Activismo textil como práctica relacional : haceres cuidadosos y formas del encuentro en el caso dibujado de Miércoles de chicas Ardidas

dc.contributor.advisorPérez Bustos, Taniaspa
dc.contributor.authorGómez Gómez, Sylviaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo interdisciplinaria de Estudios de Género-GIEGspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2017-2024
dc.date.accessioned2025-08-22T19:37:35Z
dc.date.available2025-08-22T19:37:35Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, fotografías (principalmente a color)spa
dc.description.abstractPartiendo de mi experiencia como agitadora cultural, recorro crítica y sensiblemente la trayectoria activista de Miércoles de chicas Ardidas, deteniéndome en su iniciativa emblemática: el Manifiesto del brasier y solo cuco, evento que dicha colectiva desarrolla anualmente en el marco de las conmemoraciones del 8 de marzo y el 25 noviembre. Este concentra su apuesta de activismo textil que, aunque nació en Bogotá, Colombia, progresivamente se ha ampliado a otras ciudades del país y a otros países de centro y Suramérica. Recorro en esta investigación los años de 2017 a 2024 y los tres componentes del Manifiesto; la propuesta curatorial, los picnics de bordado y los costureros, a través de la revisión de las redes sociales de la colectiva, la realización de entrevistas semi-estructuradas y la acción participativa directa como investigadora-dibujanta. En este recorrido me nutro de las geografías feministas para entender las maneras en las que estas acciones activistas desafían el ordenamiento generizado del espacio, al proponer rupturas y continuidades entre lo público-privado, en las que los encuentros a hacer en colectivo, las redes sociales y las materialidades textiles adquieren un papel fundamental. También me detengo sobre los haceres que constituyen y sostienen los activismos de Miércoles de chicas Ardidas, guiada por una pregunta sobre cuidado. Identifico el activismo como proceso, en el que el hacer colectivo, afectivo y creativo, configura redes que sostienen las iniciativas, así como aprendizajes que nutren la vida en común. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractDrawing from my experience as a cultural agitator, I critically and sensitively trace the activist trajectory of Miércoles de chicas Ardidas, focusing on the Manifesto del Brasier y Solo Cuco—an event the collective holds annually around March 8th and November 25th. This initiative centers on their textile activism, which, though born in Bogotá, Colombia, has gradually expanded to other cities in the country and across Central and South America. This research spans from 2017 to 2024, examining the three components of the Manifesto: the curatorial proposal, the embroidery picnics, and the sewing circles. My methodology includes analyzing the collective’s social media, conducting semi-structured interviews, and engaging in direct participatory action as a researcher-illustrator. Guided by feminist geographies, I explore how these activist practices challenge gendered spatial orders by proposing ruptures and continuities between public and private spheres. In this dynamic, collective gatherings, social media, and textile materialities play a fundamental role. I also reflect on the practices that constitute and sustain Miércoles de Chicas Ardidas’ activism, driven by a perspective of care. I frame activism as a process where collective, affective, and creative labor weaves networks that sustain initiatives while fostering learning that reveal textile activism as a vital mode of feminist worldmaking.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaHistoria, cultura y poderspa
dc.format.extent193 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88441
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudios de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAgosín, Marjorie. 1985. “Agujas que hablan: las arpilleristas chilenas.” Revista Ibe-roamericana 51 (132-133): 523–529.spa
dc.relation.referencesAndrä, Christine, Berit Bliesemann de Guevara, Laura Cole, and Deborah House. 2019. “Knowing Through Needlework: Curating the Difficult Knowledge of Conflict Textiles.” Critical Military Studies 6 (3–4): 341 59. https://doi.org/10.1080/23337486.2019.1692566.spa
dc.relation.referencesArango, Gonzalo. 1971a. “Poesía en estado de sitio.” En Nadaísmo, La revista del cambio mental, No. 7. Bogotá: Ediciones del Nadaísmo.spa
dc.relation.referencesArango, Gonzalo. 1971b. “Chile: Socialismo triunfante.” En Nadaísmo, La revista del cambio mental, No. 6. Bogotá: Ediciones del Nadaísmo.spa
dc.relation.referencesAstudillo Mendoza, Priscila; Figueroa Quiroz, Viviana; y Astete Martínez, Camila. 2023. “Feminismo, comunidad de mujeres y redes sociales online: Etnografía digital en un grupo de Facebook.” Athenea Digital 23, no. 3: e3321. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3321.spa
dc.relation.referencesBorgeaud-Garciandía, Natacha. (Comp). 2018. El trabajo de cuidado. Introducción. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.spa
dc.relation.referencesBarry, Jane, y Đjorđjevic, Jelena. 2007. ¿Qué sentido tiene la revolución si no podemos bailar? Bogotá: Fondo Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesBarry, Lynda. 2009. What It Is. Montreal: Drawn & Quarterly.spa
dc.relation.referencesBarry, Lynda. 2010. Picture This. Montreal: Drawn & Quarterly.spa
dc.relation.referencesBarry, Lynda. 2014. Syllabus: Notes from an Accidental Professor. Montreal: Drawn & Quarterly.spa
dc.relation.referencesBayas Fernández, Blanca, y Bregolat, Joana. 2021. Propuestas ecofeministas para repensar las ciudades. Caminos hacia lo público y lo comunitario. Barcelona: Observatori del Deute en la Globalització.spa
dc.relation.referencesBerger, John y Vázquez Álvarez, Pilar. 2011. Sobre el Dibujo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesBergman, Carla y Montgomery, Nick. 2023. Militancia Alegre: Tejer Resistencias, Florecer en Tiempos Tóxicos. 1a ed. en español. Buenos Aires: Tumba la Casa Ediciones; Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesBey, Hakim. 2014. Zona Temporalmente Autónoma. Madrid: Enclave de Libros.spa
dc.relation.referencesBlázquez, Norma. 2010. “Epistemología Feminista: Temas Centrales.” En Investigación Fe-minista, editado por Norma Blázquez, Fátima Flórez y Maribel Ríos, 21–39. México: Uni-versidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCalafell Sala, Nuria. 2022. “Hacia una epistemología del textil: Claves para una com-prensión en y desde el Sur.” Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 3 (9). https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.137.spa
dc.relation.referencesCARE LAC y Fundación Bien Humano. La dignidad comienza por casa. Hacer visible lo invisible del trabajo remunerado del hogar.spa
dc.relation.referencesCisneros Mondragón, Itzel. 2022. “Des-bordando feminismos: activismo textil para la cons-trucción de procesos de paz en la pandemia.” Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoa-mericana 7, no. 15. Red Construyendo Paz Latinoamericana, Colombia.spa
dc.relation.referencesClub del Dibujo. 2015. “Club de Dibujo.” En Chalupa 13, Arte y Política. Bogotá: Ruge.spa
dc.relation.referencesConfederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO) y Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM). 2022. Balance de los avances y retrocesos del Convenio 189 de la OIT: Una mirada desde las trabajadoras remuneradas del hogar (Subregión América del Sur). Dis-ponible en: https://igualvalorigualesderechos.org/wp-content/uploads/2022/09/TD-Resumen-Ejecutivo_compressed.pdf.spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. 2020. *Vigésimo boletín sobre la aten-ción de líneas de atención telefónica a mujeres en el contexto de medidas de aislamiento pre-ventivo por Covid-19 en Colombia*. Bogotá, 10 de agosto de 2020.spa
dc.relation.referencesDecreto 457 de 2020. *Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emer-gencia sani-taria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el manteni-miento del orden público*. Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Salvador Agra, Saleta. 2010. “Ciberactivismo ecofeminista.” Investigaciones Feminis-tas 1: 27–41. Universidade de Santiago de Compostela.spa
dc.relation.referencesDíaz, Teresa, y Lanestosa, Urania. 2021. “III Conocimiento Situado y Contextualismo Radi-cal.” En Presentación: En Diálogo a Tres Voces con Teresa Garzón, desde el Cuidado y la Escritura Digital, 81–97. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Sección de Publi-caciones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. 2015. “Territorios de Diferencia: La Ontología Política de los ‘Derechos al Territorio.’” Cuadernos de Antropología Social 41: 25–38.spa
dc.relation.referencesEscobar, Susana, and Miguel Aguilar. “Artivismo en la Cultura digital. Dos casos en México: #ilustradoresconayotzinapa y #NoEstamostodas.” INDEX #08 (2019). DOI: 10.26807/cav.v0i08.273.spa
dc.relation.referencesEsguerra Muelle, Camila. 2021. “Tramas transnacionales del cuidado:una ‘lucha con los ángeles’, teoría y metáforas sobre cuidado y migración”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 43: 121-142. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.06spa
dc.relation.referencesFajardo, Manuela y Gómez, Sylvia. 2013. “Presentación.” En Chalupa: Medios Alternativos de Comunicación. Bogotá: Ruge.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. 2004. Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Ma-drid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. 2012. Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. 2022. Ir Más Allá de la Piel: Repensar, Rehacer y Reivindicar el Cuerpo en el Capitalismo Contemporáneo. 1a ed. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesFisher, Berenice, y Joan Tronto. 1990. “Toward a Feminist Theory of Caring.” En Circles of Care, editado por E. Abel y M. Nelson, 36-54. Albany: Suny Press.spa
dc.relation.referencesFisk, Anna. 2012. “«To Make, and Make Again»: Feminism, Craft and Spirituali-ty.” Feminist Theology 20, no. 2: 160-174.spa
dc.relation.referencesFm La Tribu. 2009. “20 años de amor.” Video. Consultado Octubre 15, 2023. https://archive.org/details/latribu20anosdeamorspa
dc.relation.referencesGago, Verónica. 2018. “#Nosotras paramos”: notas hacia una teoría política de la huelga fe-minista. En 8M Constelación feminista, editado por Verónica Gago et al., 1a ed. Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesGalán, Rafael. 2025. “Así son las nuevas normas de Mark Zuckerberg en Facebook: ‘Permi-timos acusaciones de anormalidad cuando se basan en el género y la orientación.’” Esquire, consultado el 16 de marzo de 2025. https://www.esquire.com/es/tecnologia/a63389881/acusaciones-genero-trans-lgbt-mark-zuckerberg-meta-facebook/.spa
dc.relation.referencesGil, Silvia L. (2011). “Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español”. Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesGill Valentine. 1989. “The Geography of Women’s Fear.” Area 21, no. 4 (December): 385–390.spa
dc.relation.referencesGómez Gómez, Sylvia, Gonzales Arango, Isabel, Pérez-Bustos, Tania, Investigación y guión. “Activismos textiles en tiempos de pandemia y estallido social en Colombia” Les He-rejes. Escuela de estudios de género Universidad nacional de Colombia. Radio Unal. Podcast audio, 10, 27, 2024. https://open.spotify.com/episode/3DzAVl740VDlO8WlIdEdUP?si=s7o7l0iwRn-EwA0Lpjuw0Aspa
dc.relation.referencesGonzález-Arango, Isabel. 2019. Repositorio digital para la documentación de textiles testimo-niales del conflicto armado en Colombia. Tesis de maestría, Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16377.spa
dc.relation.referencesGonzález-Arango, Isabel, Gómez-Gómez, Sylvia y Pérez-Bustos, Tania. 2025. Activismos textiles en tiempos de pandemia y estallido social en Colombia 2020–2022. En evaluación.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aguilar, Raquel. 2013. Conferencia “Hacia una política de lo común” | Ciclo “¿Qué hacer con Marx?” Secretaría de Cultura Comunidad y Territorio UNSAM. Video, YouTube. Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=0DnJHDnCOb4.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aguilar, Raquel. 2018. Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates con-temporáneos desde América Latina, coordinado por Raquel Gutiérrez Aguilar. Oaxaca, Mé-xico: Colectivo Editorial Pez en el Árbol, Editorial Casa de las Preguntas.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aguilar, Raquel. 2024. Conferencia “Tramas antipatriarcales por lo común: rit-mos, escalas y horizontes”. Encuentro de Experiencias Socio-comunitarias en Extensión Universitaria y 10ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Video, YouTube. Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=oss0hyPG5pk.spa
dc.relation.referencesHallam, Elizabeth, y Tim Ingold. 2014. Making and Growing: An Introduction. En-gland: Ashgate Publishing Limited.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 1995. Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La Reinvención de la Naturaleza. Ma-drid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 2019. Seguir con el Problema: Generar Parentesco en el Chthuluceno. México: Editorial Consonni.spa
dc.relation.referencesHemmings, Clare. 2012. “Affective Solidarity: Feminist Reflexivity and Political Transfor-mation.” Feminist Theory 13, no. 2: 147-161. https://doi.org/10.1177/1464700112442643.spa
dc.relation.referencesHíjar, Cristina. Peniche, Eduardo y Henaro, Sol. 2022. “La Demora: Cuerpos Gráficos.” En Giro Gráfico: Como en el Muro la Hiedra, editado por Ana Longoni et al., 98–113. Ma-drid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.spa
dc.relation.referencesHleap, José. 2014. “Saberes Expertos sobre Mundos Legos: El Desperdicio de Experiencia en la Comunicación para el Cambio Social.” En Pensar desde la Experiencia: Comunicación Participativa en el Cambio Social, editado por Amparo Cadavid Bringe y Gumucio Dagron, Alfonso. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referenceshooks, bell. 2019. “Capítulo 5: Teoría como Práctica Liberadora.” En Enseñar a Transgredir, traducido por Diana Carolina Peláez Rodríguez. Publicado en Nómada 50. Originalmente publicado en 1994.spa
dc.relation.referencesImray Papineau, Elise. 2024. “Activist Work is Care Work: Conceptualising Resistance in Indonesia and the Philippines through Feminist Ethics.” Feminist Theory 1–21. DOI: 10.1177/14647001241270851.spa
dc.relation.referencesIngold, Tim. 2015. Líneas. Una breve historia. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesIngold, Tim. 2018. La vida de las líneas. Ediciones Universidad Alberto hurtado, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesIwama, Kasumi. 2021. “La colectividad feminista en el arte activismo: metodologías en ‘cal-zones parlantes’ de Andrea Zambrano Rojas.” Index, revista de arte contemporáneo. DOI: 10.26807/cav.vi12.435.spa
dc.relation.referencesJotamario. 1970. “Definiciones de Nadaísmo.” En Nadaísmo 70. Bogotá: Tercer Mundo Edi-tores.spa
dc.relation.referencesJungnickel, Kat. 2018. Making Things to Make Sense of Things: DIY as Research and Prac-tice. Routledge.spa
dc.relation.referencesKaplún, Gabriel. 2007. “La Comunicación Comunitaria en América Latina.” Anuario de Me-dios.spa
dc.relation.referencesKessler, Suzanne, and Wendy Mckenna. 1985. GENDER: An Ethnomethodological Ap-proach. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesLarrondo, Marina, y Ponce Lara, Camila, eds. 2019. Activismos Feministas Jóvenes: Emer-gencias, Actrices y Luchas en América Latina. 1a ed. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesLaudano, Claudia N. 2018. #8M Paro Internacional de Mujeres. Reflexiones en torno a la apropiación feminista de TIC. Del Gato Gris, IIGG y RIAT, 121–130.spa
dc.relation.referencesLe Guin, Ursula K. 2021. “La Teoría de la Bolsa de Transporte de la Ficción.” Traducido por Kamen Nedev y José Pérez de Lama, enero de 2021. Originalmente publicado en 1986.spa
dc.relation.referencesLiedo, Belén. 2022. “Cuidar en común.” Isegoría. Revista de Filosofía moral y política 66 (enero-junio). https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.15.spa
dc.relation.referencesLongoni, Ana. Díaz Bringas, Tamara. Mesquita, André. Mongan, Guillermina y Sylvia Suá-rez, coords. 2022. Giro gráfico. Como en el muro la hiedra. Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). Museo Reina Sofía.spa
dc.relation.referencesLorde, Audre. 2003. “La Poesía no es un Lujo” y “La Transformación del Silencio en Len-guaje y Acción.” En La Hermana, la Extranjera: Artículos y Conferencias, 13–24. Madrid: Horas y Horas. Originalmente publicado en 1984.spa
dc.relation.referencesLorde, Audre. 2003. “Usos de lo Erótico: Lo Erótico como Poder.” En La Hermana, la Ex-tranjera: Artículos y Conferencias, 37–46. Madrid: Horas y Horas. Originalmente publicado en 1981.spa
