Latinoamérica en crisis
Autores
Duque Escobar, Gonzalo
Director
Tipo de contenido
Otros
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2019-11-18
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
No se trata de la economía asociada a nuestros mares y ríos, ni tampoco a la del agua que participa con el 10% del PIB en Colombia incluyendo el 2% de la hidroelectricidad, y cuyos costos ambientales son el 3,5% y los ocultos el 1% relacionados con la calidad del vital líquido; se trata de la novedosa propuesta de Gunter Pauli, sobre una economía asociada a procesos que vinculen los residuos a la cadena de producción y donde los desperdicios o la basura no existen, dejan de ser despojos inutilizables que se incorporan a la cadena de valor. La economía azul reduce los costos sociales y económicos por el bienestar perdido como consecuencia de la degradación de los paisajes terrestres y marinos y la contaminación del aire, y los costos ambientales por el incremento y manejo de la eutroficación de cuerpos de agua y suelos, mayores costos de producción por reducción de emisiones y tratamiento de residuos, y pérdida de patrimonio natural biótico, hidrológico y edáfico
Abstract
Palabras clave
Conflicto de Tierras y Reforma Agraria ; Corrupción y clientelismo - América Latina ; Inequidad y exclusión - América Latina ; Deterioro de términos de intercambio ; Guerra o Paz en Colombia ; Estado y Sociedad en América Latina ; Reprimarización de la Economía en Latinoamérica ; Seguridad alimentaria en Latinoamérica ; Neoliberalismo en Latinoamérica Modelo Keynesiano y Neoliberal en Latinoamérica