Caribeñosspa
dc.publisher.facultyFacultad Caribespa
dc.publisher.placeSede Caribespa
dc.publisher.programCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribespa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesFuentes Primarias.spa
dc.relation.referencesEntrevistas realizadas en la isla de San Andrés Archbold Suárez Eustacio, (13 de marzo de 2020) Bush Gallargo Gustavo Enrique, (5 de marzo de 2020) Chow Telesford Florie, (4 de marzo de 2020) Duffis Steele Corine, (14 de mayo de 2020) Forbes Lever Parla, (12 de marzo de 2020) Francis James Kent, (5 de marzo de 2020) Francis Manuel William, (2 de marzo de 2020) Gordon-Bull Jimmy, (8 de marzo de 2020) Hayes Bryan Walt, (12 de marzo de 2020) Hooker Watson Calveth, (12 de mayo de 2019) Howard Bent María, (2 de marzo de 2020) James Moreno Roberto, (25 de junio de 2020) Jay Mitchell Gloria, (10 de marzo de 2020) Kelly Forbes Edesie, (6 de marzo de 2020) Manuel Bent Karmina, (25 de febrero de 2020) Mcnish Pomare Harrington, (14 de marzo de 2020) Mitchell Pomare Dulph, (27 de enero de 2018) Nelson Pusey Carolyn, (11 de marzo de 2020) Newball Grenard Roy, (5 de marzo de 2020) Newball Robinson Diógenes, (23 de junio de 2020) Oneill Lever Federico, (11 de marzo de 2020) Peterson Luis Eduardo, (24 de febrero de 2020, 10 de mayo de 2020) Peterson Luis Roberto, (25 de marzo de 2020) Pomare Barker Venita, (2 de marzo de 2020) Pusey Bent Enrique, (3 de febrero de 2018) Reid-Martínez Erminda, (24 de febrero de 2020) Robinson Davis Dilia, (10 de marzo de 2020) Robinson Davis Samuel, (6 de febrero de 2018, 14 de mayo de 2020) Williams Bernard Eduardo, (8 de marzo de 2020)spa
dc.relation.referencesDocumentosspa
dc.relation.referencesCarcagente, E. (1927). Informe al G. Cardenal Van Rossum, prefecto de la congregación de propaganda Fide. Roma. Junio 20 de 1927.spa
dc.relation.referencesComisión parlamentaria. (1936). Informe de la comisión parlamentaria que visitó el archipiélago. Imprenta nacional. 1937. Bogotáspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (13 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. Ley 135 de 1961. Sistema Único de Información Normativa. D.O. 30691.www.siun.gov.cospa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (26 de enero de 1968). Por la cual se introducen modificaciones a la ley 135 de 1961 sobre reforma social agraria. Ley 1 de 1968. Sistema Único de Información Normativa. D.O.32428.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de octubre de 1912). Por medio del cual se crea la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia. (Ley 52 de 1912). D.O. 14737.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (11 de noviembre de 1993) Sentencia de constitucionalidad C-530, principio de diversidad étnica y cultural. [MS Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.cospa
dc.relation.referencesGuerrero, S. (1912) Documento Informe de Inspección al Archipiélago de San Andrés y Providencia al Ministerio del Gobierno Colombiano. Julio 8 de 1912. Bogotá. Pp 6,7, 39spa
dc.relation.referencesHoward, S. (1927). Informe enviado al Intendente Jorge Tadeo Lozano. Mayo 19 de 1927. San Andrés y Providencia Isla.spa
dc.relation.referencesMemorial. (4 de enero de 1912, pp1, 2). Isleños de San Andrés y Providenciaspa
dc.relation.referencesFuentes Secundarias:spa
dc.relation.referencesAlbuquerque, K. y Stinner W. (1997). The Colombianization of Black Sanandreans. En Caribbean Studies Vol. 17 No. 3. Instituto de Estudios del Caribe. Universidad de Puerto Rico. P 174spa
dc.relation.referencesArchbold, J. (2012). Escenas de poder y Subalternidad: Aproximaciones a un archipiélago en transición. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Estudios Culturales Departamento de Estudios Culturales. Bogotá. P. 94, 95spa
dc.relation.referencesArchbold, J. (2015). Archipiélago de San Andrés y Providencia, colonialidad, gobierno, identidades. Una aproximación desde estudios culturales. H y A Impresores. Bogotá. P 83spa
dc.relation.referencesAvella, F. (2002). La Diáspora Creole Anglófona del Caribe Occidental. Revista Jangwa Pana. Vol.2 Núm,1. Págs 3-16. Universidad del Magdalena.spa
dc.relation.referencesAvella, F., Castellanos, O., García-Taylor, S., Ortiz, F. (2010). Dinámicas de las Movilizaciones y Movimientos en San Andrés Isla: Entre la Acción Pasiva y la Regulación Nacional (1910-2010). Grupo estado y sociedad. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesBaschet, J. (2019). Resistencia, rebelión, insurrección. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. México.spa
dc.relation.referencesBassi Arévalo E. (2010) “La invención de una nación andina: criollos ilustrados, conflictos partidistas y la descaribeñización de la nueva república colombiana, 1808-1837”, Huellas. Universidad del Norte, Barranquilla, pp 85-87.spa
dc.relation.referencesBecerra Mora J. C. (2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciatura en Ciencias Sociales. Pensar Historia No. 5. Bogotáspa
dc.relation.referencesBell Gustavo, (2005) “¿Costa Atlántica? No: Costa Caribe” en, Abello Alberto, El Caribe colombiano en la nación colombiana, Catedra Alvaro Tirado Mejía, Bogotá, Museo nacional de Colombia, observatorio del Caribe Colombiano, pp123-147.spa
dc.relation.referencesBush, H. (2017). San Andrés y Providencia: Nacionalismo y separatismo. Años 60 y 70. En Biblioteca virtual del Banco de la República. Credencial historia No. 36. Consultado Abril 11 de 2020.spa
dc.relation.referencesCairns, E. y De Roe M. (2003). The role of memory in ethnic conflics. University of Ulster. Seathe Pacific University. Palgrave Mcmillan. (pp 173-174)spa
dc.relation.referencesCalabreci, G. (2014). Educación, etnicidad y religiosidad raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Universidad de Granada. Departamento de antropóloga social. Doctorado en antropología social y diversidad cultural. Granada. España.spa
dc.relation.referencesCastellar Benlloch M. (1976). Cincuenta años de misión bien cumplida. Reseña histórica de la misión capuchina de San Andrés y Providencia 1926-1976. Capuchinos. Bogotáspa
dc.relation.referencesClemente, I. (1991). Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Departamento de historia. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesClemente, I. (s.f.). Educación y cultura isleña: 1847-1930.spa
dc.relation.referencesCole, J. (2001) Forget Colonialism: Sacrifice and the art of memory. University of California. Barkery, Los Angeles.spa
dc.relation.referencesConnerton, Paul. (1989). How Societies Remember. Cambridge University Press. England (39-40)spa
dc.relation.referencesCoramines, J. (1954; 1987). Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana. Primera edición. Editorial Francke. Tercera edición. Editorial Gredos. Madrid.spa
dc.relation.referencesCrawford, S. (2011). A Transnational World Fractured But Not Forgotten: British West Indian migration to the Colombian islands of San Andrés and Providence. New West Indian Guide. Vol.8 No. 1-2.pp 31-52spa
dc.relation.references(2019). La Intendencia de San Andrés y Providencia, 1913-1923: promesas y peligros de la inclusión. En Memorias, Historias y Olvidos. Colonialismo sociedad y política en San Andrés y Providencia. Raúl Román Romero y Antonino Vidal, editores. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés islaspa
dc.relation.referencesEastman, J.C. (1987). Las Amenazas a la “Arcadia Feliz y Deseada”: El Archipiélago de San Andrés y Providencia en 1927. Visiones desde las Islas. Departamento de Historia y Geografía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Javeriana. Bogotá. Diciembre 1987. (1990). El Archipiélago de San Andrés y Providencia, 1886-1930; Sociedad integración y conflicto en el proceso de la “colombianización”. Séptimo congreso de historia de Colombia. Universidad del Cauca. Popayán. Noviembre de 1990. (1992). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional en sus primeros años. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Banco de la Republica. Revista credencial historia. Edición 36. diciembre 1992. Bogotá. Colombia. Consultado febrero 22 de 2019. (1992). El Archipiélago de San Andrés y Providencia. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Banco de la Republica. Revista credencial historia. Edición 36. diciembre 1992. Bogotá. Colombia. Consultado febrero 22 de 2019.spa
dc.relation.referencesEmmerich, N. (2011). La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. Instituto de Altos Estudios Nacionales. México. Research Gate. Researchgate.net. Recuperado noviembre 18 de 2019.spa
dc.relation.referencesFernández, L (2006). Fichas para investigadores. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlleti La Recerca. Universitat de Barelona Institut de Ciéncies de l’Educació Secció de Recercaspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1994). Poder y Resistencia. En Díaz Grijalbo Reinaldo (2006). UCEVA. Unidad Central del Valle del Cauca. Tábula Rasa. No. 4. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGaravaglia, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Tucumán: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2013). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGarcía-Taylor, S. (2011) Formas interétnicas e interculturales en el Caribe. Una aproximación al estudio de caso de los half & half o fifty-fifties de San Andres, en Román R (2011) Cultura, sociedad, desarrollo e historia en el Caribe Colombino, Universidad Nacional de Colombia, San Andres, pp 71-92spa