dc.relation.referencesManzi, Maya, y Anjos, Maria Edna. 2021. “O corpo, a casa e a cidade: Territorialidades de mulheres negras no Brasil.” Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regiona-les 23. https://doi.org/10.22296/2317-1529.rbeur.202132pt.spa
dc.relation.referencesMcDowell, Linda. 2000. “Dentro y fuera de lugar: cuerpo y corporalidad.” En Género, iden-tidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, 59–109. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesMiércoles de chicas. 2022. Manifiesto del Brasier y Solo Cuco. Video. Consultado en febrero de 2024. https://youtu.be/fEwzAvl-Mkc?si=hfx6gzCbhxgpEbc0.spa
dc.relation.referencesMiércoles de chicas Ardidas, Metiendo la cucharada, Guía para Multipicnic de bordado 2024 - #25N. Documento digital. 2024.spa
dc.relation.referencesMolinier, Pascale. 2011. “Antes que todo, el cuidado es un trabajo.” En El trabajo y la ética del cuidado, compilado por Luz Gabriela Arango y Pascale Molinier. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesMoscoso, María Fernanda. 2023. Hostal España: El Gesto Hospedante, la Etnografía Hos-pedante. Editado por Carlos Domínguez y Bárbara Sola Pizarro. Madrid: LAAV_ & Menos-libros.spa
dc.relation.referencesMundoSur. 2024. Contradatos para desentrañar la violencia: una mirada interseccional a los feminicidios en América Latina y el Caribe. MundoSur.spa
dc.relation.referencesOlarte-Sierra, María Fernanda y Pérez-Bustos, Tania. 2020. “Careful Speculations: Toward a Caring Science of Forensic Genetics in Colombia.” Feminist Studies 46, no. 1: 158-177.spa
dc.relation.referencesOrtiz Guitart, Anna. 2007. “Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano.” Territorios 16–17: 11–28.spa
dc.relation.referencesPaperman, Patricia. 2011. “La Perspectiva del Care: De la Ética a lo Político.” En El Trabajo y la Ética del Cuidado, compilado por Luz Gabriela Arango y Pascale Molinier. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPapineau, Elise Imray. 2024. “Activist Work is Care Work: Conceptualising Resistance in Indonesia and the Philippines through Feminist Ethics.” Feminist Theory: 1–21.spa
dc.relation.referencesParker, Rosika. 1984. The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine. New York: I.B. Tauris.spa
dc.relation.referencesPenagos Jaramillo, Danilo. 2020. “Semblanza de Ediciones Tercer Mundo (Bogotá, 1961-2001).” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamerica-nos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED. http://www.cervantesvirtual.com/obra/ediciones-tercer-mundotercer-mundo-editores-bogota-1961-2001-semblanza-997619/.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2014. “Of Caring Practices in the Public Communication of Science: Seeing through Trans Women Scientists’ Experiences.” Signs 39, no. 4 (Summer): 857-866. The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2018. “El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científico.” En Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas, editado por Luz Gabriela Arango et al. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2019. “¿Puede el Bordado (Des)tejer la Etnografía?” Disparidades 74, no. 1: e002d. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.04.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2019b. “Mi tiempo ya no es mío: Reflexiones encarnadas sobre la cien-ciometría.” Nómadas 50. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a2.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2021. Gestos textiles: Un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro Editorial; Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2023a. “Convocar lo plural, lo cuidadoso y lo efímero: preámbulos de una investigación.” NÓMADAS 57 (enero-diciembre). Universidad Central, Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2023b. “How to Stitch Ethnography.” En An Ethnographic Inventory: Field Devices for Anthropological Inquiry, editado por Tomás Sánchez Criado y Adolfo Es-talella. 1ª ed. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003253709.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. 2024. Textiles de compañía, un manifiesto. Originalmente publicado en inglés en The Sage Handbook of Global Sociology, editado por G.K. Bhambra, L. Mayblin, K. Medien, y M. Viveros-Vigoya, 209–223.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania y Chocontá-Piraquive Alexandra. 2018. “Bordando una etnografía: so-bre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica.” Debate feminista 56: 1–25.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania, Isabel González Arango, Olga Jaramillo-Gómez, y Diana Palacio-Londoño. 2022. “Haceres textiles para inventarse la vida en medio del conflicto ar-mado co-lombiano.” Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandi-nas 68.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania y Márquez Gutiérrez, Susana. 2015. “Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar.” Horizontes Antropológicos 21: 279-308. https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania, Chocontá-Piraquive, Alexandra, Rincón-Rincón, Carolina y Sánchez-Aldana, Eliana. 2019. “Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios texti-les.” Tabula Rasa 32: 249-270. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11.spa
dc.relation.referencesPuig de la Bellacasa, María. 2017. Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesRamos, Jorge. 1999. “Arquitectura del Habitar Popular en Buenos Aires: El Conventillo.” Seminario de Crítica, Instituto Americano e Investigaciones Estéticas. Consultado el 15 de febrero de 2024. https://www.rumbosur.org/habitarpopular.spa
dc.relation.referencesRed Conceptualismos del Sur. 2022. Giro Gráfico: Como en el Muro la Hiedra. Editado por Ana Longoni et al. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.spa
dc.relation.referencesRíos, Camila. 2024. El delantal vestido, imaginarios femeninos domésticos. Catálogo de ex-posición. Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile. Citylab.spa
dc.relation.referencesRovira Sancho, Guiomar. 2013. De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo.spa
dc.relation.referencesRovira Sancho, Guiomar. 2017. Activismo en red y multitudes conectadas: Comunicación y acción en la era de internet. Barcelona: Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesRovira Sancho, Guiomar. 2018b. “La feministización de la acción colectiva: redes y multitu-des conectadas”. En Prefiguraciones de lo político, coordinado por Márgara Millán, 115–140. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesSalazar Lohman, Huáscar. 2015. “Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: Sobre la Comunidad de Afinidad y Otras Reflexiones para Hacernos y Pensarnos en un Mundo Otro.” El Apantle: Revista de Estudios Comunitarios.spa
dc.relation.referencesSánchez-Aldana, Eliana. Pérez-Bustos, Tania y Chocontá-Piraquive, Alexandra. 2019. “¿Qué son los activismos textiles?: una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogota-nos.” Athenea Digital 19, no. 3: e2407. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2407.spa
dc.relation.referencesSánchez-Duarte, José Manuel; Fernández-Romero Diana. 2017. “Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter.” El profesional de la información 26, no. 5: 594-902.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesSierra, Ana Margarita, Lamilla, Eloísa y Ortíz, Javier. 2023. La Bogotá de los muertos. Bo-rraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres. Bogotá: Sello Editorial IDPC, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesSINTRAHIN y Corporación Casa de la Mujer Trabajadora. 2018. Vivencias, realidades y propuestas de las trabajadoras domésticas.spa
dc.relation.referencesSoto Villagrán, Paula. 2009. “Lo público y lo privado en la ciudad.” Casa del tiempo 2, no. 17: 54–58.spa
dc.relation.referencesSoto Villagrán, Paula. 2019. “Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciu-dad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica.” Revista Perspectiva Geográfica23, no. 2: 13–31.spa
dc.relation.referencesSoto Villagrán, Paula. 2022. “Un marco analítico para el estudio de las geografías del miedo de las mujeres a partir de la evidencia empírica de dos ciudades mexicanas.” Encartes 5, no. 10: 17–42. https://doi.org/10.29340/en.v5n10.263. Recuperado el 19 de noviembre de 2024.spa
dc.relation.referencesSuil Aravena, Valentina, y Priscila Gatica Ramírez. 2021. “Hilos y política. Visualidad en bordados como registro histórico del estallido social chileno de 2019.” Cuaderno 134 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022): 195–212. ISSN 1668-0227.spa
dc.relation.referencesTeffa, Portal de la Resistencia. 2023. Conferencia nacional estallido social 2021 en Colombia: lenguajes y literatura, 15 de septiembre de 2023. https://www.youtube.com/live/PDdTIIZy1Zs?si=AP72aIj1c6T5je1Y.spa
dc.relation.referencesTerranova, Tiziana. 2022. After the Internet: Digital Networks between Capital and the Commons. South Pasadena: Semiotext(e).spa
dc.relation.referencesTIQQUN. 2009. “Y la Guerra Apenas ha Comenzado.” En Llamamiento y Otros Fogona-zos, 2001. Madrid: Acuarela y Machado.spa
dc.relation.referencesTreré, Emiliano. 2020. Activismo mediático híbrido: Ecologías, imaginarios, algoritmos. Friedrich Ebert Stiftung, FES COMUNICACIÓN.spa
dc.relation.referencesTronto, Joan C. 2008. “Defining Care.” Revue Du Mauss 32, no. 2: 243-265. La Découverte. Tzul Tzul, Gladys. 2019. “La Forma Comunal de la Resistencia.” Revista de la Universidad de México847.spa
dc.relation.referencesTzul Tzul, Gladys. 2024. “Conversatorio Anticolonialismo y Rebelión Indígena.” Convocado por la Juntaza Anticolonial Muysquyta, realizada en La Redada, Micelánea Cultural, 13 de junio de 2024.spa
dc.relation.referencesUniversidad Complutense de Madrid. Glosario. En Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico. Consultado el 20 de febrero de 2025. https://www.ucm.es/quidestliber/tipo-movil.spa
dc.relation.referencesValencia, Elmo. 1970. Fragmentos de un poema sin título. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesValladares, Cyntia. 2021. “Vestir el reclamo, los pañuelos verdes en la problematización del género.” Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos 147: 167-183. Universidad de Palermo, Argentina.spa
dc.relation.referencesVarios autores. 1970. Definiciones de nadaísmo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. 2018. Los colores de la masculinidad. Conferencia en el marco de la Conferencia Regional 20 años de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. 2022. Interseccionalidad, Feminismos Comunitarios y Crítica Des-colonial. Bogotá: Delirio Editorial.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. 2023. “Luchas en Intersección: Hacia Otras Politicidades.” Conferen-cia inaugural del XIV RAM, Reunião de Antropologia do Mercosul, Reconexões e Desafíos a partir do Sul Global. Universidad Federal Fluminense (UFF), Niterói, Río de Janeiro, 30 de agosto de 2023.spa
dc.relation.referencesZafra, Remedios. Un cuarto propio conectado: Feminismo y creación desde la esfera público-privada online. Consultado en https://www.remedioszafra.net/text_rzafra10.pdf.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.lembPARTICIPACION POLITICAspa
dc.subject.lembPolitical participationeng
dc.subject.lembMUJERES-ACTIVIDAD POLITICAspa
dc.subject.lembWomen - Political activityeng
dc.subject.lembPARTICIPACION JUVENILspa
dc.subject.lembYouth participationeng
dc.subject.lembPARTICIPACION CIUDADANAspa
dc.subject.lembCitizen participationeng
dc.subject.lembFEMINISTASspa
dc.subject.lembFeministseng
dc.subject.lembREFORMISTAS SOCIALESspa
dc.subject.lembSocial reformerseng
dc.subject.proposalFeminismosspa
dc.subject.proposalActivismos textilesspa
dc.subject.proposalActivismos culturalesspa
dc.subject.proposalGeografías feministasspa
dc.subject.proposalRedes socialesspa
dc.subject.proposalEntramados comunitariosspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalFeminismseng
dc.subject.proposalTextile activismeng
dc.subject.proposalCultural activismeng
dc.subject.proposalFeminist geographieseng
dc.subject.proposalSocial networkseng
dc.subject.proposalCommunity weavingeng
dc.subject.proposalCareeng
dc.titleActivismo textil como práctica relacional : haceres cuidadosos y formas del encuentro en el caso dibujado de Miércoles de chicas Ardidasspa
dc.title.translatedTextile activism as relational practice : careful doings and forms of encounter in the case of Miércoles de Chicas Ardidaseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41962075 2025.pdf
Tamaño:
18.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: