Otros

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77561

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 290
  • Ítem
    Curso : Oscilaciones, ondas y óptica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rojas Calderón, Edilberto; Barco Ríos, Héctor
    El libro texto Física de oscilaciones, ondas y óptica se elaboró con el propósito de tener en un solo texto los contenidos de la asignatura Física oscilaciones, ondas y óptica que en la actualidad cursan los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. El contenido comprende el estudio de las oscilaciones mecánicas, de las ondas mecánicas en una dimensión en medios como cuerdas y barras elásticas, terminando esta sección con el estudio del sonido. En la segunda parte del libro se aborda el estudio de las ondas electromagnéticas, para continuar con la óptica geométrica donde se estudia la ley de Snell para diferentes medios, la formación de imágenes en espejos, lentes e instrumentos ópticos. La tercera parte del libro está destinada a la óptica física, donde se estudia la interferencia, difracción y polarización de ondas electromagnéticas. En total, el texto se compone de 10 capítulos, donde al final de cada uno, se resuelven 10 ejercicios con el propósito de apreciar algunas aplicaciones de los temas tratados.
  • Ítem
    Hacia la cuarta revolución tecnológica
    (2020) Duque Escobar, Gonzalo; Duque Escobar, Gonzalo [0000-0001-6907-9798]
    Ahora, cuando los avances de la tecnología han llegado a campos insospechados revolucionado el siglo XX, con la nanociencia y la inteligencia artificial, además de la implementación de un nuevo modelo educativo que desarrolle el talento humano, el país además de cerrar brechas educativas y de conectividad digital entre ciudad y campo, debe avanzar hacia la consolidación de una sociedad del conocimiento. (Texto tomado del Repositorio Alejandría)
  • Ítem
    Fundamentos de CT&S y economía
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Duque Escobar, Gonzalo
    Este capítulo tiene por finalidad introducir al alumno en el contexto de la ciencia y tecnología y su relación con la sociedad, dado que el transporte como tal no solo se relaciona con la logística y las comunicaciones, con el uso del suelo y el ordenamiento del territorio, con la energía y la ingeniería, entre otros tópicos, sino que también su evolución se relaciona con la ciencia y la técnica, con la historia de los pueblos, y con el medio ambiente y el desarrollo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Colombia, ¿y la inequidad qué?
    (La Patria, 2019-12-16) Duque Escobar, Gonzalo
    Con la apertura económica de los años 90, Colombia ha venido experimentando una crisis política, social y ambiental, que se expresa en desigualdad, corrupción y pobreza, en acumulación de capitales y reformas fiscales con mayores privilegios tributarios para la clase empresarial y cargas para la clase media, en una brecha creciente entre de ingresos entre los escenarios rurales y urbanos, en grandes pasivos ambientales, y en violencia, desplazamiento de campesinos y conflictos por acaparamiento de tierras y actividades ilegales (coca y minería). Todo esto que ha conducido a una inconformidad con el modelo económico, social y ambiental, obliga a considerar estrategias que podrían enderezar el rumbo a través de la equidad, empezando por una reforma agraria, una política de preservación ambiental y mayor inversión en educación para desplegar oportunidades formando en competencias de cara a la nueva sociedad del conocimiento
  • Ítem
    Retos del crecimiento en el Eje Cafetero
    (2019-11-24) Duque Escobar, Gonzalo; Torres Arango, Claudia; Revista Civismo de la SMP Manizales.
    Entre las ventajas culturales y naturales aprovechables del Eje Cafetero, están las virtudes culturales que soportan en el carácter conurbado del territorio y en la declaratoria el PCCC y en el carácter biodiverso y pluricultural y mestizo de su territorio, su potencial minero energético y su ubicación geoestratégica para el sistema intermodal de carga de la región andina de Colombia, provechando no solo la hidrovía del Magdalena sino también su ubicación en el centro del Triángulo de Oro de Colombia; lo anterior que exige consolidar ciudad región para obtener ventajas de una planificación descentralizada, también pasa por acciones ambientales necesarias, entre ellas la adaptación al cambio climático dada la vulnerabilidad del territorio asociada al alto grado de deforestación de las cuencas
  • Ítem
    Eje Cafetero minero-energético
    (Museo Interactivo Samoga, 2019-11-24) Duque Escobar, Gonzalo
    Para elevar el PIB del sector primario en el Eje Cafetero, transformando en commodities estratégicos algunos minerales de conformidad con los proyectos minero-energéticos contemplados en el Plan Minero-Industrial de Caldas 2006-2016, se requiere implementar un sistema intermodal de transporte de carga apalancado en el carbón andonino que haga uso de trenes e hidrovías y aprovechar el potencial hidroenergético del territorio
  • Ítem
    Latinoamérica en crisis
    (La Patria, 2019-11-18) Duque Escobar, Gonzalo
    No se trata de la economía asociada a nuestros mares y ríos, ni tampoco a la del agua que participa con el 10% del PIB en Colombia incluyendo el 2% de la hidroelectricidad, y cuyos costos ambientales son el 3,5% y los ocultos el 1% relacionados con la calidad del vital líquido; se trata de la novedosa propuesta de Gunter Pauli, sobre una economía asociada a procesos que vinculen los residuos a la cadena de producción y donde los desperdicios o la basura no existen, dejan de ser despojos inutilizables que se incorporan a la cadena de valor. La economía azul reduce los costos sociales y económicos por el bienestar perdido como consecuencia de la degradación de los paisajes terrestres y marinos y la contaminación del aire, y los costos ambientales por el incremento y manejo de la eutroficación de cuerpos de agua y suelos, mayores costos de producción por reducción de emisiones y tratamiento de residuos, y pérdida de patrimonio natural biótico, hidrológico y edáfico
  • Ítem
    ¿Qué hacer con la vía al Llano?
    (2019-09-23) Duque Escobar, Gonzalo
    A pesar de los avances, la comunicación de los Llanos con el centro del país sigue estando seriamente limitada. Reconociendo la fragilidad y complejidad extremas del macizo rocoso, y la vulnerabilidad del territorio frente a la amenaza relacionada con el cambio climático como consecuencia de los usos conflictivos del suelo, se han presentado problemas de ingeniería que no tienen justificación. La estabilidad del corredor vial dependerá del plan de acción que se elabore, así el riesgo y la incertidumbre sean inevitables en un proyecto como este, en el que el cierre ya ha producido pérdidas superiores a los dos billones de pesos, razón por la cual los diseños de ingeniería y la respuesta gubernamental ante el desastre, deben estar a la altura del desafío
  • Ítem
    El río Cauca en el desarrollo de la región
    (2024) Duque Escobar, Gonzalo; Cuarta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas “Alipio Jaramillo Giraldo”
    Veamos las características socioambientales y del desarrollo del Río Cauca, entendiendo su territorio como una construcción social e histórica, para responder -entre otras preguntas- las siguientes: siendo el territorio de la cuenca parte sustantiva de la región Andina, dada su condición mediterránea, ¿qué hacer desde el Eje Cafetero para convertir su posición geoestratégica en una ventaja competitiva?; partiendo de sus fortalezas naturales y culturales, y grado de conurbación, dada su problemática ambiental, ¿cuáles son las opciones de desarrollo regional?; y dadas las limitaciones y deterioro del patrimonio hídrico y alto nivel de concentración demográfica, en el marco del cambio climático ¿qué ocurrirá y qué hacer en toda la Región Andina de Colombia?
  • Ítem
    ¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable?
    (2019) Duque Escobar, Gonzalo
    En un escenario de alza en las tasas de interés por los países desarrollados, por la volatilidad en el precio de los bienes primarios y la guerra comercial que libran las mayores economías del planeta entre otros factores, podrían generarse efectos negativos en las economías en desarrollo o de países emergentes con una economía reprimarizada, con fuerte impacto para cerca de 1500 millones de trabajadores en condiciones de empleo vulnerable, dada su precariedad y desprotección consecuencia de la ausencia de estructuras sociales
  • Ítem
    Muelle de Tribugá
    (2019-06-22) Duque Escobar, Gonzalo; Asamblea General de Socios
    ¿Es posible el desarrollo sostenible?: sin desconocer derechos de comunidades y cuidando el medio ambiente, un puerto en el Chocó Biogeográfico articulando nuestros mares, podría impulsar la economía local si las comunidades propietarias de las tierras participan como socias. Artículo publicado en El Tiempo.com y en Razón Pública, e ilustrado para presentarlo en la Asamblea General de Socios de la SMP de Manizales
  • Ítem
    Algunas implicaciones del pensamiento nietzscheano para las organizaciones y administración
    (Universidad del Rosario, 2018) Idarraga Vallejo, Diana Minerva; Carvajal Orozco, José Gabriel
    El presente artículo de reflexión muestra los resultados del análisis sobre algunos planteamientos de Friedrich Wilhelm Nietzsche y lo que ellos implican para las organizaciones y su administración. Se destaca la posibilidad de justificar que, desde los postulados del filósofo alemán, se puede proponer una visión de corte humanista para la gestión del talento humano en las organizaciones; además, se plantea que concebir las organizaciones como un medio para favorecer el avance de sus integrantes hacia el superhombre es una concepción valiosa y que ellas son espacios propicios para que los seres humanos, a partir del trabajo, generen condiciones desde lo individual para la realización de sus potencialidades. También se abordan los temas sobre las ‘transformaciones del espíritu’, la ‘voluntad de poder’ y el ‘eterno retorno’ y se busca acercar la filosofía al campo de la administración, para enriquecer la discusión sobre sus problemas fundamentales, que superan el nivel meramente técnico predominante en la comunidad de interesados en la relación filosofía-administración
  • Ítem
    Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2015) Carlos Andrés, Dávila Londoño; José Gabriel, Carvajal Orozco
    El mobbing o acoso laboral actualmente se reconoce como un fenómeno de alto impacto sobre las personas, las organizaciones y la sociedad. En Latinoamérica y en específico en Colombia, se identifica poco desarrollo de la temática, lo que constituye una debilidad frente a las posibilidades de conocer, identificar e intervenir sobre esta problemática realidad creciente en las organizaciones. El objetivo de esta investigación es presentar los resultados de la revisión teórica y el análisis de la prevención del acoso laboral en Colombia. El documento se divide en cuatro partes. En la primera, se sintetizan los principales elementos teóricos de la discusión alrededor del mobbing. En la segunda, se revisa la legislación sobre el acoso laboral en Colombia, y las responsabilidades que el Estado tiene para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo. En una tercer parte, se presentan y analizan algunas medidas y procedimientos de prevención e intervención existentes. Finalmente, se muestran las conclusiones de la revisión. Palabras clave: Mobbing; Acoso laboral en Colombia; Prevención del acoso; Protocolo antiacoso; Legislación en Colombia
  • Ítem
    Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico
    (La Patria, 2019-06-03) Duque Escobar, Gonzalo
    Esta iniciativa del presidente chino Xi Jinping, que mediante una inversión cuyo costo combinado de los proyectos de infraestructura estratégica sumaría entre 1 y 8 billones de dólares según analistas, pretende desarrollar el intercambio comercial entre Asia, Europa, África y América Latina. Dicha estrategia, además de expandir la influencia política, económica y tecnológica de Pekín, mediante una red comercial que extenderá la influencia de China a nivel global, le garantiza al gigante asiático ocupar los excedentes de su capacidad industrial
  • Ítem
    Acuerdo sectorial ganadero
    (La Patria, 2024) Duque Escobar, Gonzalo
    Entre las acciones emblemáticas de la Corporación Ambiental de Caldas - CORPOCALDAS, habrá que subrayar el Acuerdo Sectorial Ganadero firmado en 2019, que soportado en un Plan de Manejo para la Cuenca Alta del Río Chinchiná liderado por los propios empresarios de este estratégico territorio, busca implementar una reconversión productiva sostenible y sustentable en el marco de una política de adaptación al calentamiento global ajustada a la jurisprudencia ambiental del país, para lo cual se requiere el soporte institucional y el acompañamiento de la academia
  • Ítem
    Tercera Vía y desarrollo en Colombia
    (La Patria, 2014-08-18) Duque Escobar, Gonzalo
    La "Tercera Vía", más que una equidistancia entre liberalismo y conservatismo, tiene opciones reales de alcanzar los objetivo del desarrollo social y económico en Colombia, desarrollando una institucionalidad coherente con las características del país y el contexto latinoamericano, y priorizando la formación del capital social sobre el crecimiento económico
  • Ítem
    Colombia : Por el regreso del tren andino y la multimodalidad
    (2014-08-04) Duque Escobar, Gonzalo
    Urge un sistema multimodal, basado en la hidrovía de la cuenca del Magdalena, en un ferrocarril para el occidente colombiano articulado al Altiplano, y en un canal interoceánico que conecte nuestros mares, dado que Colombia, con un sistema de transporte soportado en la tractomula y no en trenes e hidrovías, y con los actuales puertos marítimos concebidos para embarcaciones tipo Pánamax que no solo son rentables en la Cuenca del Atlántico, no puede acceder a la cuenca del Pacífico donde se genera la mayor proporción del comercio mundial.
  • Ítem
    Sistema bimodal cafetero : Ferrocarril y carretera para integrar la Región Andina
    (2014-07-28) Duque Escobar, Gonzalo
    Perfil de proyecto para un corredor bimodal transversal de unos 150 km, constituido por el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41 y la Transversal Cafetera de Caldas, además del nuevo Túnel Cumanday. Documento para el taller de lanzamiento de un Centro de Altos Estudios del Asia – Pacífico en la Universidad Libre de Pereira, del Lunes 28/07/2014.
  • Ítem
    La Transversal Cafetera por Caldas
    (2014-07-15) Duque Escobar, Gonzalo; Encuentro de la Colonia de Caldenses en Bogotá
    Dada la necesidad de una transversal férrea para resolver las falencias estructurales del transporte de carga colombiano, con la construcción del nuevo Túnel Cumanday bimodal y doble cruzando la Cordillera Central por Caldas, la nueva Transversal Cafetera podría diseñarse con pendiente máxima del 6% y velocidad de 80 km/h, y convertirse en complemento al paso por la Línea, y en el soporte de un corredor logístico que integraría la región andina de Colombia, al detonar con el ferrocarril sendas plataformas logísticas en el Magdalena Centro y entre La Virginia y La Felisa, sobre el Corredor del Río Cauca
  • Ítem
    Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo
    (2014-07-21) Duque Escobar, Gonzalo
    Con el Ferrocarril Cafetero, cruzando la cordillera Central por las granodioritas vecinas a Cerro Bravo, y con él la Transversal Cafetera que complementaría el paso por La Línea haciendo uso del nuevo Túnel Cumanday, el costo de mover un contenedor desde Bogotá hasta nuestros puertos utilizando los trenes en lugar del modo carretero, se reduciría unas 3 veces, con lo cual el potencial exportador colombiano crecería unas 9 veces. La viabilidad del proyecto parte del efecto multiplicador de la reducción en los fletes