Inflexibilidades del gasto público en Colombia: una aproximación desde la praxis presupuestal

dc.contributor.advisorUrrea Ríos, Iván Leonardo
dc.contributor.advisorSalinas Esteban, Adriana Francisca
dc.contributor.authorGuerrero Sánchez, Duvan Felipe
dc.contributor.orcid0000-0003-3082-2569spa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-11-10T15:01:30Z
dc.date.available2022-11-10T15:01:30Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIlustraciones, gráficasspa
dc.descriptionilustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractLos estudios sobre las inflexibilidades presupuestales para el caso colombiano suelen adoptar un enfoque normativo y jurídico producto de la naturaleza propia de este fenómeno. No obstante, la legislación colombiana ha dejado en evidencia que la inclusión de asignaciones presupuestales dentro de la Ley de Presupuesto corresponde en últimas a la discrecionalidad propia del Gobierno Nacional, a pesar de la existencia de leyes que establecen ordenamiento de gastos de obligatorio cumplimiento. Por consiguiente, conclusiones de estudios previos sobre las inflexibilidades han hecho explícita la necesidad de realizar un análisis desde la praxis presupuestal. Así las cosas, el objetivo de este documento es realizar una estimación estadística de las inflexibilidades del gasto público que determinan la variabilidad de las series temporales de gasto durante el periodo 1997-2020. Para ello, se toman como ejes de estudio los clasificadores legal, sectorial y funcional del gasto público, de conformidad con los manuales de clasificación presupuestal predefinidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Los resultados encontrados establecen que, desde el punto de vista estadístico, es posible corroborar las conclusiones encontradas desde el enfoque normativo y jurídico que establecen la existencia de inflexibilidades en los gastos de funcionamiento. Se evidencian además bajos niveles de variabilidad en los gastos orientados a educación, defensa y policía, en línea con los hallazgos de investigaciones previas. Es pertinente advertir que es necesario profundizar en la eficiencia de la programación y asignación de dichos gastos de conformidad con lo planteado por estándares internacionales. De igual forma, se evidencia que la falta de herramientas de homologación y transparencia presupuestal impiden que este campo sea estudiado con mayor amplitud, razón que limita el análisis de la composición del gasto público colombiano y su eficiente asignación. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractStudies on budgetary inflexibilities for the Colombian case usually adopt a normative and legal approach as a result of the origin of this phenomenon. However, Colombian legislation has made it clear that the inclusion of budget allocations within the Budget Law ultimately corresponds to the discretion of the National Government, despite the existence of laws that establish mandatory spending ordering. Consequently, the conclusions of previous studies on inflexibilities have made the need to carry out an analysis from the budget praxis explicit. Therefore, the objective of this study is to estimate the inflexibilities of public spending using statistical techniques to determine the variability of the time series of spending during the period 1997-2020. The legal, sectoral, and functional classifiers of public spending are taken as study axes, in accordance with the budget classification manuals predefined by the Ministerio de Hacienda y Crédito Público. The results establish that, from the statistical point of view, it is possible to corroborate the conclusions found from the normative and legal approach that establish the existence of inflexibilities in operating expenses. Likewise, low levels of variability are evident in expenditures oriented towards education, defense, and the police. Nevertheless, it is pertinent to note that it is necessary to delve into the efficiency of programming and estimate expenses in accordance with international standards. It is evident that the lack of budget homologation and transparency tools prevent this field from being studied more extensively, which limits the analysis of the composition of Colombian public spending and its efficient allocation.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaEconomía Pública y Políticasspa
dc.format.extentxi, 76 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82681
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Economíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAnderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía (10ma ed.). Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesAngel, J. (1996). La variación y su significado. Revista Universidad EAFIT, 32(101), 87- 96.spa
dc.relation.referencesAparco, E., & Flores, A. (2019). La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú. Revista de Economía del Rosario, 22, 53-73.spa
dc.relation.referencesArmijo, M., & Espada, M. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo(156).spa
dc.relation.referencesAyala, U., & Perotti, R. (2000). The colombian budget process. (Fedesarrollo, Ed.) Working Paper Series(14).spa
dc.relation.referencesBenavides, D., Venegas, F., & Santiago, V. (2013). La ley de Wagner versus la hipótesis keynesiana: el caso de México, 1950-2009. Investigación económica, 72, 69-98.spa
dc.relation.referencesBonnet, D. (2006). Confidence interval for a coefficient of quartile. Computational Statistics & Data Analysis(50), 2953-2957.spa
dc.relation.referencesCampo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional para Colombia, 1984-2012. Lecturas de Economía, 88, 77-108.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (2004). Evaluación y gasto público en Colombia. En DNP, ¿Por qué evaluar el gasto público? Experiencias internacionales y el caso colombiano (págs. 123-131). Colombia: Departamento Nacional de Planeaciónspa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (2020). Introducción a la economía colombiana (4ta ed.). Fedesarrollo; Alpha Editorial.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M., Cadena, X., & Caballero, C. (2005). Análisis del incremento en el gasto en defensa y seguridad: Resultados y sostenibilidad de la estrategia. Foro sobre la Sostenibilidad de la Estrategia de Seguridad Democrática y como Análisis Coyuntural para Coyuntura Económica.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M., Mejía, C., & Olivera, M. (2006). La economía política del proceso presupuestal: el caso de Colombia. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (20 de Diciembre de 1985). Ley 117 de 1985. Por la cual se crea el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, se determina su estructura y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (29 de Julio de 1999). Ley 508 de 1999. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2002.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (09 de Julio de 2003). Ley 819 de 2003. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Publicado en el Diario Oficial No. 45243 de julio 9 de 2003.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (24 de Julio de 2007). Ley 1151 de 2007. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (27 de Diciembre de 2007). Ley 1176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (29 de Diciembre de 2010). Ley 1427 de 2010. Por la cual se modifica la naturaleza jurídica de la empresa Servicio Aéreo a Territorios Nacionales -SATENA y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (04 de Mayo de 2011). Ley 1444 del 2021. Por medio de la cual se escinden unos ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la adminsitración pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (16 de Junio de 2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (05 de Julio de 2011). Ley 1473 de 2011. Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones. Publicado en el Diario Oficial No. 48121 de 5 de julio de 2011spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (04 de Abril de 2017). Acto Legislativo 001 del 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera yse dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (30 de Julio de 2019). Ley 1985 de 2019. Por medio de la cual se dictan normas para la creación de la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal (OATP) del Congreso de la República y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-478 de 1992spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia C-337 de 1993.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-373 de 2010spa
dc.relation.referencesCuevas, H. (1993). Introducción a la economía (5ta ed.). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartment of State. (2001). State Department Fact Sheet on US Policy Toward the Andean Region. Washington.spa
dc.relation.referencesDirección General del Presupuesto Público Nacional. (07 de Marzo de 2018). Resolución 010 de 2018. Por la cual se establece el Catálogo de Clasificación Presupuestal y se dictan otras disposiciones para su administración.spa
dc.relation.referencesEcheverry, J., Bonilla, A., & Moya, A. (2006). Rigideces Institucionales y Flexibilidad Presupuestaria: Origen, motivación y efectos sobre el presupuesto. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesEcheverry, J., Fergusson, L., & Querubín, P. (2004). La batalla política por el presupuesto de la Nación: Inflexibilidades o supervivencia fiscal. Documento CEDE 2004-01.spa
dc.relation.referencesEspitia, J., Ferrari, C., González, J., Hernández, I., Reyes, L., Romero, A., . . . Zafra, G. (2019). El gasto público en Colombia: Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional, 21.spa
dc.relation.referencesFondo Monetario Internacional. (2014). Manual de estadísticas de finanzas públicas 2014. Fondo Monetario Internacional.spa
dc.relation.referencesGeneral Accounting Office Report. (2000). U.S. Assistance to Colombia Will Take Years to Produce Results. Washington.spa
dc.relation.referencesGómez, M. F. (15 de Junio de 2018). Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://www.ofiscal.org/post/2018/06/15/-qu%C3%A9-tan-inflexible-es-el-gastop%C3%BAblico-colombianospa
dc.relation.referencesHernández, I. (2001). El proceso presupuestal colombiano: Comentarios a la propuesta de la Misión Alesina. Revista de Economía Institucional(5), 228-245.spa
dc.relation.referencesHernández, I. (2005). Teoría y política fiscal. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesInternational Budget Partnership. (2019). Encuesta de Presupuesto Abierto 2019: Colombia. Open Budget Survey.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, A., Pessino, C., & Vuletin, G. (2018). Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. (Vol. 10). Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesJacobs, D., Hélis, J.-L., & Bouley, D. (2009). Clasificación presupuestaria. Notas técnicas y manuales. Fondo Monetario Internacional.spa
dc.relation.referencesKendall, M. (1945). The advanced theory of statistics (Vol. 1). Charles Griffin & Company Limited.spa
dc.relation.referencesLaboure, M., & Taugourdeau, E. (2018). Does Government Expenditure Matter for Economic Growth? Global Policy, 9 (2), 203-215.spa
dc.relation.referencesLora, E., & Prada, S. (2016). Técnicas de medición económica, metodología y aplicaciones (5ta ed.). Cali, Colombia: Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesMelo, L., Ramos, J., & Gómez, C. (2020). El Presupuesto General de la Nación: una aproximación a las partidas de transferencias e inversión. Borradores de Economía(1136).spa
dc.relation.referencesMendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística (13va ed.). Cengage Learningspa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (28 de Diciembre de 2005). Decreto 4730 de 2005. Por el cual se reglamentan normas orgánicas del presupuesto. Publicado en el Diario Oficial No. 45135 del 28 de diciembre de 2005.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Manual de clasificación funcional del gasto público. Instructivo de programación presupuestal. Anexo 2. Clasificación funcional del gasto público.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano (4ta ed.). Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2020). Manual de Clasificación Presupuestal del Presupuesto General de la Nación en armonía con estándares internacionales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2020). Mensajes sobre la suspensión de la Regla Fiscal.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2020). Sistema de clasificación presupuestal. Presupuesto General de la Nación (1ra ed.). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMusgrave, R. (1959). The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesPaparas, D., Richter, C., & Kostakis, I. (2019). The validity of Wagner’s Law in the United Kingdom during the Last Two Centuries. International Economics and Economic Policy, 16, 269-291.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (15 de Enero de 1996). Decreto 111 de 1996. Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto. Publicado en el Diario Oficial No. 42692 de enero 18 de 1996.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (26 de Enero de 1999). Decreto 182 de 1999. por el cual se declara la existencia de una situación de desastre en varios municipios y poblaciones de los departamentos del Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (31 de Octubre de 2011). Decreto 4057 de 2011. Por el cual se suprime el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), se reasignan unas funciones y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (29 de Septiembre de 2014). Decreto 1880 de 2014. Por el cual se reglamenta el funcionamiento y operatividad del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), creado mediante el artículo 69 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1068 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (19 de Diciembre de 2016). Decreto 2066 de 2016. Por el cual se ordena la capitalización de Positiva Compañía de Seguros S. A.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (19 de Julio de 2005). Decreto 2467 de 2005. Por el cual se fusiona la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI, a la Red de Solidaridad Social, RSS, y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (3 de Noviembre de 2011). Decreto 4155 de 2011. Por el cual se transforma la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, perteneciente al Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliaciónspa
dc.relation.referencesRamírez, E., & López, F. (2021). Gasto público y crecimiento en América Latina: la ley de Wagner y la hipótesis de Keynes. Investigación Económica, 80(316).spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (3ra ed.). Antoni Bosch Editor.spa
dc.relation.referencesWalpole, R., Myers, R., Myers, S., & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (9na ed.). Pearson Education.spa
dc.relation.referencesZwillinger, D., & Kokoska, S. (2000). Standard Probability and Statistical Tables and Formula. Chapman & Hallspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economía::336 - Finanzas públicasspa
dc.subject.lembGastos públicosspa
dc.subject.lembExpenditures, publiceng
dc.subject.lembPolítica de gastos públicosspa
dc.subject.lembGovernment spending policyeng
dc.subject.proposalGasto públicospa
dc.subject.proposalinflexibilidadesspa
dc.subject.proposalVariabilidadspa
dc.subject.proposalPresupuestospa
dc.subject.proposalDiscrecionalidadspa
dc.subject.proposalHomologaciónspa
dc.subject.proposalPublic expenditureeng
dc.subject.proposalInflexibilitieseng
dc.subject.proposalVariabilityeng
dc.subject.proposalBudgeteng
dc.subject.proposalDiscretionalityeng
dc.subject.proposalHomologationeng
dc.titleInflexibilidades del gasto público en Colombia: una aproximación desde la praxis presupuestalspa
dc.title.translatedInflexibilities of public expenditure in Colombia: an approach from budget praxiseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070980857.2022.pdf
Tamaño:
816.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: