Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres

dc.contributorVillareal, Normaspa
dc.contributorRíos, María Angélicaspa
dc.contributor.editorVillarreal, Normaspa
dc.contributor.editorRíos, María Angélicaspa
dc.date.accessioned2019-07-03T19:23:48Zspa
dc.date.available2019-07-03T19:23:48Zspa
dc.date.issued2006spa
dc.description.abstractEste estudio muestra una alternativa de vida que desarrollan mujeres organizadas, frente a las experiencias de muerte, maltrato y desplazamiento que han sufrido ellas, sus familias y las comunidades colombianas durante más de la mitad del siglo XX. Es la alternativa de vida que han ido construyendo las mujeres en tres departamentos, Cauca, Chocó y Nariño, que sufren intensamente los rigores de un conflicto armado que no tiene trazas de terminar. La lógica imperante de los actores armados que ha padecido la nación colombiana, ha incidido en las culturas territoriales; el uso de la fuerza y el abuso del poder para apropiarse de los territorios han engendrado nuevos escenarios en donde la coerción y el atropello son el orden de la cotidianidad. Se ha instaurado una cultura que gira en torno de la guerra. En muchas regiones del país los niños, niñas y jóvenes sueñan con pertenecer a un grupo armado y portar un arma; existe una distorsión de los imaginarios colectivos que ha empañado las tradiciones y las costumbres regionales. Fenómenos como el desplazamiento, el confinamiento, los bloqueos, entre otros, impiden el normal desarrollo cultural de los pueblos, de modo que hombres, mujeres y niños abandonan sus raíces buscando refugio en espacios ajenos a su individualidad, las comunidades únicamente se preocupan por sobrevivir y cambian el movimiento habitual y lógico de sus vidas, deconstruyendo así el tejido social que soporta la multiculturalidad de nuestro territorio. Actualmente, un número asombroso de colombianos lucha por su vida, territorio y cultura; miles de personas trabajan por conservar la esencia de sus legados culturales y se resisten a renunciar a lo que consideran propio, a pesar de las condiciones que enfrentan de pobreza, exclusión y vulnerabilidad extrema. Comunidades campesinas, pueblos indígenas, afrocolombianos y otros grupos étnicos afrontan las consecuencias de las disputas por el poder político, económico y sociocultural generadas por los grupos involucrados en el conflicto armado colombiano. Sorprendentemente, a pesar de la cruda realidad de este país, comunidades enteras trabajan en medio de la guerra para conservar lo que aún tienen y, en muchos casos, recuperar lo que les ha sido arrebatado en medio de esta disputa bélica. El sueño de alcanzar una cultura de paz es objetivo de muchas y muchos colombianos y así lo demuestra la labor llevada a cabo por las personas que integran las iniciativas que mostramos en el presente estudio.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/39771/spa
dc.identifier.isbnISBN: 9588096375spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75250
dc.language.isospaspa
dc.publisherInternational Peace Information Service - Corporación Ecomujerspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Movimiento de mujeres y feministasspa
dc.relation.ispartofMovimiento de mujeres y feministasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y pazspa
dc.relation.ispartofMujeres, conflicto armado y pazspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.ispartofViolencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.referencesVillareal, Norma and Ríos, María Angélica, eds. (2006) Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres. International Peace Information Service - Corporación Ecomujer, Bogotá, Colombia. ISBN 9588096375spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalOrganización de Mujeresspa
dc.subject.proposalDesplazamiento Forzadospa
dc.subject.proposalResistencia Civilspa
dc.subject.proposalCultura de la Pazspa
dc.subject.proposalActores Armadosspa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalIniciativas de Pazspa
dc.subject.proposalParticipación de Mujeres en Procesos de Pazspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.titleCartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeresspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9588096375.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format