Aspectos críticos del trabajo femenino

dc.contributor.authorArriagada, Innaspa
dc.date.accessioned2019-06-29T07:21:27Zspa
dc.date.available2019-06-29T07:21:27Zspa
dc.date.issued1996spa
dc.description.abstractLa segregación ocupacional por sexo es un denominador común de los mercados de trabajo en países tanto industrializados como en desarrollo: persiste a través de las décadas y de las fronteras internacionales. En varios países los índices de segregación aumentaron en los años ochenta e incluso en algunos casos se produjo una resegregación de los empleos, con gran segregación vertical dentro de las ocupaciones y dentro de los establecimientos (Barbezat, 1993). En la región, la segmentación ocupacional por género en el mercado de trabajo se expresa en la concentración laboral de las mujeres en un número reducido de ocupaciones que se definen culturalmente como típicamente femeninas (segmentación horizontal) A ella se sumaría una segmentación vertical, puesto que las mujeres se concentran en los niveles de menor jerarquía de cada ocupación, lo que significa puestos de ira bajo peor remunerados y más inestables (Abramo, 1993). Un estudio realizado en Perú mostró que en cada industria operaba como principio organizador una estricta división del trabajo, separando y configurando los trabajos femeninos y masculinos, y que había también gran heterogeneidad de situaciones entre las empresas estudiadas (Guzmán y Portocarrero, 1992).spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/40093/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47169
dc.language.isospaspa
dc.publisherIsis Internacionalspa
dc.relationhttp://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/16991spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Educación, ciencia y tecnologíaspa
dc.relation.ispartofEducación, ciencia y tecnologíaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleospa
dc.relation.ispartofTrabajo y empleospa
dc.relation.referencesArriagada, Inna (1996) Aspectos críticos del trabajo femenino. Perspectivas (1). pp. 3-8.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalSegregación Verticalspa
dc.subject.proposalSegmentación Horizontalspa
dc.subject.proposalTechos de Cristalspa
dc.subject.proposalEstereotipos de Génerospa
dc.subject.proposalDiferencia Salarialspa
dc.subject.proposalTrabajo Domésticospa
dc.subject.proposalMano de Obra Femeninaspa
dc.subject.proposalPrecarización del Trabajospa
dc.subject.proposalDoble Jornadaspa
dc.subject.proposalJob Segregation/Employment Segregationspa
dc.subject.proposalWage Paymeny Systemsspa
dc.subject.proposalFemale Labourspa
dc.titleAspectos críticos del trabajo femeninospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
aspectoscriticosdeltrabajo.pdf
Tamaño:
3.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format