La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado

dc.contributor.advisorHernández Bello, Amparo Higiniaspa
dc.contributor.authorVillalobos Quevedo, María Sileniaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2020-07-24T05:52:06Zspa
dc.date.available2020-07-24T05:52:06Zspa
dc.date.issued2019-07-22spa
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación es analizar las prácticas y los saberes de las parteras desde una perspectiva feminista del cuidado. Tomo como referente testimonial y reflexivo los relatos y las experiencias de algunas parteras del centro del país. Las categorías que guían la investigación fueron las de práctica, saber y cuidado que pude enmarcar en una investigación de tipo cualitativo. Opté en lo metodológico por una propuesta narrativa basada en los relatos de vida con enfoque feminista y que contiene, además herramientas de recolección de datos como la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Se contó con la participación de tres parteras que ejercen en diferentes municipios del Departamento de Cundinamarca y pude entrecruzar lo narrativo con una especie de acompañamiento al Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Entre los hallazgos resultantes del trabajo cabe mencionar: primero, las parteras afirman cada vez más su oficio y su saber; segundo, lo posicionan estratégicamente al hacerlo visible en las agendas de la salud para las mujeres y para sus comunidades; tercero, la partería es un ejercicio anti patriarcal que tiene implicaciones políticas porque devuelve el poder a las parturientas y reivindica la capacidad de la mujer para tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo; cuarto, el cuidado desde una perspectiva feminista es un eje central para pensar y analizar las prácticas de cuidado presentes en la partería; finalmente, la relación de las parteras con los sistemas de salud es una relación en doble vía que cualifica los servicios prestados a las parturientas.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze the practices and the knowledge of the midwives from a feminist perspective about the care. I take as a testimonial and reflective reference the stories and the experiences of some midwives of the center of the country. The categories that guide the research were the practice, knowledge and care that I could frame in a qualitative research. In the methodological work I choose a narrative proposal based on the life stories with a feminist approach, that also contains data collection tools as the semi-structure interview participant observation. This work had the participation of three midwives that exercise her labors in different municipalities of the state of Cundinamarca and may crisscross the narrative with a kind of support to the National Movement for the Sexual and Reproductive Health in Colombia. Among the resulting findings of the work it’s worth mention: first, the midwives reaffirm and increase their work and knowledge; second, they emphasize the recognize of midwifery in the community health agendas for women; third, midwifery is an anti-patriarchal exercise that has political implications due to assert the laboring women capacity to take autonomous decisions on their bodies; fourth, the care from a feminist view is a central axis to think and analyze the care practice present in midwifery; finally, the relation between the midwives and the health system is a twin track relation that qualifies the services given to the laboring women.spa
dc.description.additionalMagíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Línea de Investigación: Economía y Ambiente .spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent104spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVillalobos, Q. Maria Silenia. (2020). La partería: una perspectiva feminista del cuidado. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Granada Cundinamarca. (2017). Reseña histórica del municipio. Recuperado de: https://granadacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/granadacundinamarca/content/files/000002/59_resena-historica-del-municipio.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, Diana. (2016). El ombligo de Pichincha: etnografía visual de partería y saberes para el cuidado reproductivo en la provincia de Pichincha, Ecuador. [Tesis de grado para optar al título de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico]. Pichinca: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesAmoros, Celia. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía, investigación feminista, (1), pp. 42-58.spa
dc.relation.referencesArango-Melo, Ana María. (2014). Velo que bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocuana. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. (2011). El cuidado como ética y como cuidado. En L. Arango, & P. Molinier (Eds.). El trabajo y la ética del cuidado. pp. 15-21. Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela y Molinier, Pascale (Eds.). (2011). El trabajo y la ética del cuidado Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAraujo-Guimarães, Nadya e Hirata, Helena. (2016). La frontera entre el empleo doméstico y el trabajo profesional de cuidados en Brasil. Pistas y correlatos en el proceso de mercantilización. Sociología del Trabajo, (86), 7-27.spa
dc.relation.referencesAraujo, Olga; Bermúdez, Gloria y Vega, Cristina. (2018). Sanación, cuidado y memoria afrodescendiente en el Pacífico colombiano. Las mujeres frente al conflicto armado. En: Vega, C., Martínez, R & M. Paredes (Eds.). Cuidado, comunidad y común. (págs. 111-122). Madrid: Traficante de sueños.spa
dc.relation.referencesArgüello A, Hilda E. y Mateo G, Ana. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 12 (2), 13-29.spa
dc.relation.referencesBartra, Eli. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En: N. Blázquez, F. Flores, y M. Ríos. (Coord.), Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. (67-78). México, D, F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.spa
dc.relation.referencesBlanco, Julia y Castañeda, Xochitl. (1999). Tolerancias y resistencias: El aborto desde la perspectiva de las parteras tradicionales de un área rural de México. Revista de Saúde Pública, 33, 334-341.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En: Pouillon, J, Barbut, M, Greimas, A.J, Godelier, M, Bourdieu, P, Macherey, P (Eds). Problemas del estructuralismo. 135-182. México: Siglo XIX Editores.spa
dc.relation.references______. (1991). Postfacio. En: E. Panofsky. Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Paris: De Minuit, 133-167.spa
dc.relation.referencesCabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias del Abya Yala. En Asociación para la cooperación con el Sur (ACSUR), (Eds.) Feminismos diversos: El Feminismo comunitario. En: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres Manrique, Flor y Nieves Cuervo, Giselly. (2017, abril-junio). Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(2), 128-134.spa
dc.relation.referencesClua, Isabel. (2007). Género, cuerpo y performatividad. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e identidad I (181- 217). Barcelona: Ediciones UAB.spa
dc.relation.referencesCruz-León, Aralucy y Luna, Flor Marlene. (2014, mayo-agosto). Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural prenatal. Salud Tabasco, 20, (2), 63-68. En: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/63.pdf.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Boletín Técnico. Estadísticas Vitales – EEVV Año 2007pr-Primer Trismestre 2018pr. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesEhrenreich, Bárbara y English, Deirdre. (1981). Brujas parteras y enfermeras: Una historia de sanadoras femeninas. Barcelona, España: Editorial La Sal.spa
dc.relation.referencesEsquivel, Laura. (2012). Malinche. Bogotá: Prisa Ediciones.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños.spa
dc.relation.references______. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de sueños.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1953). Nacimiento de la clínica. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.references______. (1964). Historia de la locura en la época clásica. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.references______. (1972). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.references______. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesGandarias G, Itziar y García F, Nagore. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En: I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu Carballo (Eds). Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (97-111). Bilbao: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesGargallo, Francesca. (2019). A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas. 11 (1). 13-18.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.spa
dc.relation.referencesHarding, Sandra. (2002). ¿Existe un método feminista? En: E. Bartra (Comp.). Debates en torno a una metodología feminista (9-35). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesHernández-Bello, Amparo et al. (2017). Determinantes sociales de las desigualdades en mortalidad materna y neonatal en las comunidades indígenas arhuaca y wayuu, evidencias y propuestas de intervención. Bogotá: OPS, OMS, UNICEF, UNFPA, WFP, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, Roberto et al. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesLagarde, Marcela. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XIX Editores.spa
dc.relation.referencesLasso. T, Patricia. (2010). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento psicológico, 10, (2), 123-133. En: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n2/v10n2a11.pdf.spa
dc.relation.referencesLaza V, Celmira. (2015). Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 41, 487-496.spa
dc.relation.references_____. (2012, enero-junio). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Revista indexada de Enfermería 21, (1-2), Granada. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesLaza V, Celmira y Ruíz C, Carmen. (2009). El saber de la partería tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida. Avances en Enfermería, 27 (2), 113-126.spa
dc.relation.referencesLeBreton, David. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesMcDowell, Linda. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid, España: Ediciones Catedra.spa
dc.relation.referencesMéndez, Rosa María y Cervera, María Dolores. (2002), Comparación de la atención del parto normal en los sistemas hospitalario y tradicional. Salud Pública México, 44, (2), 129-136. En: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D577.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (Mincultura). (2017). Resolución 1077 de 2017, por la cual se incluye la manifestación “Saberes asociados a la partería afro del Pacífico” en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 1953 de 2014, por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Instrucción y Salubridad Públicas. (1924). Decreto 995 del 7 de junio de 1924, por el cual se reglamenta la Ley 39 de 1920, sobre la enseñanza de comadronas y enfermeras en la Facultad Nacional de Medicina.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1991). Decreto 2759 de 1991, por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y contrarreferencia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (Minsalud), (2017). Plan Nacional de Salud Rural. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf.spa
dc.relation.references_____. (2018). Desarrollo participativo de diálogos de saberes con parteras tradicionales wayuu: aportes a la salud materna y perinatal desde la experiencia en el Municipio de Manaure. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo, Higiene y Previsión. (1938). Decreto 2311 de 1938, por el cual se reglamenta la profesión de partera.spa
dc.relation.references_____. (1942). Decreto 1232 de 1942, por el cual se crea el Escalafón Nacional de Enfermeras.spa
dc.relation.references_____. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L. Arango, y P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-64). Bogotá: La Carreta editores-Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNotícias Caracol. (2019, febrero 6). Ordenan incluir la labor de partera en el registro de profesionales de la salud. [Archivo en video]. En: https://noticias.caracoltv.com/colombia/ordenan-incluir-la-labor-de-partera-en-el-registro-de-profesionales-de-la-saludspa
dc.relation.referencesOdent, Michel. (2011). El bebé es un mamífero. Buenos Aires, Argentina: Madreselva.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1985). Recomendaciones de la OMS sobre el Nacimiento Declaración de Fortaleza 1985. En: http://www.omm.org.mx/images/stories/documentos/Parteria/Decl._Fortaleza.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Fonnegra, María Isabel. (2019, febrero 9). Ordenan incluir en registro de profesionales de la salud a una partera. El Tiempo. En: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/juez-ordena-incluir-en-registro-de-profesionales-de-la-salud-a-una-partera-323410spa
dc.relation.referencesParedes, Julieta. (2012). Las trampas del patriarcado. En: Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondos de Emancipación.spa
dc.relation.references______. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: El lebozo, Zapatefurdole, l.ente Flotatrte, Irn cortito que s palargo,v AliFern ACspa
dc.relation.referencesPinkola, Clarissa. (2005). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Zeta Bolsillo.spa
dc.relation.referencesPolo P, Esther P. (2008). Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto. [Tesis de Maestría para optar al título de Magister en Estudios de Género, área Mujer y Desarrollo]. Cartagena: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuiroz, Lissell. (2012). De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX. Dynamis 32(2), 415-437.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Libia. (2006). Médicos y comadronas o el arte de los partos: La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870-1930. Medellín-Colombia: La Carreta.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas, y éticas. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.spa
dc.relation.referencesRevista Fucsia. (s.f.). Historias de doulas y parteras. [En línea]. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de: https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/historias-de-doulas-y-parteras/71427.spa
dc.relation.referencesRocha, Magda; Socarrás, Fernanda y Rubio, Diana. (2019). Prácticas de atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 37, (1), 53-65. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v37n1a10.spa
dc.relation.referencesRodrigánez, Casilda. (2000). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la energía sexual femenina. Juárez: Ediciones Crimentales S.L.spa
dc.relation.referencesShiva, Vandana. (1998). El saber propio de las mujeres y la biodiversidad. En V. Shiva, M. Mies, M (AA). La práxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria Editorial, s.a.spa
dc.relation.referencesTronto, Joan. (1993). Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge, Chapman and Hall Inc.spa
dc.relation.references_____. (2013). Introduction. When Care Is No Longer “at Home”. En: Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. Part II. 1-17.spa
dc.relation.references_____. (2018). La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En C. Domínguez, T. Kohlen, J. Tronto (Eds). El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera. (pp. 7-19). Barcelona, España: Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent.spa
dc.relation.referencesTunubalá, Julio Cesar. (2017). Parteras del pueblo misak mujeres hilando conocimientos de vida y de reexistencia. [Tesis para optar al título de Sociólogo]. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVeyne, Paul. (1984). Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesWlosko, Miriam y Ros, Cecilia. (2015). El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: Entrevista a Pascale Molinier. Salud Colectiva. 11(3), 445-454. doi: 10.18294/sc.2015.728spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud, 305 - Grupos sociales,spa
dc.subject.proposalmidwiferyeng
dc.subject.proposalmidwifeeng
dc.subject.proposalpracticeseng
dc.subject.proposalknowledgeeng
dc.subject.proposalfeminismeng
dc.subject.proposalcuidadospa
dc.subject.proposalcare practiceseng
dc.titleLa partería: una perspectiva feminista sobre el cuidadospa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
20942370.2020.pdf.pdf
Tamaño:
684.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: