El acceso a la justicia global corporativa de las victimas del desarrollo. Implicaciones jurídico-constitucionales. Estudio de caso sobre el desalojo de la comunidad afrocolombiana del Tabaco por el mega-proyecto carbonífero del Cerrejón

dc.contributor.advisorCarvajal Martínez, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorHerreño Hernández, Angel Libardospa
dc.date.accessioned2020-03-09T20:54:38Zspa
dc.date.available2020-03-09T20:54:38Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractEn esta monografía se plantea la emergencia de un derecho global corporativo de tipo soft law, que está socavando las bases del derecho internacional público y constitucional, y de sus sistemas de protección de los derechos humanos, lo que impide un auténtico acceso a la justicia de las “víctimas del desarrollo”, con lo cual se amplían los niveles de impunidad de las empresas multinacionales por los crímenes sociales y ambientales que cometen. Desde hace dos décadas, el derecho estatal y multilateral ha sido remplazado en su función de resolución de conflictos de derechos humanos que se derivan de proyectos de desarrollo, por un derecho global corporativo. Este derecho emergente es expresión regulativa de la denominada nueva lex mercatoria. Las expresiones más acabadas de este derecho global de naturaleza corporativa son dos: 1) en la red global de tratados de libre comercio y de protección de las inversiones, la inclusión de dispositivos de solución de controversias por vía arbitral, y 2) en las principales instituciones de la gobernanza neoliberal, el funcionamiento de “microsistemas de justicia” de tipo soft law que vienen dirimiendo, cada vez con mayor prontitud y cobertura, las actuales conflictividades socio-territoriales del modelo hegemónico de desarrollo, conflictos que involucran crecientemente a los derechos humanos de personas y comunidades del sur global. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe monograph presents the emergence of a new global corporate law (soft law) which undermines the bases of the public and constitutional international law as well as of its human rights protection systems. This development impedes an authentic access to justice for the “victims of development”, increasing the levels of impunity of multinational companies for the social and environmental crimes they commit. In the last two years state and multilateral law are being replaced by the global corporate law in their function of resolving human rights conflicts that derive from development projects. This emerging law is the regulative expression of the new merchant law (Lex Mercatoria). The two principle expressions of this new corporate law are: (i) in the network of global free trade and investment protection agreements: the inclusion of arbitration for dispute settlements and (ii) in the principle institutions of neoliberal governance: the operation of “micro-justice-systems” (soft-law) which more frequently settle the actual socio-territorial disputes of the hegemonic development model - conflicts which increasingly involve the human rights of people and communities in the Global South.eng
dc.description.additionalMagíster en Derecho Constitucionalspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaDerecho Constitucionalspa
dc.format.extent348spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHerreño Hernández, Angel Libardo (2020) EL ACCESO A LA JUSTICIA GLOBAL CORPORATIVA DE LAS VICTIMAS DEL DESARROLLO. IMPLICACIONES JURÍDICO-CONSTITUCIONALES Estudio de caso sobre el desalojo de la comunidad afrocolombiana del Tabaco por el mega-proyecto carbonífero del Cerrejón. Maestría Thesis, Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76018
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAlexy, Robert. 2003. Tres escritos sobre derechos fundamentales y la teoría de los principios. Traducción Carlos Bernal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlbareda Vivó, Laura. 2009. Contribución de las autoridades privadas a la gobernanza global: las élites empresariales en las iniciativas de responsabilidad social de las empresas. Tesis de Doctorado en relaciones internacionales e integración europea. Institut Universitari d´Estudis Europeus. Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5243/lav1de1.pdf;jsessionid=B992AD5F75E8252C83D6D481ED072196?sequence=1spa
dc.relation.referencesAlmeida, Wellington; Kari Hamerschlag, Fabien Le François y Vince McElhinny (2008), Manual: Rendición de cuentas y participación en el diseño de proyectos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. De la retórica a las acciones, Washington, Bank Information Center, Recuperado de www.bicusa.org.spa
dc.relation.referencesALOP (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción). 2005. Consulta Virtual de apoyo sobre el Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena y la Política Operativa sobre Pueblos Indígenas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en: www.alop.orgspa
dc.relation.referencesAmir, Samir; Houtart, François. 2002. La mundialización de las resistencias. Estado de las luchas. Ediciones Desde Abajo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArdila, Edgar. 2002. Pluralismo jurídico: apuntes para un debate. En: Revista El Otro Derecho No. 26-27. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArnaud, André; Fariñas, María José. 1996. Sistemas jurídicos: elementos para un análisis sociológico. Universidad Carlos III. Madrid.spa
dc.relation.referencesAuby, Jean Bernard. 2012. La globalización, el derecho y el Estado. Editorial derecho global. Sevilla.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (BID). 2004. El Sistema de Supervisión de Proyectos: Evaluación del uso de sus instrumentos”, Informe de la OVE RE-293: http://www.iadb.org/ove/RE-293-e.pdfspa
dc.relation.referencesBID, 2005. Propuesta para introducir mejoras al Mecanismo de Investigación Independiente. Proyecto de Política y Pautas Operativas para el Mecanismo de Consulta y Revisión de Cumplimiento del BID. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesBID. 2010a. Política de constitución del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación. Documento del Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. 2000. The World Bank Operational Manual (GP 14.70), Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. 2010. Los 15 años del Panel de Inspección. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. 2018. Informe Anual del Panel de Inspección: 2017-2018. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesBas Vilizzio, Magdalena. 2018. Régimen de solución de controversias inversor-Estados: ¿resistencias del modelo relacional en un marco institucional de relaciones internacionales?. En: Revista de Relaciones Internacionales No. 54 de 2018. Universidad Nacional de La Plata. Buenos aires.spa
dc.relation.referencesBelloso, Nuria; De Julios-Campuzano, Alfonso. 2008. Hacia un nuevo paradigma cosmopolita del derecho: pluralismo, ciudadanía y resolución de conflictos. Madrid, Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati - Dykinson.spa
dc.relation.referencesBeltrán, Ismael; Rincón, Aura; Gil Liz. 2018. Algunos fallos de la Corte Constitucional sobre libertades económicas. Grupo abogacía de la competencia. Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBelloso, Nuria; Alfonso de Julios-Campuzano. 2008. Hacia un nuevo paradigma cosmopolita del derecho: pluralismo, ciudadanía y resolución de conflictos. Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati-Dykinson. Madrid.spa
dc.relation.referencesBeristain, Antonio. 2000. Victimología. Nueves palabras claves. Editorial Tirant lo Blanche. Valencia, España.spa
dc.relation.referencesBeristain, Antonio. 2005. Hoy creamos una ciencia cosmopolita e integradora: la victimología de máximos, después de Auschwitz. En: Tamarit Sumalla, Josep María (Coordinador). Estudios de Victimología. Valencia: Tirant Lo Blanch. Madrid.spa
dc.relation.referencesBernal Duplat, Alberto. 2015. Soluciones a los obstáculos en la aplicación extraterritorial del derecho para la conciliación de daños ambientales ocasionados por empresas multinacionales en Latinoamérica: el caso ATCA. En: Revista de Derecho Privado. No. 53, enero-junio de 2015. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBicusa. 2010. Boletín el BID en la mira. Bicusa. Disponible en www.bicusa.org/idbspa
dc.relation.referencesBolaños Céspedes, Fernando. 2014. Jus cogens y derechos laborales. En: Revista Latinoamericana de Derecho Social. Vol. 2014, No. 19, julio-diciembre de 2014, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.spa
dc.relation.referencesBonilla Sanabria, Fabio. 2017. Comentarios sobre la responsabilidad social empresarial, el derecho societario y la empresa de grupo. En: 134 Vniversitas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBonilla, Daniel; Ariza, Libardo. 2007. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Universidad de los Andes, Instituto Pensar. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBotero, Catalina; Restrepo, Esteban. 2006. Estándares internacionales y procesos transición en Colombia. En: varios autores. 2006. ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación en Colombia. De Justicia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1986a. La force du droit. Elémentspour une sociologie du champ juridique. inActes de la recherche en sciences sociales No. 64.Paris.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1986b. habitus, code, codification. In Actes de la recherche en sciences sociales No. 64. Paris.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1991. Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. En: Chazel, F; Commaille, J. Editores. Normes juridiques et régulation sociale. LGDJ. Paris.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2000. Poder, derecho y clases sociales. Segunda edición. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2000a. Sobre el poder simbólico. En: Intelectuales, política y poder. Eudeba. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2000b. Elementos para una sociología del campo jurídico. Ediciones Uniandes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2000c. La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2007 (1980). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Madrid.spa
dc.relation.referencesBurgos Silva, José Germán. 2009. Estado de derecho y globalización: el Banco Mundial y las reformas institucionales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, UNIJUS e ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBurgos Silva, José Germán. 2011. La judicialización del derecho internacional en el contexto de la globalización. Algunas reflexiones. En: Revista el Otro Derecho No. 43. El acceso al derecho global. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBusiness-humanrights. 2015. Informe anual. Responsabilidad legal empresarial. Recuperado de: http://business-humanrights.org/es.spa
dc.relation.referencesBratos, Miguel. 2009. Movimiento antiglobalización: espontaneidad y crecimiento. Revista Destiempos.com. Año 4. Número 23. México D.F.spa
dc.relation.referencesCAO (Oficina del Ombudsman y Asesor en materia de Observancia). Informes Anuales de 2001 a 2018. Banco Mundial. Washington. Disponible en www.cao-ombudsman.org.spa
dc.relation.referencesCappelletti, Mauro (Editor). 1979. Access to justice. A world surwey. Cuatro volúmenes. Guiffre Editore. Milán.spa
dc.relation.referencesCantú Rivera, Humberto. 2015. La OCDE y los derechos humanos: el caso de las Directrices para empresas multinacionales y los Puntos de Contacto Nacional. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional. 2015. México D.F.spa
dc.relation.referencesCantú Rivera, Humberto. 2018. Responsabilidad de las empresas en materia de derechos humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos (CNDH). México D.F.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, Francesco. 1994. Cómo se hace u proceso. Monografías jurídicas. Editorial Temis S.A. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCarrillo Santarelli, Nicolás. 2017. La promoción y el desarrollo de la protección de los derechos humanos frente a abusos empresariales en el sistema interamericano. En: Derechos humanos y empresas. Reflexiones desde América Latina. San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCarrillo Santarelli, Nicolás. 2013. La protección y promoción y de los derechos humanos frente a violaciones no estatales por órganos internacionales. En: Revista Electrónica de Estudios Internacionales REEI. No. 26. Asociación española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Disponible en: www.reei.orgspa
dc.relation.referencesCarvalho, Amilton. 1993. Direito alternativo na jurisprudencia. Académica. Sao Paulo.spa
dc.relation.referencesCasagne, Juan Carlos. 2018. Los grandes principios del derecho público. Editorial Temis. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastells, Manuel. 1997. La era de la información. Tomo 1 y 2. Ed. Siglo XXI. Madrid.spa
dc.relation.referencesCastro de Cifuentes, Marcela; Figueredo, Yinna; Vargas, Zharik. 2019. Evolución jurisprudencial de la responsabilidad civil extracontractual de las personas jurídicas en Colombia. Anuario de derecho privado (01) 2019. Universidad de Los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCCAJAR (Colectivo de Abogados “José Alverar Restrepo”); Comunidad del Tabaco. 2010. Sistematización del caso El Tabaco. Mimeo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCCLA (Consejo Consultivo Laboral Andino). 2003. Directrices de la OCDE para Empresas multinacionales. Una guía para sindicalistas. Perú.spa
dc.relation.referencesColeman, William; Perl, Anthony. 1999. Internationalized policy environments and policy networks analysis. En: Political Studies, XLVII. University of Calgary.spa
dc.relation.referencesColmegna, Pablo Damián. 2012. Impacto de las normas de soft law en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. En: Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”. Año VI. No. 8. Facultad de Derecho. Universidad d Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesComisión Mundial de Represas. 2000. Represas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones. Earthscan Publications Ltd. London. Disponible en www.dams.orgspa
dc.relation.referencesComposto, Claudia. 2012. Acumulación por despojo y neo-extractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. En: Revista Astrolabio No. 8. Universidad Nacional de Quilmes/CONICET. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesComisión de Derecho Internacional (CID); Organización de Naciones Unidas. 2006. Fragmentación del derecho internacional: dificultades derivadas de la diversificación y expansión del derecho internacional. Informe del grupo de estudio de la CID. 18 de julio de 2006. Naciones Unidas, Asamblea General, 58 períodos de sesiones. A/CN.4/L.702. Disponible en: http://untreaty.un.org/ilc/sessions/58/58docs.htmspa
dc.relation.referencesComisión Internacional de Juristas (CIJ). Junio de 2019. Colombia: Jurisdicción Especial para la Paz. Análisis a un año y medio de su entrada en funcionamiento. Ginebra, Suiza.spa
dc.relation.referencesConsejería de Derechos Humanos. Presidencia de la República. 2015. Colombia Avanza. Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorreas, Oscar. 2003. Pluralismo Jurídico, alternatividad y derecho indígena. Fontamara. México D.F.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. 2019. Resumen de las decisiones de la Corte Constitucional en la implementación del Acuerdo Final de Paz. Consejo Superior de la Judicatura - Centro de Documentación Judicial -CENDOJ. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCoutere, Eduardo. 1958. Fundamentos de derecho procesal civil. Depalma. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesChiara Marullo, María. 2015. La lucha contra la impunidad: el Foro Necessitatis. En: Revista para el Análisis del Derecho. InDret. Barcelona. Recuperado de. http://www.indret.com/pdf/1154.pdf.spa
dc.relation.referencesClark, Dana; Fox, Jonathan; Treakle, Kay (Compiladores). 2003. El derecho a exigir respuestas. Reclamos de la sociedad civil ante el Panel del Banco Mundial. Siglo XXI Editores. Edición en español de Jimena Gorrote. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDelaplace, Domitille. 2005. El mecanismo de consulta y revisión de cumplimiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Presentación y análisis desde la perspectiva de los derechos humanos. En: Memorias del seminario Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. México D.F.spa
dc.relation.referencesDe Martino, Juan; Guerrero, Santiago. 2018. Análisis de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia. Perspectivas y críticas a la sanción administrativa: un camino hacia la pena privativa de la autonomía empresarial. En: Revista de estudiantes. No. 18. Julio-diciembre de 2018. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura. 1991. Estado, derecho y luchas sociales. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura. 1998. La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Universidad Nacional de Colombia -Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales-; Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura. 2003. La Caída del Angelus Novus. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura. 2009. Sociología jurídica critica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Colección en clave de sur. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDi Giorgio, Federico. 2005. Las Directrices de la OCDE: una alternativa para la exigibilidad de los derechos sociales a través de la acción sindical. PNC Argentina. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesErmida, Uriarte Oscar. 2003. Derechos laborales y comercio internacional. En: Revista Pistas 9, marzo 2003. V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima.spa
dc.relation.referencesEvans, John. 2003. Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales: un instrumento de responsabilidad social empresarial. En Varios Autores. 2003. La responsabilidad social de las empresas: mitos y realidades. Educación Obrera 2003/1. No. 130. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-ed_dialogue/actrav/documents/publication/wcms_117578.pdfspa
dc.relation.referencesDworkin, Ronald. 1999. Los derechos en serio. Traducción de Marta Gustavino. 4ª reimpresión. Editorial Planeta-Agostini. Barcelona.spa
dc.relation.referencesFernández, Lamela Pablo. 2006. Control de las organizaciones internacionales. El panel de Inspección del Banco Mundial. Bibliojurídica. UNAM.spa
dc.relation.referencesFerro, Morales Julio. 2012a. Política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En: Varios autores. Minería, territorio y conflicto. CENSAT Agua Viva; Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFerro, Morales Julio. 2012b. Políticas mineras en Colombia. Textos de Aquí y Ahora. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFitzpatrick, Peter. 1993. Laws Infamy. En: Adelman, Sammy; Paliwala, Abdul (eds.). Law and Crisis in the Third World. Hans Zell Publishers. Melbourne.spa
dc.relation.referencesFortin, Carlos. 2008. Régimen jurídico del comercio internacional y derechos humanos. Una compleja relación. En: Anuario de Derechos Humanos. Instituto de Estudios del Desarrollo. Universidad de Sussex. Brighton, Inglaterra.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2000. Defender a la sociedad. Curso en el College de Francia 1975-1976. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFundación Debido Proceso Legal (DPLF); Instituto de Defensa Legal (IDL). 2008. Obstáculos para el acceso a la justicia en las Américas. Lima.spa
dc.relation.referencesGarcía Ramírez, Sergio. 2005. Las reparaciones en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo, 1974-2004. Edición CIDH. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuarto-siglo.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, Mauricio. 2007. Función simbólica del derecho y estabilidad institucional. En: Motta, Cristina (Compiladora). Ética y conflicto. Lecturas para una transición democrática. TM Editores; Ediciones Uniandes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGaribian, Sévane; Puppo, Alberto. 2012. Acerca de la existencia del ius cogens internacional: una perspectiva analítica y positivista. En: Revista Isonomía. No. 36. México, D.F.spa
dc.relation.referencesGarzón López, Pedro. 2012. Pluralismo jurídico y derecho alternativo: dos modelos de análisis. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, No. 16, julio 2012. México D.F.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford. 1994. Conocimiento local. Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesGonzález Armijo, Mariana; Del Pozo Martínez, Edmundo. 2016. El derecho a la participación y a la consulta para el desarrollo. Retos de México. CNDH. México D.F.spa
dc.relation.referencesGREFI (Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura). 2018. Análisis comparativo de los marcos normativos ambientales, sociales y de acceso a la información de las instituciones financieras tradicionales, emergentes y chinas con presencia en América Latina. Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. México D.F.spa
dc.relation.referencesGuichot, Emilio. 2012. Globalización jurídica y derecho público. Recientes aportaciones en la doctrina europea. En: Revista de Administración Pública. No. 187. Madrid.spa
dc.relation.referencesHaotzager, Peter. 2006. El movimiento de los Sin Tierra y el campo jurídico en Brasil. En: Revista el Otro Derecho. No. 35. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHart, Herbert. 1968. El concepto de derecho. Traducción de Genaro R. Carrió. Abeledo-Perrot. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. 2006. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En: Panitch, Leo; Leys, Colin (Editores). 2004. O Novo Desafio Imperial. Merlin Press. CLACSO. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHernández Cervantes, Aleida. 2014. La producción jurídica de la globalización en el marco de un pluralismo jurídico transnacional. En: Revista de Derecho Constitucional Umbral. (Junio-diciembre de 2014). No. 4, t. I, Corte Constitucional del Ecuador, Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional, Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales, Cedec. Quito.spa
dc.relation.referencesHernández Zubizarreta, Juan. 2009. Las empresas Transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. De la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales. Ediciones Hegoa. Bilbao.spa
dc.relation.referencesHernández Zubizarreta, Juan; Ramiro, Pedro. 2015. Contra la “lex mercatoria”. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de las empresas transnacionales. Icaria. Barcelona,spa
dc.relation.referencesHerreño, Hernández Ángel Libardo. 2002. Las políticas de discriminación positiva como formas de reparación. En: Mosquera, Claudia; Pardo, Mauricio; Hoffmann, Odile. Editores. 2002. Afrodescencientes de las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Institut de Recherche pour le Développment (IRD), Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Bogotá.spa
dc.relation.referencesHerreño Hernández, Ángel Libardo. 2008. ¿Todo o nada? Principio de integralidad y derechos sociales. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHerreño Hernández, Ángel Libardo. 2010. DESC y desarrollo. Visiones hegemónicas y alternativas. Colección útiles para conocer y actuar. No. 8. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHerreño Hernández, Ángel Libardo (Editor). 2010b. Los derechos sociales en la lucha contra la discriminación. Colección útiles para conocer y actuar. No. 12. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHerreño Hernández, Ángel Libardo. 2015. Notas sobre el acceso a la justicia global corporativa de las víctimas del desarrollo. En: Revista El Otro Derecho No. 52. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHerreño, Hernández Ángel Libardo; et al. 2010. Los derechos en la lucha contra la discriminación racial. Colección útiles para conocer y actuar. No. 12. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Latinoamericano para una Sociedad y Derecho Alternativos (ILSA). 2010. Revista el Otro Derecho No. 41. Luchas y debates de los afrodescendientes a una década de Durban: experiencias en América Latina y El Caribe. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHoutart, François. 2014. De los bienes comunes al bien común de la humanidad. En: Revista El Agora USB. Vol. 14, No. 1 enero-junio de 2014. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesKabba, Hawanatu; Bret, Thiele (Compiladores). 2000. Círculo de los derechos. Forum Asia, Institute of International Education (IHRIP). Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesKaleck, Wolfgang y Miriam Saage-Maab. 2008. Empresas transnacionales ante los tribunales. Sobre la amenaza a los derechos humanos causada por empresas europeas en América Latina. Tomo 4. Serie documentos sobre la democracia. Fundación Heinrich Böll. Berlín.spa
dc.relation.referencesKelsen, Hans. 2000. Teoría pura del derecho. Editorial Unión. Bogotá.spa
dc.relation.referencesKennedy, Duncan.1997. A Critique of Adjudication. Harvard University Press. Cambridge.spa
dc.relation.referencesKingsbury, Benedict; Krisch, Nico; Stewart, Richard. 2005. El surgimiento del derecho administrativo global. Facultad de Derecho. New York University.spa
dc.relation.referencesLópez Ayllón, Sergio. 2004. Globalización, Estado de derecho y seguridad Jurídica. Una exploración sobre los efectos de la globalización en los poderes judiciales de Iberoamérica. Estudio preparado para la VIII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia bajo los auspicios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de los Estados Unidos Mexicanos. El Salvador, junio 2004.spa
dc.relation.referencesLacuisse, Marie-Esther. 2017. Los mecanismos de rendición de cuentas de los bancos multilaterales de desarrollo como vía de acceso a información medioambiental en América Latina: oportunidad y límites de mecanismos internacionales. En: Gautreau, Pierre; Monebhurrun, Nitish (Organizadores). 2017. Direito à Informação Ambiental: uma agenda de pesquisa interdisciplinar. Editora Prismas. Brasilia.spa
dc.relation.referencesLópez López, Liliana. 2014. “El pluralismo jurídico: una propuesta paradigmática para repensar el Derecho”. En: Revista de derecho constitucional Umbral Nº 4 T. I, jun.-dic., 2014.spa
dc.relation.referencesMachado, Aráoz Horacio. 2010. Territorio, colonialismo y minería transnacional. Una hermenéutica. Crítica de las nuevas cartografías del imperio. En: III Jornadas del Doctorado en Geografía. Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesMaestro Yarza, Irene. 2001. El Banco Mundial: origen, funciones, mecanismos de funcionamiento y políticas de desarrollo. Fcongd. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMartínez Jurado, Dario. 2018. El soft law en derecho administrativo y su control judicial en Colombia. En: Revista Digital de Derecho Administrativo No. 20. Segundo semestre de 2018. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMedici, Alejandro. 2014. Otro nomos: narratividad y pluralismo jurídico para un giro de-colonial del Derecho. En: Revista de derecho constitucional Umbral Nº 4 T. I, jun.-dic., 2014. Quito.spa
dc.relation.referencesMichalowski, Sabine; Jiménez, Alejando; Martínez, Hobeth; Marín, Daniel. 2019. Los terceros complejos: la competencia limitada de la Jurisdicción Especial para la Paz. Documentos 50. Dejusticia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMira, Luz; Gutiérrez, Jahir. 2018. Impacto jurídico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Colombia. En: Jurídicas CUC. Vol. 14, no. 1. Bogotá. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.4spa
dc.relation.referencesMissas Gómez, Luis Eduardo. 2017. La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia. Problemáticas sobre su aplicación desde la expedición del Código Penal. En: Revista Criterio Jurídico. Vol. 16 No. 1. Universidad Javeriana. Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesMonereo, Manuel. 2005. De Porto Alegre a Porto Alegre: la emergencia de un nuevo sujeto político. En: Seoane, José; Taddei, Emilio. (Compiladores).Resistencias mundiales de Seatte a Porto Alegre. CLACSO. Quito.spa
dc.relation.referencesMúnera Montes, L.; Granados Castellanos, M.; Teherán Sánchez, S.; Naranjo Vasco, J.; 2014. Bárbaros hoscos. Historia de resistencia y conflicto en la explotación del carbón en La Guajira, Colombia. OPERA. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3840/4151spa
dc.relation.referencesMurillo, Pastor. 2010. Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar las injusticias históricas y la discriminación. En: ILSA. 2010. Revista el Otro Derecho No. 41. Luchas y debates de los afrodescendientes a una década de Durban: experiencias en América Latina y El Caribe. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNieto Martín, Adán. 2012. Bases para un futuro derecho penal internacional del medio ambiente. En: Espósito Massicci, Carlos; Garcimartín Alférez, Francisco José (Coordinadores). La protección de bienes jurídicos globales. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.spa
dc.relation.referencesNino, Carlos Santiago. 1994. Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho. Ariel.spa
dc.relation.referencesObservatorio Social de Empresas transnacionales, Megaproyectos y Derechos Humanos. 2008. Las huellas del capital transnacional en Colombia. Estudio de tres casos: Nestlé, Cerrejón LLC y British Petroleum. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOCDE. 2019. Conducta empresarial responsable y Puntos Nacionales de Contacto. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/documentos/noticias/documento-de-recursos-cer-ocde.pdfspa
dc.relation.referencesOECD Watch. 2006. Informe de los Puntos Nacionales de Contacto (2000-2005). Disponible en: oecdwatch.org/publications-en/Publication_2973/at.../fullfilespa
dc.relation.referencesOECD Watch. 2013. Llamada a la responsabilidad corporativa: Guía de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Disponible en: http://www.rseprohumanablog.cl/wpcontent/uploads/2013/08/Llamada_a_la_Responsabilidad_Corporativa.pdfspa
dc.relation.referencesOrsatti, Álvaro; Sánchez, Hilda. 2009. Las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales en América Latina: experiencias, aprendizajes y propuestas desde la actividad sindical. Publicación de Friedrich Ebert-Stiftung. Montevideo.spa
dc.relation.referencesPalacio, Avendaño Martha. 2011. Tres paradigmas de la justicia global: Estados, individuos y movimientos sociales. Centro de Estudios Sociais. Universidade de Coimbra. Portugal.spa
dc.relation.referencesPanel de Inspección del Banco Mundial. 2009. Al servicio de las comunidades y del medio ambiente. Banco Mundial. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesPanel de Inspección del Banco Mundial. 2018. The Inspection Panel: accountability at The World Bank. Banco Mundial. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesPanel de Inspección del Banco Mundial. 2018b. Informe anual 2017-2018. Banco Mundial. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesPérez Araujo, Armando. 2010. Crónica sobre la destrucción de Tabaco. Disponible en: http://rutajuridica.blogspot.com/2010/11/cronica-sobre-la-destruccion-de-tabaco.htmlspa
dc.relation.referencesRajagopal, Balakrishnan. 2005. El derecho internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer Mundo. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRajagopal, Balakrishnan. 2007. Límites del derecho en la globalización contrahegemónica: la Corte Suprema de la India y la lucha por la vivienda en el Valle de Narmada. En: De Sousa, Santos Boaventura; Rodríguez, Garavito César. Editores. 2007. El derecho y la globalización. Universidad Autónoma Metropolitana, Antropos. México D.F.spa
dc.relation.referencesRamírez Díaz, Roberto; Ustate Arregocés, Rogelio; Arregocés Pérez, Samuel; Múnera Montes, Liliana; Granados Castellanos, Margarita; Teherán Sánchez, Sandra; Naranjo Vásquez, Julián; Rodríguez Gaitán, Luisa. 2015. Bárbaros Hoscos historia de la (des) territorialización de los negros de la comunidad de Roche. CINEP. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamonet, Ignacio. 2001. El mundo estallará si no se hace algo nuevo. En: Novoa, Giarone. 2001. Voces claras en medio del ruido. La Argentina y la globalización desde una perspectiva crítica. Federación Judicial Argentina. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRaz, Joseph. 1986. El concepto de sistema jurídico. Editorial UNAM. México D.F.spa
dc.relation.referencesRed de Mecanismos Independientes de Rendición de Cuentas (RMIRC). 2012. “Citizen-Driven Accountability for Sustainable Development: Giving Affected People a Voice – 20 Years On”. Disponible en: https://www.opic.gov/sites/default/files/files/citizen-driven-accountibility.pdfspa
dc.relation.referencesRed de Mecanismos Independientes de Rendición de Cuentas (RMIRC). 2017. Criterios de participación y principios de cooperación (agosto de 2017). Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-193840609-430spa
dc.relation.referencesRegina, Ingrid; González, Pedro; Mosquera, Jennifer; Torres, Luz. 2014. La responsabilidad penal de las personas jurídicas como omisión legislativa en Colombia. En: Revista Criminalidad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRey Vallejo, Pablo. 2013. El arbitraje y los ordenamientos jurídicos en Latinoamérica: un estudio sobre formalización y judicialización. En: 126 Vniversitas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesReyes, Pablo; León, Ivonne. 2012. Las nuevas guerras justas y la política neoextractivista global: nuevos escenarios de biopoder. En: Varios autores. Minería, territorio y conflicto. CENSAT Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera Lugo, Carlos. 2014. Entre el derecho y el no derecho. El otro pluralismo jurídico. En: Revista de derecho constitucional Umbral No. 4. T. I, jun.-dic., 2014. Quito.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Garavito César. 2011. Navegando la globalización: un mapamundi para el estudio y práctica del derecho en América Latina. En: Rodríguez, Garavito César (Compilador). 2011. El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Siglo XXI Editores. Argentina.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, César. 2013. Empresas y derechos humanos. ¿Cómo lograr que Chiquita responda en Colombia por las víctimas de grupos armados ilegales que habría ayudado a financiar?. Recuperado en: http://www.elespectador.com/opinion/empresas-y-derechos-humanos-columna-445394.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, César (Editor). 2018. Empresas y derechos humanos en el siglo XXI. La actividad corporativa bajo la lupa, entre las regulaciones internacionales y la acción de la sociedad civil. Siglo XXI Editores; Dejusticia. Buenos Aires. Rodríguez Mancera, Luis. 2002. Victimología. Estudio de la víctima. Editorial Porrúa S.A. México, D.F.spa
dc.relation.referencesRudas Lleras, Guillermo. 2012. Minería e hidrocarburos en Colombia: ¿Sostenible para las finanzas públicas y el desarrollo? En: Varios Autores. 2012. Minería, territorio y conflicto en Colombia. Censat Agua Viva; Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRudé, George. 1980. Revuelta popular y conciencia de clase. Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.spa
dc.relation.referencesSánchez de la Puerta, Trujillo Fernando. 2006. Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. En: Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales. No. 11. Enero-junio de 2006. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.spa
dc.relation.referencesSánchez, Camilo; Lyons, Laura. 2015. El elefante en la sala. El retraso procesal en el sistema de peticiones individuales en el sistema interamericano. En: Varios autores. 2015. Desafíos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Nuevos tiempos, viejos retos. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez de la Puerta, Trujillo Fernando. 2006. Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. En: Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales. No. 11. Enero-junio de 2006. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.spa
dc.relation.referencesSánchez Pérez, Alexander. 2012. Las normas de derecho blando. Un análisis de los efectos de la reserva de instrucción sobre el derecho territorial. Serie Derecho Administrativo No. 17. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSarmiento, Daniel. 2008. El soft law administrativo. Un estudio de los efectos jurídicos de las normas no vinculantes de la Administración. Editorial Aranzandi. Madrid.spa
dc.relation.referencesSassen, Saskia. 2010a. Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de la producción de normas. En: Saldivia, L. Estado, soberanía y globalización. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSassen, Saskia. 2010b. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Ed. Katz Conocimiento. Madrid.spa
dc.relation.referencesSchmitt, Carl. 1992 (1934). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial. Madrid.spa
dc.relation.referencesShapiro, Martin. 1993. The globalization of law. En: Indiana Journal of Global Legal Studies. Vol. 1. No. 1.spa
dc.relation.referencesSid-Ahmed, Abelkader. 1985. Norte-Sur: los grandes desafíos. Teoría y práctica del nuevo orden económico internacional. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.referencesSieber, Ulrich. 2013. Programas de compliance en el derecho penal de la empresa. Una nueva concepción para controlar la criminalidad económica. En: Nieto, Adán. El derecho penal económico en la era de la compliance. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia.spa
dc.relation.referencesSilvéiro, Valter Roberto. 2001. Ação afirmativa: percepções da “Casa Grande” e da “Senzala”. A democratização em proceso. En: Revista Beyond Law. No. 24. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSkinner, Gwynne; McCorquodale, Robert; De Schutter, Olivier; Lambe, Andie. 2013. El Tercer Pilar: el acceso a los recursos judiciales para las víctimas de las violaciones de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales. Icar, CORE y ECCJ.spa
dc.relation.referencesSinha, Suryia Prakash. 1995. Legal Polycentricity. En: Petersen, Hanne; Zahle, Henrik (eds.). Legal Polycentricity: Consequences of Pluralism in Law. Aldershot. Darmouth.spa
dc.relation.referencesSouza, María de Lourdes. 2001. El uso alternativo del derecho: génesis y evolución en Italia, España y Brasil. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Bogotá.spa
dc.relation.referencesTamarit , Josep María. 2006. La Victimología: Cuestiones Conceptuales y Metodológicas. En: Tamarit, J.M; Echeburúa, Enrique; Baca, Enrique (Coordinadores). Manual de victimología. Valencia: Tirant lo Blanch. Madrid.spa
dc.relation.referencesTeitelbaum, Alejandro. 2005. Los tratados bilaterales de libre comercio. El ALCA está entre nosotros. En: Revista El Otro Derecho. Juicio al libre comercio. Aspectos jurídicos de los TLC. No. 33. ILSA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTeitelbaum, Alejandro. 2007. Al margen de la ley. Sociedades transnacionales y derechos humanos. ILSA, Observatorio Social de Empresas Transnacionales, Megaproyectos y Derechos Humanos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTeitelbaum, Alejandro (2010), “¿Dialogar con Ruggie? Cambiar para que todo siga igual. Una valoración de los informes 2009 y 2010 de John Ruggie”. Recuperado de http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/Dialogando_con_Ruggie.pdf.spa
dc.relation.referencesTeubner, Gunther. 2005. Sociedad globalizada, justicia fragmentada. Sobre la violación de los derechos humanos por actores transnacionales “privados". En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez. No. 39. Derecho y justicia en una sociedad global. Universidad de Granada. España.spa
dc.relation.referencesTeubner, Gunther. 2010. Regímenes globales privados: Derecho neo-espontáneo y constitución dual de sectores autónomos. En: Saldivia, L. Estado, soberanía y globalización. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTole Martínez, Julián. 2014. Solución de controversias en los TLC. Aportes del derecho de la OMC. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesToussaint, Eric. 2004. Las dos fases del ajuste estructural. En: Varios autores. 2004. La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos. CLACSO. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesTrachman, J. 1996. La revolución en el derecho internacional económico. Journal of International Economic law. University of Pensylvania.spa
dc.relation.referencesTUAC-OCDE: 2006. Experiencia latinoamericana en las directrices OCDE y puntos nacionales de contacto. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/gurn/00237.pdfspa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo; García, Villegas Mauricio. 2004. Corte Constitucional y emancipación política en Colombia. En: De Sousa Santos, Boaventura y García, Mauricio (editores). 2004. Emancipación social y violencia en Colombia. Grupo Editorial Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo; Sánchez, Camilo. 2010. Propuesta para una restitución de tierras transformadora. En: Varios Autores. 2010. Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVargas-Alzate, Luis Fernando. 2018. Colombia en la OCDE: las realidades de su adhesión. Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia; Universidad EAFIT. Bogotá.spa
dc.relation.referencesViñuales, Jorge E. 2008. La protección del medio ambiente y su jerarquía normativa en derecho internacional. En: Int. Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 13, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesWilches-Chaux, Gustavo; y otros. 2011. La red Tabaco de desarrollo endógeno. Un proceso de crecimiento humano, unión comunitaria, construcción de alianzas y fortalecimiento territorial a partir del conflicto. ARFO Editores e Impresores ltda. Bogotá.spa
dc.relation.referencesWolkmer, Antonio Carlos. 2003. Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio para América Latina. Ensayo disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/derecho/wolk.rtfspa
dc.relation.referencesWolkmer, Antonio Carlos. 2014. Mundialización cultural, pluralismo jurídico y derechos humanos. En: Revista de derecho constitucional Umbral No. 4. T. I. Corte Constitucional del Ecuador, Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional, Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales, Cedec. Quito.spa
dc.relation.referencesZamora, Cabot F. 2006. Los derechos fundamentales en clave del Alien Tort Claims Act of 1789 de los EE.UU. y su aplicación a las corporaciones multinacionales: “The ATCA revisited”. UJI. Castellón.spa
dc.relation.referencesZamora, Cabot F. 2012. La responsabilidad de las empresas multinacionales por violaciones a los derechos humanos: práctica reciente. En: Papeles el tiempo de los derechos, No. 1. Huri-Age Consolider-Ingenio Castellón.spa
dc.relation.referencesZapatero, Pablo. 2007. Economía de mercado y derechos humanos: un estudio sobre la interdependencia de las normas. En: Revista Derechos y Libertades, No. 16, Época II. Madrid.spa
dc.relation.referencesZapatero, Pablo. 2008. Participación pública y privada en los litigios de la OMC. Universidad Carlos III. Madrid.spa
dc.relation.referencesZapatero, Pablo. 2009. Diplomacia y cultura legal en el sistema GATT/OMC. En: Cuadernos de Derecho Transnacional. Vol. 1, No. 2. Universidad Carlos III. Madrid.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.proposalNeoliberalismospa
dc.subject.proposalNeoliberalismeng
dc.subject.proposalDevelopment modeleng
dc.subject.proposalModelo de desarrollospa
dc.subject.proposalTratados de libre comerciospa
dc.subject.proposalFree trade agreementeng
dc.subject.proposalDerecho globalspa
dc.subject.proposalGlobal laweng
dc.subject.proposalFields of laweng
dc.subject.proposalCampos jurídicosspa
dc.subject.proposalSoft laweng
dc.subject.proposalSoft lawspa
dc.subject.proposalAccumulation by dispossessioneng
dc.subject.proposalAcumulación por desposesiónspa
dc.subject.proposalVíctimas del desarrollospa
dc.subject.proposalVictims of developmenteng
dc.subject.proposalHuman rightseng
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.titleEl acceso a la justicia global corporativa de las victimas del desarrollo. Implicaciones jurídico-constitucionales. Estudio de caso sobre el desalojo de la comunidad afrocolombiana del Tabaco por el mega-proyecto carbonífero del Cerrejónspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79387560-2020.pdf
Tamaño:
2.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: