Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla

dc.contributor.advisorMora Monroy, Gloria Esperanzaspa
dc.contributor.authorGómez, Carlos Andrésspa
dc.contributor.researchgroupLingüística y Educaciónspa
dc.coverage.cityIsla de San Andrésspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionProvidencia y Santa Catalina, Departamento de Archipiélago de San Andrésspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1008948
dc.date.accessioned2024-01-26T15:32:51Z
dc.date.available2024-01-26T15:32:51Z
dc.date.issued2023-12-12
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLas islas de San Andrés y Providencia se encuentran en una situación sociolingüística compleja; en el territorio convergen el español (la lengua oficial nacional), el criollo sanandresano (lengua nativa de las islas) y el inglés (lengua heredada por colonos). Ante esta situación, la población ha manifestado la necesidad de plantear un modelo educativo que contemple procesos de enseñanza-aprendizaje en las tres lenguas. Es por ello que esta investigación buscó describir las relaciones entre estas lenguas en las aulas de las instituciones educativas en San Andrés Isla, para plantear un material con lineamientos pedagógicos y didácticos destinado a docentes que buscan incorporar al creole en la comunicación de sus clases. Para llevar esto a cabo, se realizó un estudio de enfoque cualitativo que hizo uso de la etnografía en el aula para observar, describir y analizar lo que sucedía en las clases. Se visitaron tres instituciones educativas: una institución de San Luis, zona tradicional de la isla, una institución en ‘La Loma’, donde se asientan muchas familias raizales e isleñas, y otra en el Centro de la isla, donde habita bastante población proveniente de Colombia continental. En estas instituciones se observaron 35 espacios, entre clases, descansos y meriendas, y se realizaron 26 entrevistas a docentes, coordinadores/as y rectores/as. A través del ejercicio investigativo se encontró que el creole sanandresano es una lengua muy bien valorada por las comunidades académicas y muy usada en el aula (sobre todo en las I. E. ubicadas en San Luis y en La Loma). El español, al tener el estatus de lengua vehicular, goza de una amplia variedad de usos, pero de menor estima por parte de los/as hablantes. El inglés es la lengua hacia la que mayor respeto se siente, pero es la menos usada en las aulas. El análisis de este panorama, a la luz de las entrevistas, muestra que, aunque existe mucha disposición para enseñar y aprender en las tres lenguas, no existe preparación para implementar un modelo educativo bilingüe desde el enfoque intercultural. Aun así, de esta investigación nació un material que contiene unos lineamientos y recomendaciones destinados a docentes que pueden servir para la incorporación del creole sanandresano en el aula. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe islands of San Andrés and Providencia are in a complex sociolinguistic condition; in the territory Spanish (official national language), San Andres Creole (native language), and English (language inherited by colonists) converge. Given this situation, the community has expressed the need of presenting an educational model that contemplates teaching-learning processes in the three languages. That is why this investigation sought the relationships between these languages in the classrooms of three schools of San Andrés Island, with the purpose of proposing a material with pedagogic-didactic lineaments intended for teachers interested in using Creole as a communication means in their classes. To carry this out, a qualitative study was conducted, using classroom ethnography to observe, describe and analyze what happened in the classes. Three educational institutions were visited: an institution in San Luis, a traditional area of the island, an institution in 'the Hill', where many Raizal and island families settle, and another in the downtown area of the island, with population from the mainland. In this institutions, 35 spaces, such as classes, breaks, and recesses, were observed, and 26 interviews, to teachers, managers, and principals, were conducted. Through the investigative exercise, it was found that San Andres Creole is a language highly valued by academic communities and widely used in the classroom (especially in the institutions at San Luis and the Hill). Spanish, having the status of vehicular language, enjoys a wide variety of uses but is held in less esteem by the speakers. English is the language towards which the community feels the greatest respect, but it is the least used in the classroom. The analysis of this panorama, in the light of the interviews, shows that, although there is a lot of willingness to teach and learn in the three languages, there is no preparation to implement an intercultural bilingual educational model. Even so, a material was born from this research that contains guidelines and advice for teachers that can be used to incorporate San Andres Creole in the classroom.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsSe realizó un estudio de enfoque cualitativo que hizo uso de la etnografía en el aula para observar, describir y analizar lo que sucedía en las clases. Se visitaron tres instituciones educativas. En estas instituciones se realizó observación participante de 35 espacios, entre clases, descansos y meriendas, y se realizaron 26 entrevistas etnográficas a docentes, coordinadores/as y rectores/as.spa
dc.description.researchareaLingüística y educaciónspa
dc.format.extent195 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85457
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAbouchaar, A. (2013). Educación bilingüe en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la revitalización del continuo del creole. Ochoa, L. (ed.), Investigación e innovación educativa (41-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAbouchaar, A., & Moya, S. (2006). Dominio de la lengua española entre estudiantes de grado quinto en la isla de Providencia. Cuadernos del Caribe(8), 104-109.spa
dc.relation.referencesAbouchaar, A., Hooker, Y., & Robinson, B. (2002). Estudio lingüístico para la implementación del Programa de Educación Bilingüe en el municipio de Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe(3), 60-101.spa
dc.relation.referencesAguirre, D. (2004). Estudios de lenguas aborígenes y etnoeducación en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 29-40.spa
dc.relation.referencesAldana, C. (2006). Hacia una Pedagogía Trilingüe. Uso de tecnologías educativas para el diseño de actividades en el aula de clase sanandresana. Cuadernos del Caribe(7), 46-53.spa
dc.relation.referencesAmeigeiras, A. (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 107-151). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAndrade, J. (2006). Estudio sociolingüístico de San Andrés Isla: un aporte a la cultura sanandresana. Cuadernos del Caribe(8), 42-55.spa
dc.relation.referencesArias-Ortega, K., Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, 45, 1-16.spa
dc.relation.referencesÁvila, M. (2014). Contextos de uso de la lengua española entre la población raizal de la isla de San Andrés, Colombia (Trabajo de grado parta optar al título de Magister en Lingüística). Bogotá: Facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBartens, A. (2002). The rocky road till education in Creole. Cuadernos del Caribe(3) 45-53.spa
dc.relation.referencesBerenger, J. (2001). Estrategias del discurso conversacional: algunos casos de relato coloquial en catalán y español (Vol. 1). Universidad Nacional de San Juan.spa
dc.relation.referencesBernal, J., & Díaz, C. (2016). Características de las valoraciones de estatus y solidaridad de las variedades iberoamericanas de español por parte de los hispanohablantes de Bogotá, D.C. Lihn. Literatura y Lingüística, 35, 335-354.spa
dc.relation.referencesBernal, J., Munévar, A., & Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En A. Chiquito, & M. Quesada, Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (págs. 189-245). Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS).spa
dc.relation.referencesBorghetti, C., & Beaven, A. (2017). Lingua francas and learning mobility: reflections on students' attitudes and beliefs towards language learning and use. International Journal of Applied Linguistics, 27(1), 222-241.spa
dc.relation.referencesCalabresi, G. (2013). Etnicidad y "etnoeducación" en el colegio First Baptist School (San Andrés Isla, Colombia). Revista de Antropología Experimental, 531-540.spa
dc.relation.referencesCalabresi, G. (2014). Religión, etnicidad raizal y educación trilingüe. Un estudio de caso en la isla de San Andrés (Colombia). Gazeta de Antropología, 30(1), artículo 5.spa
dc.relation.referencesCazden, C. (2001). Classroom Discourse: the language of teaching and learning. Postmouth: Heinemann.spa
dc.relation.referencesCiavaglia, C. (2002). Etnografía educativa: Una herramienta para la investigación en educación. Perspectivas metodológicas, 2(2), 1-13.spa
dc.relation.referencesCita, C. (2019). Metodología para el desarrollo de materiales de lectura y escritura en contextos interculturales bilingües e indígenas: una construcción participativa en un centro etnoeducativo Wayuu (tesis para optar al título de magister en educación). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (2010). Proyecto de acuerdo No. 127 de 2010. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39414spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991).spa
dc.relation.referencesCorbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación Intercultural Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Santiago, Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesCortés, M. (2001). Interferencia fónica, gramatical y sociocultural en español/LE: el caso de dos informantes taiwanesas. Glosas didácticas, 7. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/294445366_16_2001_Interferencia_fonica_gramatical_y_sociocultural_en_espanolLE_el_caso_de_dos_informantes_taiwanesasspa
dc.relation.referencesDavis, C. (2011). Análisis sociolingüístico del conflicto entre el español, el inglés y la lengua nativa en San Andrés Isla (tesis de pregrado). San Andrés Isla: Facultad de ciencias de la educación. Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesDirección de Poblaciones. (2011). Lenguas nativas y criollas de Colombia / auto-diagnósticos socio-lingüísticos. Obtenido de Sitio web del Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Creole.pdfspa
dc.relation.referencesDirección de Poblaciones. (2013). Ley 1381 de 2010. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesDirección Nacional de Innovación Académica. (s.f.). PEAMA. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.dnia.unal.edu.co/innovaciones/peamaspa
dc.relation.referencesDittman, M. (2002). Informe encuesta sociolingüística sobre uso, actitudes y opiniones lingüísticas de la comunidad en Providencia y Santa Catalina Islas en lo referente al creole inglés, el inglés formal y el español. Cuadernos del Caribe(3), 102-112.spa
dc.relation.referencesDolz, J., & Idiazabal, I. (2013). Diversidad lingüística y formación bilingüe. En J. Dolz, & I. Idiazabal (Ed.), Enseñar (lenguas) en contextos multilingües (10-28). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesEsteve, O. (2010). Interacción, conciencia lingüística y desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Expolingua 2006, 69-82.spa
dc.relation.referencesFalcón, P., & Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: población Asháninka bajo Chirani. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 95-115.spa
dc.relation.referencesFerguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15:2, 325-340, DOI: 10.1080/00437956.1959.11659702spa
dc.relation.referencesFishman (1965). Bilingualism with and without diglossia. Diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 23(2), 29-38.spa
dc.relation.referencesFlórez, S. (2006). A Study of Language Attitudes in Two Creole-Speaking Islands: San Andres and Providence (Colombia). Íkala, revista de Lenguaje y Cultura, 11(17), 119-147.spa
dc.relation.referencesGarcía, D., & García, J. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lengua mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología(2), 47-70.spa
dc.relation.referencesGarcía, I. (2010). Set de materiales didácticos para el centro educativo indígena Seykutun del resguardo indígena arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta (tesis de pregrado). Chía: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesGimeno, F. (2006). Sociolingüística histórica. El proceso de formación de las lenguas románicas. En J. Blas, M. Casanova, & M. Velando, Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (págs. 33-80). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.spa
dc.relation.referencesGómez Sará, M. M. (2017). Review and Analysis of the Colombian Foreign Language Bilingualism Policies and Plans. HOW, 24(1), 139-156. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19183/how.24.1.343spa
dc.relation.referencesGómez, J. (1998). Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multilectal. Cuadernos de Filología(XXVIII).spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), 231-238. Obtenido de http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesHenry, R. (2018). Español, creole e inglés en el proceso pedagógico para el mejoramiento de lecto-escritura de estudiantes raizales (tesis de maestría). Providencia Isla: Facultad de Humanidades. Universidad de la Costa.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHuguet, A. (2001). Lenguas en contacto y educación: influencia del prestigio de las lenguas en las actitudes lingüísticas de los escolares. Revista de Educación, 335-371.spa
dc.relation.referencesLugo, V., Bermúdez, J., & Fandiño, Y. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ.Educ., 15(3), 363-381. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2951spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2017). Usos de la lengua creole en contextos y actividades escolares del Brooks Hill Bilingual School (Trabajo presentado para optar al título de Magister en Lingüística). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMaturana, G., & Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de educación y desarrollo social, 9(2), 192-205.spa
dc.relation.referencesMesthrie, R., Swann, J., Deumert, A., & Leap, W. (2009). Introducing sociolinguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press.spa
dc.relation.referencesMigge, B., Léglise, I. & A. Bartens (2010). Creoles in Education. A Discussion of Pertinent Issues. Migge, Bartens & Léglise (coord), Creoles in Education: a Critical Assessment and Comparison of Existing Projects, John Benjamins, 1-30.spa
dc.relation.referencesMilenioscuro. (s.f.). Map of San Andrés y Providencia. Obtenido de Archivo: Islas de San Andrés y Providencia.svg: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Islas_de_San_Andr%C3%A9s_y_Providencia.svgspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (s.f.). Creole. Obtenido de Mapa Sonoro de las Lenguas de Colombia: https://mapasonoro.mincultura.gov.co/Home/mapa#spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Perú. (2013). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. Propuesta pedagógica. Lima, Perú: Corporación Gráfica Navarrete.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya Ávila, A. (2013a). La construcción de las actitudes lingüísticas: exploración en dos colegios bilingües bogotanos. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Lingüística.spa
dc.relation.referencesMontoya, A. (2013b). La incidencia de las políticas y la planeación lingüísticas en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos. Forma y Función, 16(1), 237-260.spa
dc.relation.referencesMoore, E., & Nussbaum, L. (2013). La lingüística interaccional y la comunicación en las aulas.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2010). El plurilingüismo como necesidad en la sociedad actual. Pedagogía Magna(8), 120-126.spa
dc.relation.referencesMorren (2001). Creole based trilingual education in the Caribbean Archipelago of San Andres, Providence, and Santa Catalina. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 22(3): 227-241.spa
dc.relation.referencesMoya Chaves, S. (2012). El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: escenario bilingüe. Cuadernos del Caribe(15), 13-22.spa
dc.relation.referencesMoya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66.spa
dc.relation.referencesO ‘Flynn, C. (2002). Una descripción lingüística del criollo de San Andrés. Cuadernos del Caribe(3), 19-22.spa
dc.relation.referencesPachón, Ó. (2012). Análisis etnográfico sociolingüístico del Programa de Inmersión en Inglés Estándar (trabajo de grado para optar al título de Mágister en Lingüística). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesParadise, R. (1991). El conocimiento cultural en el salón de clases: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Infancia y aprendizaje, 55, 73-86.spa
dc.relation.referencesPoth, J. (1998). La organización lingüística en contexto educativo plurilingüe. UNESCO.spa
dc.relation.referencesRamírez-Cruz, H. (2017). Ethnolinguistic Vitality in a creole ecology: San Andrés and Providencia. [Tesis doctoral, Escuela de Artes y Ciencias Kenneth P. Dietrich, Universidad de Pittsburgh].spa
dc.relation.referencesRamírez-Cruz, H. (2021). Language attitudes and the subjective perception of language in San Andrés and Providencia (Colombia): an integrative approach. Sociolinguistic Studies, 15(2-4): 271-298.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión.spa
dc.relation.referencesRincón, G., Narváez, E., & Roldán, C. (2005). Interacción en el aula y lenguaje: ¿cómo enfrentar su investigación? Anagramas, 4(7), 17-50.spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesRomaine, S. (2006). Planning for the survival of linguistic diversity. Language Policy, 5(4), 441-473. doi:10.1007/s10993-006-9034-3spa
dc.relation.referencesSacavino, S., & Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación. Bogotá: Desde abajo.spa
dc.relation.referencesSan Miguel, R. (2006). Mitos, hechos y retos del bilingüismo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe(8), 11-122.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (07 de Noviembre de 2015). Etnoeducación. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de Sitio web de la Secretaría de Educación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: http://www.sedsanandres.gov.co/index.php/gestion/programas-y-proyectos/etnoeducacionspa
dc.relation.referencesStubbs, M. (1987). Análisis del discurso - Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. (C. González, Trad.) Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesTrillos, M. (2004). Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 43-64.spa
dc.relation.referencesTrillos, M. (2020). Para una historia de la etnoeducación. La educación bilingüe intercultural: 1960-2000. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Millimaci, F., Mendizábal, N., . . . Soneira, A. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVillar, Y. (2017). ¿Kriol o inglés?: Una dificultad latente en el aula bilingüe de la isla de San Andrés (tesis de maestría). San Andrés Islas: Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50.spa
dc.relation.referencesWinford, D. (1985). The concept of "diglossia" in Caribbean creole situations. Language in Society, 3(14), 345-356.spa
dc.relation.referencesWinford, D. (2003). An introduction to contact linguistics. Blackwell Publishing.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.ddc400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.ddc490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanasspa
dc.subject.proposalEducación bilingüespa
dc.subject.proposalEducación intercultural bilingüespa
dc.subject.proposalEstrategias educativasspa
dc.subject.proposalDocenciaspa
dc.subject.proposalBilingual educationeng
dc.subject.proposalIntercultural bilingual educationeng
dc.subject.proposalLanguage of instructioneng
dc.subject.proposalEducational strategieseng
dc.subject.proposalTeaching professioneng
dc.subject.unescoIdioma de enseñanzaspa
dc.subject.unescoLanguage of instructioneng
dc.subject.unescoEducación bilingüespa
dc.subject.unescoBilingual educationeng
dc.subject.unescoComportamiento lingüísticospa
dc.subject.unescoLanguage behavioureng
dc.titleEducación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Islaspa
dc.title.translatedEducation and multilingualism at school: a study on the use of languages in the classrooms of San Andres Islandeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023922710.2023.pdf
Tamaño:
5.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: