Medios de comunicación y conflicto armado en Colombia: Las FARC y la prensa en los procesos de paz (1998 - 2016)

dc.contributor.advisorArchila Neira, Mauriciospa
dc.contributor.authorMuñoz Moreno, Jonathanspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1998-2016spa
dc.date.accessioned2024-10-10T13:02:57Z
dc.date.available2024-10-10T13:02:57Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente tesis realiza una caracterización del discurso de las editoriales presentadas por el periódico El Tiempo y el semanario Voz, además de las noticias de la sección “Nación” y “Proceso de paz” de la revista Semana sobre el conflicto armado entre el Estado Colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo) tomando periodos específicos entre los años 1998 a 2016, para establecer la relación de este discurso con el contexto histórico de la época y así determinar su influencia en el enfoque informativo divulgado por los medios mencionados. Para ello, la metodología consistió en una ficha de análisis que permitió abordar el contenido y orientación de la información de los editoriales y las noticias, la identificación de los calificativos usados hacia la guerrilla y la posición del medio con relación a la información divulgada sobre el conflicto armado. Con esta información, se establecieron tres subperiodos dentro del periodo 1998–2016, encontrándose un primer momento de respaldo a la solución negociada del conflicto (1998 y 2000), transitando a un respaldo a la solución militar (2002, 2004, 2006 y 2008), para luego retornar al apoyo de la solución negociada (2010, 2012, 2014 y 2016), aclarando que, el semanario Voz mantuvo su postura de buscar una solución negociada al conflicto en todo el periodo. En ese sentido, la información dada por los medios llevó a que, términos como insurgencia, subversión y terrorismo dominaran el panorama de cubrimiento del conflicto con la guerrilla. Para ello, los capítulos de la tesis se dividieron a partir de las rupturas del discurso dados por los medios de comunicación abordados para conectarlo con el contexto histórico de la época (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present thesis performs a characterization of the discourse of the editorials, presented by El Tiempo newspaper and Voz weekly, in addition to the news of ‘Nación´ and ´Proceso de Paz´ sections of the Semana magazine about the armed conflict between the Colombian State and the FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia) taking specific periods between the years 1998 to 2016, to establish the relationship of this discourse with the historical context of the time and thus determine its influence on the informative approach disseminated by the media. For the purpose, methodology consisted of an analysis sheet that allowed studying the content and orientation of the information in the editorials and news, the identification of the adjectives used towards the guerrilla and the media position in relation to the information disclosed on the armed conflict. With this information, three sub-periods were established within the period 1998–2016, finding a first moment of support for the negotiated solution to the conflict (1998 and 2000), transiting to support for the military solution (2002, 2004, 2006 and 2008) and then returning to support for the negotiated solution (2010, 2012, 2014 and 2016), clarifying that the Voz weekly maintained its position of seeking a negotiated solution to the conflict throughout the period. In this sense, the information provided by the media led to terms such as insurgency, subversion and terrorism dominating the coverage of the conflict with the guerrilla. Therefore, the thesis chapters were divided based on the ruptures in the discourse given by the media addressed to connect it with the historical context of the time.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.methodsla metodología consistió en una ficha de análisis que permitió abordar el contenido y orientación de la información de los editoriales y las noticias, la identificación de los calificativos usados hacia la guerrilla y la posición del medio con relación a la información divulgada sobre el conflicto armado.spa
dc.description.notesContiene gráficas de conteo de términos de las editoriales abordadas.spa
dc.description.researchareaHistoria política y socialspa
dc.format.extent207 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86928
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesColombia Informa, Bogotá, 2023.spa
dc.relation.referencesEl Espectador, Bogotá, 1998.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, Bogotá, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016.spa
dc.relation.referencesSemana, Bogotá, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016.spa
dc.relation.referencesVoz, Bogotá, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016.spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía, Bogotá, 2022.spa
dc.relation.referencesBotero, Raúl. “Conflicto, negociación y posconflicto en la confrontación gobierno-FARC-EP, Colombia” Revista Forum Departamento de Ciencia Política, (2020). file:///C:/Users/j_mor/Downloads/Dialnet-ConflictoNegociacionYPostconflictoEnLaConfrontacio-7571344.pdf .spa
dc.relation.referencesBriguet, Daniel. “El Poder de los medios – Los medios del poder”, Anuario Comunicación Social UNR. (1996). https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/bitstream/CONSEJO_REP/2130/1/El%20poder%20de%20los%20medios.pdfspa
dc.relation.referencesCardenas, Felipe. Desorden y signos políticos dominantes del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, Revista Estudios Políticos, (2013). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429070005spa
dc.relation.referencesCubillos, Carolina “El difícil tránsito hacia la modernidad: La prensa en Colombia”, Revista Folios, (2012), https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/12766?articlesBySimilarityPage=6spa
dc.relation.referencesGarcia Guindo, Miguel. El concepto de insurgencia a debate: Una aproximación teórica, Revista de investigaciones políticas y sociológicas, (2013). https://www.redalyc.org/pdf/380/38028441007.pdfspa
dc.relation.referencesNikolayeva, Adelaida. “Medios de comunicación en Colombia y el deshielo sobre el conflicto”, Revista Kavilando, (2014). https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/65/52.spa
dc.relation.referencesRey, Germán y Jesús Martin Barbero, “Balsas y medusas: Visibilidad comunicativa y narrativas políticas”, Revista de Estudios Sociales, (1998), https://journals.openedition.org/revestudsoc/30547spa
dc.relation.referencesRios, Jerónimo. El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC: O cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (2017). https://www.redalyc.org/journal/282/28253016027/html/spa
dc.relation.referencesRodriguez, Gina Paola. “Álvaro Uribe y Juna Manuel Santos: ¿Una misma derecha?”, Revista Nueva Sociedad, (2014). https://nuso.org/articulo/alvaro-uribe-y-juan-manuel-santos-una-misma-derecha/spa
dc.relation.referencesTorres Herrera, Fabiola “La prensa como instrumento ideológico en la historia del pensamiento político en Colombia: una mirada desde la región Caribe colombiana”, Revista Encuentros, (2012), https://core.ac.uk/download/pdf/225609254.pdfspa
dc.relation.referencesUnited States Institute of Peace. “A los diez años del Caguán: Algunas lecciones para acercarse a la paz”. Usip.org, (2012). https://www.usip.org/sites/default/files/Colombia/A_los_diez_a%C3%B1os_del_caguan.pdfspa
dc.relation.referencesColombia 2016. “ABC del acuerdo final: Cartilla pedagógica”. (Bogotá: Imprenta Nacional, 2016). Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfspa
dc.relation.referencesDel Palacio Montiel, Celia. “Para una metodología de análisis metodológico de la prensa”. Ponencia, Congreso Historia de la comunicación, 2014.spa
dc.relation.referencesGarcia, Maria y Edward Rodriguez, “Las trampas de la aparición: Información y conflicto en Colombia”. Ponencia, XVII Congreso Académico de la Asociación de Facultades de Comunicación Social, 21 – 23 de septiembre de 1999.spa
dc.relation.referencesPaloma, Kelly. “Política Pública de seguridad y defensa nacional: Narrativas en Disputa”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2021.spa
dc.relation.referencesPinedo, Isaac. “El supuesto racional del sí: Un análisis de la campaña electoral del si en el plebiscito por la paz”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2020.spa
dc.relation.referencesCastel, Antoni. “Periodismo de paz en Colombia: Retos y límites”. En Agenda de comunicación en tiempos de paz y guerra. Bogotá: Universidad Javeriana, 2014.spa
dc.relation.referencesGonzalez, Camilo. “Encrucijadas de la comunicación en tiempos cruzados”. En La palabra desarmada: futuro del periodismo en Colombia. Bogotá: Corporación medios para la paz, 2008.spa
dc.relation.referencesLopez, Claudia. “Periodismo para la democracia vs. Periodismo para la gobernabilidad”. En La palabra desarmada: futuro del periodismo en Colombia. Bogotá: Corporación medios para la paz, 2008.spa
dc.relation.referencesAguilera Peña, Mario. Las FARC: La guerrilla campesina 1949 – 2010 ¿Ideas circulantes en un mundo cambiante? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesAngarita, Pablo Emilio. et al., La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998 – 2010. Medellín: Silaba Editores, 2015.spa
dc.relation.referencesAyala, Cesar Augusto. Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo durante el Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional, 2008.spa
dc.relation.referencesBagley, Michael y Jonathan Rosen, Economía y Política de Colombia a principios del siglo XXI: De Uribe a Santos y el posconflicto. Cali: Universidad Icesi, 2017.spa
dc.relation.referencesBarón, Luis Fernando. Internet, guerra y paz en Colombia. Bogotá: Editorial Anthropos, 2002.spa
dc.relation.referencesBryant, Jennings y Dolf Zillmann. Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Editorial Paidós, 1996.spa
dc.relation.referencesBushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta, 2007.spa
dc.relation.referencesCajiao, Francisco y German Rey. El conflicto armado en las páginas de El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 2003.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y Población Civil: Trayectoria de las FARC 1949 – 2013. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesChomsky, Noam. El control de los medios de comunicación. Estados Unidos: Biblioteca Virtual Noam Chomsky, 1992.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. “Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”. Bogotá: Comisión de la Verdad, 2022.spa
dc.relation.referencesD’Adamo, Orlando, Virginia Garcia y Flavia Freidenberg. Medios de Comunicación y Formación de Opinión Pública. Madrid: Editorial Mcgraw Hill, 2007.spa
dc.relation.referencesGarcia, Juan Carlos. La lucha contrahegemónica de las FARC-EP (1998-2002). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesGonzalez, Fernán. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Gente Nueva, 2014.spa
dc.relation.referencesGonzalez, Fernán, Ingrid Bolivar y Teófilo Vásquez. Violencia Política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP, 2002.spa
dc.relation.referencesGomez Giraldo, Marisol. La historia secreta del proceso de paz. Bogotá: Intermedio Editores, 2016.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Arturo. Las trampas de la guerra: periodismo y conflicto. Bogotá: Editorial Kimpres, 2001.spa
dc.relation.referencesGutierrez Sanín, Francisco. et al., Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2006.spa
dc.relation.referencesHylton, Forrest. La mala hora en Colombia. Caracas: Imprenta Nacional, 2008.spa
dc.relation.referencesLopez de la Roche, Fabio. Crisis de las representaciones políticas y mediáticas en los asuntos públicos de Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana, 1999.spa
dc.relation.referencesMariño, Fernando. Derecho Internacional Público. Madrid: Editorial Trotta, 2005.spa
dc.relation.referencesMartinez, Juan Manuel. et al. “El proceso de paz en Colombia: disertaciones alrededor de una historia”. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores, 2016.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, Carlos. FARC-EP Notas para una historia política 1958 – 2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. Colombia: Las razones de la guerra. Bogotá: Editorial Planeta, 2021.spa
dc.relation.referencesOrozco, Iván. Combatientes, rebeldes y terroristas. Bogotá: Editorial Temis, 1992.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. Violencia Pública en Colombia 1958 – 2010. Bogotá: FCE, 2012.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, Eduardo. Las FARC: 1949 – 1966, de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, Eduardo. Insurgencia sin revolución: La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. El Inicio del Proceso de Paz: La fase exploratoria y el camino al Acuerdo General. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesRey, Germán. Calidad informativa y cubrimiento del conflicto: Estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 2001.spa
dc.relation.referencesRotberg, Robert, Christopher Clapham y Jeffrey Herbst, Los Estados fallidos o fracasados: Un debate inconcluso o sospechoso. Bogotá: Editores siglo del hombre, 2008.spa
dc.relation.referencesTamayo Gomez, Camilo. Periodismo, guerra y paz en Colombia: La lucha por la significación. Ireness.net, 2005.spa
dc.relation.referencesTellez, Oscar, Oscar Montes y Edgar Lesmes, Diario íntimo de un fracaso: Historia no contada del proceso de paz con las FARC. Bogotá: Editorial Planeta, 2002.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun. Discurso como estructura y proceso: estudios sobre el discurso. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun. Discurso e Ideología. Barcelona: Editorial Gedisa, 1998.spa
dc.relation.referencesVilladiego, Mirla y Daniel Valencia. Prensa y Oposición en Colombia. Bogotá: Editorial Ceja, 1999.spa
dc.relation.referencesVillarraga, Álvaro. Los procesos de paz en Colombia 1982 – 2014. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, 2015.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación::079 - Periodismo y periódicos en otras áreas geográficasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembPROCESO DE PAZspa
dc.subject.lembFUERZAS ARMADASspa
dc.subject.lembArmed forceseng
dc.subject.lembACTIVIDADES SUBVERSIVASspa
dc.subject.lembSubversive activitieseng
dc.subject.lembDELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADOspa
dc.subject.lembOffenses against the state safetyeng
dc.subject.lembPERIODISMO INVESTIGATIVOspa
dc.subject.lembInvestigative reportingeng
dc.subject.lembETICA PERIODISTICAspa
dc.subject.lembJournalistic ethicseng
dc.subject.lembPeace processeng
dc.subject.proposalMedios de comunicaciónspa
dc.subject.proposalFARC-EPspa
dc.subject.proposalFuerzas armadas revolucionarias de Colombiaspa
dc.subject.proposalInsurgenciaspa
dc.subject.proposalTerrorismospa
dc.subject.proposalProcesos de paz en Colombiaspa
dc.subject.proposalPeace process Colombiaeng
dc.subject.proposalMediaeng
dc.subject.proposalInsurgencyeng
dc.subject.proposalTerrorismeng
dc.subject.proposalRevolutionary armed forces of Colombiaeng
dc.titleMedios de comunicación y conflicto armado en Colombia: Las FARC y la prensa en los procesos de paz (1998 - 2016)spa
dc.title.translatedMedia and armed conflict in Colombia: FARC and press in peace processes (1998 - 2016)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032424628.2024.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: