Educación, ciencia y tecnología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/169

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 123
  • Ítem
    Voto Incluyente: Género y políticas públicas
    (2020) Contreras Urrego, Juan David; Zambrano Monroy, Laura Sofía; Cuineme-Cerinza, Daniel Leonardo; Pinto-Ibáñez, Christian Steven; Tovar, Luisa Fernanda; Ramírez, Yenny Carolina; Muñoz, Jenny Vanessa; Rodríguez Ballén, Oscar David; Silva Ortiz, William Oswaldo
    Históricamente, en la sociedad colombiana, en particular, y en las sociedades modernas, en general, el género y las problemáticas que lo circundan han quedado fuera de la agenda pública para la construcción de políticas, tanto sectorizadas, como transversales. En este sentido, las políticas públicas permiten que se visibilicen y se reconozcan luchas y sectores históricamente oprimidos y marginalizados, los cuales irrumpen en el espacio político, y brindan soluciones dentro y fuera de la institucionalidad.
  • Ítem
    ¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)
    (2019-11-13) Mayorga Molina, Nicole Lorena; Quevedo Pinzón, Emily Johana; Pérez Bustos, Tania
    This deliberation is oriented on the basis of an interest on researching empowerment as a contemporaneous phenomenon as it has taken an important place in many institutions, it is focused on historically excluded populations, as well as impoverished and feminized ones. This research is specially interested in girls, as researching subjects, and it seeks to know their perspective of empowerment. This, this deliberation’s frame is this category as a process that is constructed and that can be analyzed through the conceptual relationship girl-education-empowerment. Therefore, the context that is here proposed is the experience of the Foundation “Niñas sin miedo”, a non-profit organization that structures a pedagogical proposal with a gender perspective for girl’s empowerment. The paper looks through and conceptualizes de the experience of the girls based on the proposal of the Foundation, which has as its goal the prevention of sexual and gender violence, as well as early pregnancy on girls who live in the 4th Comuna of Soacha – Colombia. The temporality of the research covers the years 2017-2018 and ir proposes an analysis matrix for the empowerment, based on the contributions of fields such as the critical pedagogy and the feminist and gender studies. In this transdisciplinar study, there can be found the necessary dialogs in order to evidence de complexity of the relationship empowerment-education as a phenomenon, and the implications in the political, ethical and methodological orders for it to be proposed as a strategy to work with girls. It is important to understand that there should be a gender perspective in order to establish a significant path for this empowerment proposals. This, assuming at the same time that it is not possible to make a fractioned analysis of the studied reality and instead, it is necessary to understand it according to the conceptual relationship between the mentioned perspectives. Key words: gilr’s empowerment, girl-education-empowerment, empowerment experiences, empowerment expressions, Foundation Niñas sin miedo, “I can do it”
  • Ítem
    El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas
    (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, 2008) Crespo, Elena; De Paúl, Beatriz; García, Fabiola; Gil, Mónica; González, Pilar; Jubeto, Yolanda; López, Leire; Matus, Silvia Ethel; Mejía, Claudia María; Montero, Justa; Palacio, Pilar; Rangel, Laura; Ruiz, Nadia; Teruel, Hogla; Villanueva, Esther Elena
    La presente publicación se inscribe en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres, mediante el cual HEGOA y ACSUR-LAS SEGOVIAS pretenden concienciar a la sociedad sobre las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres. Además, aspira a que los agentes vinculados a la Cooperación Internacional y la Educación para el Desarrollo consideren la equidad de género como una cuestión central para el desarrollo humano, y reconozcan a las organizaciones de mujeres y feministas como actoras de cambio a través del fortalecimiento de éstas y la creación de alianzas entre Norte y Sur. Uno de los valores tanto de HEGOA como de ACSUR-LAS SEGOVIAS es promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres, el compromiso por el cambio de las condiciones estructurales de las relaciones entre mujeres y hombres, así como la lucha contra los valores y estereotipos sexistas. De este modo, se ha puesto en marcha esta iniciativa con la idea de que se incorporen los intereses de las mujeres en la agenda de la cooperación para el desarrollo y se inicien posibles estrategias de trabajo conjunto entre las ONGD y las organizaciones de mujeres del Sur. La publicación se centra en los siguientes temas: derechos económicos de las mujeres; la disminución del impacto negativo que el conflicto armado tiene sobre las relaciones de género y la contribución de las mujeres para la construcción de la paz; y la participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Estos temas han sido abordados a lo largo de dos años de trabajo en diferentes espacios de reflexión y debate en los que han participado diferentes expertas del Sur y del Norte, de ONGD y del movimiento feminista. Consideramos que estas temáticas son fundamentales para avanzar en la consecución de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, pretendemos profundizar en la realidad de las mujeres latinoamericanas en estos tres ejes temáticos y dar a conocer algunas experiencias de las organizaciones feministas del Sur que tienen por objetivo la construcción de un desarrollo humano con equidad de género. Para desarrollar estas tres temáticas, la publicación se distribuye en tres capítulos: 1. Derechos económicos de las mujeres; 2. Género, impacto del conflicto armado y construcción de la paz; y 3. Participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Los tres capítulos tienen la misma estructura organizada en diferentes apartados con la intención de abordar en profundidad los temas señalados. Se inicia con un apartado que con el título Perspectivas feministas, pretende realizar un acercamiento a los temas desde una mirada feminista. Continúa con un Panorama general País, en el que se describe y analiza la situación de algunos países en diferentes ámbitos resaltando la historia de las mujeres y la evolución de sus derechos. Se han seleccionado dos países por cada capítulo –a modo de ejemplo–: El Salvador y Perú en el primer capítulo; Colombia y Guatemala en el segundo; y Bolivia y Honduras en el tercer y último capítulo. Un tercer apartado Aprendiendo de las organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, rescata algunas experiencias y buenas prácticas desarrolladas por diferentes organizaciones de mujeres latinoamericanas: Las Mélidas (El Salvador) y Flora Tristán (Perú); Sisma Mujer (Colombia) y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Guatemala); y la Red Ada (Bolivia) y el Centro de Derechos de Mujeres (Honduras). En el cuarto apartado Directorio de algunas organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, se señalan diferentes organizaciones, movimientos y redes de mujeres y feministas con la intención de reconocerlas como agentes de desarrollo. En la quinta sección Campañas, se han recopilado cuatro campañas por cada tema con el propósito de dar a conocer acciones que llevan desarrollando las organizaciones feministas y difundirlas entre los agentes de cooperación de nuestro entorno. Y en el último apartado Bibliografía, se indican algunos recursos bibliográficos tanto del Norte como del Sur para poder profundizar con más detalle en las temáticas que propone esta publicación. Deseamos que el contenido que se presenta a continuación sea de interés para todas aquellas personas, organizaciones y entidades que trabajan en el ámbito del Desarrollo, promueva la reflexión crítica feminista y contribuya a la creación y fortalecimiento de alianzas y redes entre ONGD y movimiento feminista Norte-Sur. Queremos concluir esta presentación agradeciendo con mucho cariño a las autoras el esfuerzo por la elaboración de cada uno de los documentos, sin cuya colaboración y apuesta desinteresada por esta iniciativa hubiera hecho imposible este trabajo colectivo. A la Dirección de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su apoyo en la edición de esta publicación, así como en la realización de las diferentes actividades enmarcadas en el proyecto.
  • Ítem
    Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2009) Lamus Canavate, Doris; Moreno, Graciliana; Prada, Esmeralda; Universidad Autónoma de Bucaramanga
    El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título “Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un Plan de Igualdad para las mujeres en Bucaramanga”, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres en el contexto de la educación.
  • Ítem
    Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión [Reseña]
    (Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humana, 2001) Ramírez Rodríguez, María Himelda; Tello, Peón; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Trabajo Social. México
    Nelia Tello Peón en la presentación del libro plantea un debate sobre la fuerza de las tradiciones ideológicas con las que se suele identificar el surgimiento y desarrollo del trabajo social en la literatura sobre el tema. En contraste, según su apreciación, el estudio de las tradiciones científicas ha sido menos influyente lo que contribuye a la denominada crisis de identidad de los profesionales. Se interroga además sobre los motivos por los cuales, no ha sido posible construir una profesión de hombres y mujeres formados a partir de conocimientos propios y con la convicción de que para trabajar con los pobres no requiere marginarse.
  • Ítem
    ¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa
    (2017-12) Tiusaba Rivas, Alejandro
    La presente tesis obedece a una investigación cualitativa que tiene por objeto analizar las prácticas gubernamentales que operaron en la educación sexual en la última década del siglo XX, a través del material periodístico producido por el diario El Tiempo. Para ello se analizará en dicho material desde una perspectiva feminista, las relaciones de poder que tuvieron lugar en los años noventa y las subjetividades que produjeron. Además, intentará posicionar un punto de vista que no pretende una objetividad inocente y sin pretensiones; por el contrario, parte de la sospecha de que los discursos que circularon en el diario El Tiempo no eran neutros, sino que están cargados de políticas desiguales que configuraron modos de ser y estar en el mundo. En este sentido, esta tesis piensa la sexualidad como una cuestión que puede ser politizada y contestada en determinados periodos históricos, en los cuales se asigna especial importancia a momentos del curso de vida, como la infancia y la adolescencia.
  • Ítem
    Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.
    (2017-06-05) Mora Cañas, Flor Marina
    Esta investigación se desarrolla en el campo educativo, tiene como objetivos identificar y analizar las formas de producción y reproducción del sistema de sexo-género subyacente a las prácticas pedagógicas de: la participación, el seguimiento-control, la evaluación y el descanso en los escenarios del patio y el aula escolar en ciclo IV, del colegio Juan Rey IED, Bogotá. Se trata de un análisis que aborda las situaciones y condiciones que se derivan de la normalización de los cuerpos sexuados, por tanto, los discursos y las prácticas que hacen posible esa normalización, así como su estilización en contexto. Es una investigación cualitativa inscrita en una perspectiva feminista, cuyo punto de partida es la comprensión del sexo y el género como organizadores de la vida social. A través de las técnicas de entrevista semiestructurada, observación participante y revisión documental se capta el conjunto de las prácticas y discursos a partir de los cuáles el sistema de sexo/género actúa en el ámbito escolar.
  • Ítem
    Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017
    (2017-11-21) Caro Cárdenas, Cindy Jeanet
    En este estudio se realiza un análisis comparado de la población aspirante a un cupo en los pregrados de la Universidad Nacional de Colombia y la población que finalmente logra su acceso. La investigación buscó responder la pregunta sobre la baja admisión de las mujeres en la Universidad, ya que entre la población admitida, las mujeres han representado entre el 2010-2017 el 33 y 35% del total de la matrícula, cifra muy por debajo de la tendencia nacional en que las mujeres son el 55% de la población estudiantil universitaria. La comparación realizada se hizo del análisis interseccional de las bases de datos de la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional entre los periodos de 2010-2 a 2017-1. Entre los resultados más importantes se halló que el proceso de admisión de la UNAL reproduce de una manera más aguda la exclusión de las mujeres que la exclusión en términos de clases social, hecho que se evidencia en los resultados de la prueba de admisión. En todos los componentes evaluados las mujeres tienen un desempeño menor que los hombres, especialmente en las áreas de Análisis de Imagen y Matemáticas, estas circunstancias se convierten en uno de los principales motivos del no ingreso de las mujeres, representando así una de las barreras para el acceso. Los resultados nos arrojan que el proceso de admisión de la Universidad Nacional reproduce los ordenamientos de género en el ámbito educativo, que históricamente han favorecido a los hombres. En este sentido se hace necesario que la Universidad reconozca que, si bien no puede hacerse cargo de las barreras de inclusión existentes de todo el sistema educativo desde preescolar hasta bachillerato no puede seguir reproduciendo las desigualdades desde sus procesos de admisión.
  • Ítem
    Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista
    (2016-12-01) Trillos Rodríguez, Adriana
    Apoyado en el Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva Feminista (ACDF), este trabajo hace un recorrido genealógico durante el período 2003-2016, para entender cómo en Nicaragua se han ensamblado los discursos de poder político-religiosos en el debate público en torno a las políticas de educación sexual en las escuelas públicas del país. De esta manera, pretende poner en evidencia los “arreglos” que se manifiestan entre Estado e Iglesia como reflejo de este ensamblaje, las estrategias de las que se ha servido para lograrlo y los intereses a los que responde. A través de la revisión de notas de prensa, manuales de educación sexual y entrevistas incidentales, examina cómo estas formas de negociación política, conforman una agenda pública antifeminista que afianza y legitima el poder biopolítico de quienes regulan e intervienen en las políticas de educación sexual por medio de la autoridad moral, en un intento por restaurar los valores de una nación católica característica de una época dictatorial de mediados del siglo XX.
  • Ítem
    El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?
    (Universidad de La Laguna, 2003-01) Martínez Pulido, Carolina
    Argumentamos que el cuerpo de la hembra muestra mejor que el del macho la sorprendente flexibilidad de las opciones reproductivas que han sido posibles a lo largo de la evolución. El cuerpo y la vida de la hembra refleja los enormes cambios en el proceso reproductivo, desde los mamíferos que gestan internamente a sus crías y les dan de mamar después del nacimiento, hasta los primates que transportan a su prole continuamente y establecen con ella lazos sociales y emocionales de larga duración, y los humanos que exageran y alargan el modelo primate. La reproducción es tan diferente para machos y hembras que no tiene sentido analizarlas desde una misma perspectiva indiferenciada de éxito reproductor. Para los machos, el apareamiento puede ser la única contribución a la reproducción. Pero para las hembras, el apareamiento es el primer paso de un largo proceso.
  • Ítem
    (De) writing women in the canon of british postgraduate studies
    (Universidad de La Laguna, 2007-01) Cano López, Marina
    Abstract: Lessons on literature written in English have tended to focus on male writers, being dominated by authors such as Shakespeare, Wordsworth, Coleridge or Joyce. Men govern literature syllabuses, or what is the same, the canon of English literature. Although universities are inhabited by numerous female students and professors, the writers dealt with still seem to be predominantly male. For this reason, the present paper intends to check empirically if this common assumption is true. To do so, it will focus on the postgraduate programmes offered by half the British universities’ English departments, taking into account two major parameters: the university type (ancient, red brick or new) and the period/subject the master deals with (Romanticism, the Victorian period, the 20th century and colonial, «national» and women’s literatures)
  • Ítem
    Dislocating women from philosophy: five strategies
    (Universidad de La Laguna, 2010-01) Kalnická, Zdenka
    The paper deals with the feminist critique of the philosophical canon, challenging the fact that there are (almost) no women included in it. In the first part, the author sets up questions helping to open the space for interrogating the current Euro-American philosophical canon, followed by the summary of the development and results of its feminist critique. In the main body of the text, the surveys of the history of philosophy and encyclopedias of philosophy available in the Czech language and used in the Czech universities as textbooks are analyzed with the aim of mapping out the strategies of dislocation of women from philosophy. In the last part, the main reasons for including women in the canon are explored together with some questions accompanying them.
  • Ítem
    Carole Jahme, bellas y bestias. El papel de las mujeres en los estudios sobre primates. Madrid, Ateles editores, 2002.
    (Universidad de La Laguna, 2004-01) Martínez Pulido, Carolina
    Reseña escrita por Carolina Martínez Pulido, profesora de Biología de la Universidad de La Laguna, en la que nos presenta el libro de Carole Jahme, que repasa exhaustivamente la contribución de la mujer a la Primatología en los últimos cuarenta años.
  • Ítem
    Ciencia y género
    (Universidad de La Laguna, 2010-01) Urteaga, Eguzki
    Este artículo se interesa por la relación que mantienen la ciencia y el género. Si históricamente las mujeres han sido excluidas de los espacios legítimos de la producción y de difusión científica, tanto de las universidades como de las sociedades científicas, siempre han producido conocimiento, bien como esposas y colaboradoras de los científicos, bien como investigadoras. Ello supone que ha de haber un interés por los lugares menos legítimos, como pueden ser los hogares y las residencias, sobre todo hasta el siglo XVIII, más allá del cual se da un sexismo ordinario del saber científico, que resulta, entre otros aspectos, de las políticas científicas elaboradas y llevadas a cabo. Esto plantea la cuestión del saber, contemplado tanto desde su dimensión espacial como histórica, tal y como demuestra la evolución de las nociones de intuición y razón, y su relación con el género masculino o femenino.
  • Ítem
    Ciencia, género y democracia
    (Universidad de La Laguna, 2006-01) Perdomo Reyes, Inmaculada; Yanes Abreu, Zenaida
    Tras más de tres décadas de desarrollo de los estudios de Ciencia y Género, es necesario reflexionar acerca de los efectos de la crítica feminista de la ciencia sobre la práctica científica real. Los efectos de la presencia de mujeres científicas en algunas disciplinas, como la primatología, son citados a menudo como ejemplo del cambio de paradigma propiciado al aplicar modelos interpretativos alternativos. Pero no es menos cierto que las epistemologías feministas más radicales que defendían una ciencia alternativa feminista han ido perdiendo peso. El empirismo feminista y contextual de Helen Longino y la defensa de una ciencia responsable, sostenible y feminista de L. Schiebinger pueden configurar un programa alternativo más viable. Éste puede insertarse en el programa filosófico más amplio de la defensa de una ciencia democrática.
  • Ítem
    SIDA y sexo entre hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas para la acción - Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo
    (UPCH/ONUSIDA, 2002) Brito, Alejandro; Frasca, Tim; Guajardo, Gabriel; Manzelli, Hernán; Toro-Alfonso, José; Cáceres, Carlos F.; Pecheny, Mario; Terto Júnior, Veriano
  • Ítem
    Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones
    (Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humana, 2008) Puyana Villamizar, Yolanda
    El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.
  • Ítem
    Población y familia rural en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana, 1986) Ordoñez G., Myriam
  • Ítem
    Androcentrismo, e historia de América
    (Insituto de Ciencias de la Educación, 1982) Luna G., Lola
  • Ítem
    Matrimonio y sexualidad
    (Universidad del Atlántico, 1986-10) Orozco Martínez, Amanda
    “Dentro de la moralidad social la relación sexual se encuentra en el marco de la pareja, así mismo, la sexualidad gobernada por el matrimonio y la procreación por la familia, pues de esta forma se garantiza la fusión entre intereses económicos y sexualidad. El matrimonio persigue fidelidad conyugal y castidad prenupcial con relación a la mujer. Hay personas que eligen su convivencia sin el lleno de los requisitos institucionales y optan por vivir en pareja con lo cual creen rechazar al matrimonio. Lo hacen porque resienten aunque sea de una manera confusa y por considerar que éste introduce presiones jurídicas y sicológicas que impiden la libertad de una relación a plenitud. Así mismo, otros pretenden marcar nuevas pautas dentro de la moralidad conyugal pero en el fondo reproducen las mismas situaciones o esquemas que se vivencian en el matrimonio legal…”