dc.relation.referencesGarcía-Taylor, S. (2015). De “isleños-nativos” a raizales en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Historia de la construcción de identidades étnico-culturales y sus implicaciones en el contexto multicultural insular. En exclusión y estrategias para una ciudadanía ampliada. Eduardo Hernández González. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Ciénaga. México.spa
dc.relation.referencesGelacio, P. y David, J. (2013). Memoria y Resistencia. Revista Jurídicas No. 2, Vol. 10. Universidad de Caldas. Manizales.spa
dc.relation.referencesGomes-Quintero J.D. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. Medellínspa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina (2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-195. Historia y Sociedad (19), Medellín, Colombia, julio-diciembre, pp. 123-142spa
dc.relation.referencesGriffin Lary, J. (2004) Generations and Collective Memory” Revisited: Race, region, and memory of civil rights. University of North Carolina. American Sociologycal Review. Vol. 69. Carolina del Norte.spa
dc.relation.referencesGuevara, N. (2005). Entre Colombia y El Caribe: Movimiento autonomista en San Andrés isla. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. (27, 28, 29)spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1939/1950) La Memoria Colectiva. Presses Universitaires de France. Traducción Mary Douglas. Fischer, Frankfurt am Main. Paris. p55.spa
dc.relation.referencesHerrera, T., Mosquera, C. (2016). La Construcción Socio Histórica del Territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – Notas para conversar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (p. 9)spa
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1991). El Orden de la Memoria: El tiempo como imaginario. Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México. Pag. 133-134spa
dc.relation.referencesLivingston, G. (2019). El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991). Tesis de Maestría. Maestria en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesLunazzi, E. (1997). Declaran puerto libre a San Andrés. El Tiempo. Agosto 2 de 1997. Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-636457. Marzo 22 de 2020.spa
dc.relation.referencesMartí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, p. 79-123.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI. Facultad de Psicología. UNMSM. Vol. 9 No. 1.spa
dc.relation.referencesMeisel, A. (2003). La continentalización de la Isla de San Andrés: Panyas, raizales y turismo. Documentos de trabajo sobre economía regional. No 37. Disponible en http://banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/continentalizaci-n-isla-san-andr-s-colombia-panyas-raizales-y-turismo-1953spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1997). La República Conservadora. En Colombia hoy. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 12-35spa
dc.relation.referencesMunera, Alfonso. (2005). Fronteras Imaginadas. La construcción de la geografía y las razas durante el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesNewball, F. (1 de junio de 1912). La Intendencia Nacional. The Searchlight. p.5 (15 de octubre de 1912). Intendencia. The Searchlight. p 3spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (2013). Autodeterminación en el Caribe: el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tesis de Maestría. Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés isla.spa
dc.relation.referencesPáez, D., Fernández, I., Beristain, C. y Liu, J. (2007) Memoria social y colectiva. Representaciones sociales de la historia. Universidad del País Vasco. Recuperado de www.Researchgate.net. Octubre 7 de 2018.spa
dc.relation.referencesParsons, J. (1956). San Andrés and Providencia. English speaking islands in the Western Caribbean. University of California Press. Kerkely and Los Angeles. Volumen 12 No. 1. EE.UU.spa
dc.relation.referencesPérez, L. (2016). La Resistencia política como derecho fundamental. Reflexiones a propósito de los cien años de la Constitución Mexicana. En Revista IUS. Año X, No. 38. México.spa
dc.relation.referencesPetersen, W. (2002). The Province of Providence. Editor & publisher. The Christian University of San Andres, Providencia and Kathleen islands. Boyd Publishing Corporation. Nashville, Tennessee. EE.UU. Pp 108-109, 111, 129)spa
dc.relation.referencesRatter, B. (1992). Redes Caribes. San Andrés, Providencia y las Islas Cayman: Entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Edición Santiago Moreno González. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños. Sede Caribe. Traducción Polanía, J. (Orig. 1992. Ediciones Wayabah. Hamburgo).spa
dc.relation.referencesRobinson, D. (1974). La otra Cara del Paraíso Turístico: condiciones socioeconómicas del nativo en el puerto libre de San Andrés y Providencia. Tesis de grado. Universidad Social Católica de la Salle. Facultad de Ciencias. Departamento de sociología. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRobinson, J.C. (1996). The Geneological history of Providencia Island. The Borgo Press. California.spa
dc.relation.referencesRomán, R. y James, J. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1926-1927. Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesRomán R. Niño Vanessa (2020) Fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del Archipiélago de San Andrés y Providencia. 1886 -1936, en Margaret Shrimpton Masson y Antonino Vidal Ortega. Las fronteras en el Caribe. Narraciones, marginalidad y poder. Santa Marta. Universidad del Magdalena. (En impresión)spa
dc.relation.referencesRomán, R. y Niño, V. (2013). El día de la Independencia en Colombia. La exclusión de los hechos históricos de la región Caribe. 1821-1919. Memorias revista de Historia desde el Caribe colombiano, Nº 21, Barranquilla. Universidad del Norte. diciembre de 2013, p.114-136.spa
dc.relation.referencesRomán, R. (2018) Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomán, R. Vidal, A. (2019) Memorias Historias y Olvidos. Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia. Presentación. Universidad Nacional de Colombia. San Andrés.spa
dc.relation.referencesRetrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, Técnicas y Éticas. Envión Editores. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Estudios Culturales.spa
dc.relation.referencesSandner, G. (2003). San Andrés y Providencia: la cultura tradicional de los isleños bajo la presión de la modernidad y la colombianización. En Centro América y el Caribe Occidental, coyunturas crisis y conflictos, 1503-1984. Traducción al español, Polanía J. Bogotá. (Orig. 1984)spa
dc.relation.referencesSanmiguel, R. (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. En Cuadernos del Caribe No. 8. Educación lengua y cultura en la isla de San Andrés, Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Bogotáspa
dc.relation.referencesSchwarzstein, D. (2002). Memoria e Historia. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Vol. 42. No. 167. Oct.-Dec.2002). Montevideospa
dc.relation.referencesScott, J. (1990). Dominations and the Arts of Resistance, Yale University Press-New Haven. London.spa
dc.relation.referencesSegato R. L. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropología. Brasilia (2006). www.https://dan.unb.br/images/doc/Serie404empdf.pdf.spa
dc.relation.referencesSolano, Y. (2014). Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombiano), revista Cuadernos del Caribe No. 17:21-35, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, San Andrés Isla.spa
dc.relation.referencesTrouillot, M. (2017). Silenciando el Pasado. El poder y la producción de la historia. Editorial Comares. S.L. Granada. (Orig.1995)spa
dc.relation.referencesTurnage, L. (1975) Island Heritage. Ed. The historical commission of the Colombian Baptist Mission. Cali. (pp 55-57)spa
dc.relation.referencesValencia, I. (s.f.). El Juego Político Raizal. Una aproximación a la cultura política del Caribe Insular. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Paris. https://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/opinion/politico-raizal.htmspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalMemoriasspa
dc.subject.proposalResistenciasspa
dc.subject.proposalPueblo Raizal
dc.subject.proposalIntendencia Nacional de San Andrés y Providenciaspa
dc.subject.proposalMemorieseng
dc.subject.proposalResistanceeng
dc.subject.proposalRaizal People
dc.subject.proposalNational Intendancy of San Andres and Providence
dc.titleMemorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrésspa
dc.title.translatedMemories and resistance of the Raizal People: The impositions of the colombian governments in San Andres Islandeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40986117.2020.pdf
Tamaño:
2.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestria en Estudios del Caribe

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: