Percepción del paisaje del Valle de Sogamoso (Boyacá): industrialización y transformación productiva desde la segunda mitad del siglo XX

dc.contributor.advisorJiménez Reyes, Luis Carlosspa
dc.contributor.authorHernández Rivero, Diana Carolinaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionBoyacáspa
dc.coverage.regionSogamosospa
dc.coverage.temporalSiglo XXspa
dc.coverage.temporalhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1024021
dc.date.accessioned2025-10-17T20:17:32Z
dc.date.available2025-10-17T20:17:32Z
dc.date.issued2025-10-17
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta tesis presenta un análisis del proceso de transformación del paisaje en el valle de Sogamoso iniciado en la década de los años 60’s del siglo XX con la implantación de una de las industrias más insignes en el territorio colombiano en el marco del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, ISI, y que buscaba transformar, en el centro del país, a una de las regiones con mayor atraso de indicadores económicos. El análisis aborda principalmente la percepción del paisaje desde una perspectiva de geografía cultural, integrando elementos físicos y simbólicos para explorar como las dinámicas productivas han alterado el territorio y afectado la experiencia cotidiana de los habitantes. Se introdujo el concepto de medianza para interpretar la relación entre los habitantes y el paisaje a través de narrativas e imaginarios colectivos. Utilizando un enfoque mixto, que combina el análisis de imágenes satelitales, para evaluar el cambio temporal de la cobertura terrestre y entrevistas cualitativas, se identificaron los principales cambios en la configuración del paisaje. Los resultados sugieren que la industrialización ha transformado radicalmente el paisaje, afectando tanto el entorno físico como la percepción y el bienestar de los habitantes. Esta tesis destaca la importancia de integrar enfoques ecológicos y culturales para abordar el impacto socioambiental en el Valle de Sogamoso en la percepción de las personas. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis presents an analysis of the landscape transformation process in the Sogamoso Valley, which began in the 1960s with the establishment of one of the most prominent industries in Colombian territory, within the framework of the Import Substitution Industrialization (ISI) model. This model aimed to transform one of the regions with the greatest economic lag in central Colombia. The analysis approaches landscape perception from a cultural-geographic perspective, integrating both physical and symbolic elements to explore how productive dynamics have altered the territory and affected the daily experiences of its inhabitants. The concept of "mediance" was introduced to interpret the relationship between inhabitants and the landscape through narratives and collective imaginaries. Using a mixed-methods approach, which combines satellite image analysis and qualitative interviews, the main changes in landscape configuration, such as changes in land cover, were identified across four time periods. The results suggest that industrialization has radically transformed the landscape, impacting both the physical environment and the perception and well-being of the inhabitants. This thesis highlights the importance of integrating ecological and cultural approaches to address the socio-environmental impact in the Sogamoso Valley from the perspective of its people.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.description.researchareaDinámicas espaciales y estructuras urbanas y urbano-regionalesspa
dc.format.extentxiii, 168 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89041
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAcuerdos del Consejo de Gobierno de la República de Colombia 1821-1827. (1988). En Fundación Francisco de Paula Santander.
dc.relation.referencesAcuña, O. (2014). Aproximaciones a la historia empresarial de Boyacá (Colombia), 1900-1930. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(12), 171–202.
dc.relation.referencesAgudelo, E. (1993). La cohexistencia de las racionalidades campesina y obrera en el trabajador Boyacense de Paz de Río. En Dombois, R. y López, C. (Eds.), Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia: Aportes a los estudios laborales en el VIII Congreso de Sociología (Primera edición). FESCOL.
dc.relation.referencesAguilar, M. A. (2011). Del espacio al lugar: un análisis de la consolidación urbana local desde la perspectiva narrativa. Alteridades, 21(41), 145–160.
dc.relation.referencesAncizar, M. (1853). Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1851 y 1852. Imprenta Echeverría Hermanos.
dc.relation.referencesAnderson, K. (2006). Race and the Crisis oh Humanism. Routledge.
dc.relation.referencesAngarita, N. S. (2022). Turismo arqueológico: los sentidos y la trayección. Un estudio en el camino hacia el Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesArmenteras, D., y Vargas, O. (2016). Patrones del paisaje y escenarios de restauración: Acercando escalas. Acta Biológica Colombiana, 21(1), S229–S239. https://doi.org/10.15446/abc.v21n1sup.50848
dc.relation.referencesAvendaño, J. (2018). Toporrepresentaciones: imaginarios, significados y representaciones socioespaciales. En Montoya, J. W. (Ed.), Temas y problemas de geografía humana una perspectiva contemporánea (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBailly, A. (1974). La perception des paysages urbains. Espace géographique, 3(3), 211–217.
dc.relation.referencesBailly, A. (1989). Lo imaginario espacial y la geografía: en defensa de la geografía de las representaciones. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 11–19.
dc.relation.referencesBarrera, S. (2013). El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio. Geograficando, 9(9). https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01
dc.relation.referencesBarreto, P. (2014). Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 – 1990. UNIVERSIDAD EAFIT.
dc.relation.referencesBarreto, P., y Jurado, J. (2017). El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980. Historia y Memoria, 2017-July(15), 203–242. https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5568
dc.relation.referencesBejarano, J. (1989). Cien años de economía colombiana. En Jaramillo Uribe et al (Ed.), Nueva Historia de Colombia. NHC V: Economía, Café, Industria (pp. 5–8). Planeta.
dc.relation.referencesBerdoulay, V. (2012). El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario. En Hiernaux, D. y Lindón, A. (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 46–64). Anthropos.
dc.relation.referencesBerque, A. (1998). Medianza. En Florez, A. y Montoya, J. (Eds.), Lecturas En Geografía. Traducciones (pp. 1–88). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBolós, M, Ferré, A., Munné, X., y Nogué, J. (1992). Manual De La Ciencia Del Paisaje. Teoría, Métodos y Aplicaciones. (M. Bolós, Ed.). Masson, s.a.
dc.relation.referencesBonnet, D. (2002). Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesBravo, C. (2010). Contribuciones de la perspectiva narrativa al estudio del paisaje. Sociedad Hoy, 18, 55–64.
dc.relation.referencesBustamante, L., y Chaparro, G. (1983). El parque industrial de Sogamoso. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCamargo, G. (1961). Del barro al acero. En la Roma de los Chibchas: evolución socio-histórica de un pueblo colombiano. Imprenta Departamental.
dc.relation.referencesCamargo, G. (1994). Pueblos y jornadas boyacenses (Academia Boyacense de Historia, Ed.; Primera edición). Editorial Talleres Gráficos Ltda.
dc.relation.referencesCapel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, 138–139, 261–301. https://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm
dc.relation.referencesCapel, H., y Urteaga, L. (1991). Las nuevas geografías. Salvat Ediciones Generales, S. A. Barcelona.
dc.relation.referencesCastellanos, J. (1886). Historia del Nuevo Reino de Granada.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. (A. Vincens y M.-A. Galmarini, Eds.; Primera edición). Tusquets Editores.
dc.relation.referencesCentro Interamericano de Vivienda. (1956). Proyecto Sogamoso-Paz de Río. Ensayo de una metodología (CINVA, Ed.). ANTARES.
dc.relation.referencesChaparro, R. (2013). La Ciudad Sorprendida. La siderúrgica Acerías Paz del Río y la configuración socio-espacial de la ciudad de Sogamoso. Universidad Industrial de Santander.
dc.relation.referencesChaparro, R. (2017). Territorialidades andinas en el Valle de Sogamoso frente a la modernidad, la modernización y el desarrollismo. [El Colegio de Michoacán A.C.]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relation.referencesClaval, P. (1974). La géographie et la perception de l’espace. L’Espace Géographique, 3(3), 179–187.
dc.relation.referencesClaval, P. (2012). Mitos e imaginarios en Geografía. En Hiernaux, D. y Lindón, A. (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 29–48).
dc.relation.referencesCongedo, L. (2021). Semi-Automatic Classification Plugin: A Python tool for the download and processing of remote sensing images in QGIS. Journal of Open Source Software, 6(64), 3172.
dc.relation.referencesCORPOBOYACA. (2009). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2009-2015.
dc.relation.referencesCorradine, A. (2011). De las ferrerías a la siderurgia. Credencial Historia, 262.
dc.relation.referencesCosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la A.G.E, 34, 63–68.
dc.relation.referencesCoy, A. (1987). Sogamoso 450 años (J. Vargas, C. Ballesteros, O. Corredor, y J. Comba, Eds.). Casa de la Cultura.
dc.relation.referencesCoy, A. (1990). Anales de Sogamoso (Oficina de comunicaciones Sena Regional de Boyacá, Ed.; Primera edición). Casa de la Cultura: Centro de Investigación Histórica.
dc.relation.referencesCresswell, T. (2013). Geographic thought: A critical introduction. Wiley-Blackwell.
dc.relation.referencesDelgado, J. (2010). Entre la materialidad y la representación: reflexiones sobre el concepto de paisaje en geografía histórica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 19, 77–86. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16848
dc.relation.referencesDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDiaz, S., y Quintero, B. (2023). Conflicto de uso de suelos en Sogamoso - Boyacá.
dc.relation.referencesDíaz, N. (2015). Análisis del paisaje residual en Bogotá. Ejes de Transmilenio. Avenidas El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDurán, M. (2007). Paisajes del cuerpo. En Nogué J. (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 27–61). Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesEscobar, H. (2017). Percepción, perspectiva y estética en la fenomenología de Merleau-Ponty. Líneas Ajenas, Arte, Literatura, Educación.
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2014). Los paisajes rurales de la globalización: una aproximación desde la geografía humana. En Barrera, S. y Monroy, J. (Eds.), Perspectivas sobre el paisaje (pp. 219–245). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesEstévez, X. (2007). Paisajes urbanos con-texto y sin-texto. En Nogué J. (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 265–296). Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesFals, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá, bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Imprenta Publicaciones de la UPTC.
dc.relation.referencesFernández, L. (1942). Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada.
dc.relation.referencesFernández-Christlieb, F. (2006). Geografía Cultural. En Hiernaux D. y Lindón, A. (Eds.), Tratado De Geografía Humana (pp. 220–253). Anthropos.
dc.relation.referencesFernández-Christlieb, F. (2014). El nacimiento del concepto de paisaje y su contraste en dos ámbitos culturales: el Viejo y el Nuevo Mundo. En Barrera S. y Monroy, J. (Eds.), Perspectivas del paisaje (pp. 81–118). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesForman, R. T. T., y Godron, M. (1986). Landscape Ecology. Wiley.
dc.relation.referencesGaitán, F., Gamboa, J., González, D., Henderson, H., Herrera, M., Langebaek, C., Lobo-Guerrero, J., Quiroga, M., Rodriguez, D., Román, Á., y Therrien, M. (2008). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (J. A. Gamboa, Ed.). Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesGarcía, G. (2011). Belencito, una ciudad a marchas forzadas. El Espectador, 1. http://www.elespectador.com/el-espectador-124-anos/belencito-una-ciudad-marchas-forzadas-articulo-258552
dc.relation.referencesGonzález, H. E., y Alarcón, O. A. (2020). Boyacá siglo XXI: dinámicas de desarrollo y competitividad regional (H. E. González Becerra y O. A. Alarcón Pérez, Eds.). Fondo Editorial; Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
dc.relation.referencesGonzález, P. (2014). Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX. Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesGonzález-Hidalgo, M., y Zografos, C. (2020). Emotions, power, and environmental conflict: Expanding the ‘emotional turn’ in political ecology. Progress in Human Geography, 44(2), 235–255. https://doi.org/10.1177/0309132518824644
dc.relation.referencesGutierrez, V. (1994). Familia y Cultura en Colombia: tipologías y dinámica de la familia. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesHeredia, A. (2018). Construyendo Paisajes Posmineros: la transformación del territorio después de la minería. Caso del barrio Potosí en Bogotá y algunas contribuciones de la experiencia de la IBA-Lausitz (Alemania). Universidad Nacional de Colombia .
dc.relation.referencesHerrera, G. (2010). Dinámica física y socioespacial de Sogamoso 1948 - 2004. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .
dc.relation.referencesHerrera, G. (2011). Análisis fractal de la urbanización de Sogamoso en el periodo 1948-2004. Perspectiva Geográfica, 1(14), 45–66.
dc.relation.referencesHiernaux, D. (2007). Paisajes fugaces y geografías efímeras en la metrópolis contemporánea. En Nogué J. (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 241–262). Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesHiernaux, D. (2012). Los imaginarios urbanos: Una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. En Hiernaux, D. y Lindón A. (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 87–105). Anthropos.
dc.relation.referencesHiernaux, D., y Lindón, A. (2012). Renovadas intersecciones: la especialidad y los imaginarios. En Hiernaux, D. y Lindón A. (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 9–28). Anthropos.
dc.relation.referencesHiguera, S., y Cortés, O. (2004). Patrones de asentamiento precolombino.
dc.relation.referencesHirsch, Eric. (1995). The Anthropology of Landscape: Perspectives on Place and Space (Hirsch E. y O’Hanlon, M. Eds.). Orxford University Press.
dc.relation.referencesHuérfano, D. (2021). Del buey a la locomotora. Energía, acero y metabolismo en el Valle de Iraca (Boyacá-Colombia, 1954-1983). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesIckerodt, U. (2004). The Term “Cultural Landscape”. . En T. (Hrsg. ) Meier (Ed.), Landcape ideologies. Archaeolingua Series Minor.
dc.relation.referencesIDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra : metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia : escala 1:100.00.
dc.relation.referencesIDEAM. (2017). Atlas Climatológico de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesIngold, T. (2002). The perception of environment, Essays on livelihood, dwelling and skill. Taylor y Francis e-Library.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (Ed.). (1984). Estudio regional integrado del altiplano cundiboyacense. Valle del alto Chicamocha. Proyecto IGAC-ORSTOM .
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1989). Nueva historia de Colombia: NHC V: Economía, café, industria (J. Jaramillo Uribe, Ed.). Planeta.
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1890). Los orígenes de la industrialización en Colombia. En Kalmanovitz, S. (Ed.), Breve Historia Económica de Colombia (pp. 79–126).
dc.relation.referencesKnox, P. L., y Marston, S. A. (2016). Human geography: Places and regions in global context (7th global edition). Pearson.
dc.relation.referencesLangebaek, C. (1985). Cuando los musicas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio.
dc.relation.referencesLeal, W. (2022). Gobernanza ambiental para la reducción de la contaminación atmosférica generada por la industria en el Valle de Sogamoso. Universidad Pontifica Javeriana.
dc.relation.referencesLees, L. (2004). Urban geography: discourse analysis and urban research. Progress in Human Geography, 28(1), 101–107. https://doi.org/10.1191/0309132504ph473pr
dc.relation.referencesLeón, F. (2018). Sogamoso: al paso del obrero. Cambios y prevalencias urbanas, 1950-1980. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLeón-Alfaro, Y. (2019). Análisis de fragmentación y conectividad del bosque en la subcuenca del río Tapezco, Costa Rica: Conectando el bosque para proteger el agua. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 102–120. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.67969
dc.relation.referencesLindón, A. (2007a). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. EURE, XXXIII(99), 7–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609902
dc.relation.referencesLindón, A. (2007b). La construcción social de los paisajes invisibles del miedo. En Nogué, J. (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 219–242). Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesLindón, A. (2007c). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. EURE, XXXIII(99), 31–46.
dc.relation.referencesLindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Cuerpos, emociones y sociedad, 1, 6–20.
dc.relation.referencesLlobera, P. (2009). Somos paisajes: narraciones y relatos para habitar el territorio.
dc.relation.referencesMayor, A. (1989). Historia de la industria colombiana. 1930-1968. En Jaramillo et al (Ed.), Nueva historia de Colombia: NHC V: Economía, café, industria. Planeta.
dc.relation.referencesMayor, A. (1993). Las fábricas de hierro en Colombia en el siglo XIX. Credencial Historia, 43.
dc.relation.referencesMayorga, G. (2015). La Ciudadela Industrial en la Planta Siderúrgica de Belencito: Modernidad y patrimonio industrial en el proyecto nacional de Acerías Paz del Río. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMedina, J., Morales, R., y Becerra, J. (1977). Contribución al estudio del estado de contaminación del río Chicamocha. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMelo, J. (1984). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En Jaramillo et al (Ed.), Nueva historia de Colombia: República Siglo XIX (pp. 63–100). Planeta.
dc.relation.referencesMercier, G. (2003). The rhetoric of contemporary urbanism: A deconstructive analysis of central city neighbourhood development. Canadian Journal of Urban Research, 12(1), 71–98.
dc.relation.referencesMercier, G. (2008). Dimensión cultural de la renovación urbana. Un análisis retórico del urbanismo contemporáneo. Investigación y desarrollo, 16(1), 82–117.
dc.relation.referencesMolina, C., Moso, P., y Torres, E. (2015). Estudio para la valoración económica del daño ambiental ocasionado por la actividad alfarera en el sector de Chapinero Alto de la ciudad de Sogamoso. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesMontoya, J. W. (2005). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. . Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesNogué, J. (2007). La construcción social del paisaje (Nogué, J. Ed.). Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesNogué, J. (2012). Intervención en imaginarios paisajísticos y creación de identidades territoriales. En Hiernaux, D. y Lindón A. (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 129–139). Anthropos.
dc.relation.referencesNogué, J. (2015). Emoción, lugar y paisaje. En Luna, T. y Valverde, I. (Eds.), Teoría y paisaje 2: paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp. 135–148). Observatori del paisatge de Catalunya : Universidad Pompeu Fabr.
dc.relation.referencesNogué, J., y Font J. (1985). Geografía humanista y paisaje. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 5, 93–107.
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía. Geographicalia , 62, 115–131.
dc.relation.referencesOspina, T. (1990). El oidor Mon y Velarde. Regenerador de Antioquia.
dc.relation.referencesOsterhoudt, S. (2016). The political ecology of memory. Journal of Political Ecology, 23(1), 263–278.
dc.relation.referencesPantano, J., y Jeremías, R. (2019). El paisaje como medio-expresivo.
dc.relation.referencesPeña, L., Gómez, A., y Riveros, M. (1998). Esbozo de las discusiones acerca del paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 216–250. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70842
dc.relation.referencesPérez, E., y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. . Cuadernos de Desarrollo Rural , 49, 9–27.
dc.relation.referencesPérez, N. (2020). Degradación de la tierra en Área Protegida. Parques Nacionales Naturales Tinigua – Sierra de La Macarena. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77723
dc.relation.referencesPérez, D. F. (2012). Obreros en Boyacá: un análisis descriptivo de la conformación de la clase obrera en el municipio de Sogamoso desde la creación de la empresa Acerías Paz de Río. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/3748
dc.relation.referencesPérez, D. (2012). Nazareth: Puerta de la revolución industrial de Boyacá: un barrio que surgió por el esfuerzo de trabajadores de Acerías de Paz del Río. Editorial Kimpres.
dc.relation.referencesPineda de Cuadros, N. (2009). Primera industria textil de algodón en Colombia, 1876-1905. Compañía industrial de Samacá fábrica de Hilados y tejidos de algodón. HiSTOReLo, 2, 136–168.
dc.relation.referencesPoveda, G. (1985). La Ingeniería en Colombia. sus ciencias y su historia. COLCIENCIAS, 9(1–4), 8–128. http://hdl.handle.net/11146/1233
dc.relation.referencesPoveda, G. (1986). Ferrerías, metalurgia e ingeniería en Colombia. Cienc. Tec. Des. , 11(3–4), 71–109.
dc.relation.referencesPoveda, G. (2002). La minería colonial y republicana. Credencial Historia, 151.
dc.relation.referencesRodaway, P. (2006). Humanism and people-centred methods. En S. Aitken y G. Valentine (Eds.), Approaches to human geography (pp. 263–272). SAGE Publications Ltd,.
dc.relation.referencesRuiz, O. (2014). Metabolismo rural y límites ambientales de la producción agraria en la Altiplanicie Tunja-Sogamoso 1821-1850 [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSalazar, P., y León, N. (2014). Reflexiones sobre la percepción del ambiente como base para la construcción y transformación de paisajes. En Barrera, S. y Monroy, J. (Eds.), Perspectivas sobre el paisaje (pp. 133–159). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSantos, M. (1996). La metamorfosis del Espacio Habitado. Oikos-Tau.
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.
dc.relation.referencesSauer, C. (1925). The Morphology of Landscape (Vol. 2). University Of California Press.
dc.relation.referencesSeamon, D. (1984). Emotional experience of the environment. American Behavioral Scientist, 27(6), 757–770.
dc.relation.referencesSilva, E. (1987). El Templo del Sol en Sogamoso. En Vargas, J., Ballesteros, C., Corredor, O., y Comba, J. (Eds.), Sogamoso 450 años (pp. 24–38). Casa de la Cultura.
dc.relation.referencesSimón, P. (1882). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Islas Occidentales.
dc.relation.referencesSolano, S. (2016). Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial. Historia Crítica, 61, 151–170. https://doi.org/10.7440/histcrit61.2016.08
dc.relation.referencesSotelo, J. (1992). Paisaje, semiología y análisis geográfico. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 11, 11–23.
dc.relation.referencesSoto, F. (1962). La rebelión de las ratas. Plaza y Janés S.A.
dc.relation.referencesTafalla, M. (2015). Paisaje y sensorialidad. En Luna, T. y Valverde, I. (Eds.), Teoría y paisaje 2: paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp. 115–135). Observatori del paisatge de Catalunya: Universidad Pompeu Fabra.
dc.relation.referencesTovar, B. (1989). La economía colombiana, 1886-1922. En Jaramillo et al (Ed.), Nueva historia de Colombia: NHC V: Economía, café, industria. Planeta.
dc.relation.referencesTuan, Y. (1977). Space and Place. The Perspective of Experience. Univ. Of Minnesota Press.
dc.relation.referencesTuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.
dc.relation.referencesTuan, Y. (2015). Geografía romántica : en busca del paisaje sublime (Nogué, J. Ed.). Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesUrquijo, P. (2014). El paisaje como concepto geográfico histórico y ambiental. En Barrera, S. y Monroy, J. (Eds.), Perspectivas sobre el paisaje (pp. 81–116). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesValero, E. (2003). Heroísmo empresarial y fomento estatal en la siderurgía del siglo XIX colombiano (1881-1893). En Dávila, C. (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes: Vol. Tomo II. Editorial Norma S.A. y Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesVara, J. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Ería, 77, 371–384.
dc.relation.referencesVargas, E. (2015). Análisis de la problemática ambiental (recursos: agua-aire) que presenta el municipio de Sogamoso- Boyacá en el Plan de Ordenamiento Territorial. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesVillamizar, J. (2012). La influencia de la CEPAL en Colombia 1948-1970. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVitaluña et al. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 3, 123–149.
dc.relation.referencesWalck, C., y Strong, K. C. (2001). Using Aldo Leopold’s Land Ethic to Read Environmental History: The Case of the Keweenaw Forest. Organization y Environment, 14(3), 261–289.
dc.relation.referencesZambrano, O. (2016). La Ciudad Industrial en la Planeación de Sogamoso. Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc330 - Economía::338 - Producciónspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalGeografía culturalspa
dc.subject.proposalAnálisis del paisajespa
dc.subject.proposalMedianzaspa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalValle de Sogamosospa
dc.subject.proposalCultural geographyeng
dc.subject.proposalLandscape analysiseng
dc.subject.proposalPerceptioneng
dc.subject.proposalNarrativeseng
dc.subject.proposalSogamoso Valleyeng
dc.subject.unescoPaisaje culturalspa
dc.subject.unescoCultural landscapeseng
dc.subject.unescoIndustrializaciónspa
dc.subject.unescoIndustrializationeng
dc.subject.unescoGeografía humanaspa
dc.subject.unescoHuman geographyeng
dc.subject.unescoMemoria colectivaspa
dc.subject.unescoCollective memoryeng
dc.titlePercepción del paisaje del Valle de Sogamoso (Boyacá): industrialización y transformación productiva desde la segunda mitad del siglo XXspa
dc.title.translatedLandscape perception of Sogamoso Valley (Boyacá): industrialization and productive transformation since the second half of the 20th centuryeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS Percepción paisaje.pdf
Tamaño:
5.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: