Estrategia didáctica desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad para la enseñanza de los efectos del mercurio sobre la salud y el ambiente

dc.contributor.advisorMolina Caballero, Manuel Fredyspa
dc.contributor.authorMora Duarte, Yeisson Fabianspa
dc.contributor.corporatenameUniverisidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2020-08-05T06:56:31Zspa
dc.date.available2020-08-05T06:56:31Zspa
dc.date.issued2019-12-01spa
dc.description.abstractThe present document aims to design a didactic strategy from the Science, Technology and Society (CTS) perspective through the simulated case study model, applied to the properties and effects that mercury has on health and the environment. The strategy was developed at the Colegio Nueva Esperanza IED with tenth grade students aged between fourteen (14) and sixteen (16) years; Initially, a Likert-type questionnaire was carried out on the beliefs and conceptions that the students had about mercury, resulting in ignorance of the uses, applications and impact. The analysis of these results, in relation to the institutional study plan, gave the guideline for the design and application of the didactic strategy framed in the simulated case study model, which was organized in three sessions. In the first one, a contextualization of mercury was carried out, in the second, a fictitious story was presented in which the problem of the uses of mercury was addressed, and finally, the development of a role play about the social actors that they are part of the environmental situation produced by the use of mercury; In this way, the simulated case strategy was implemented. The classroom strategy seeks to strengthen the articulation of the contents developed in the transversal curriculum of the science area, the daily life and interests of the students, and the environmental and health problems that arise at a social level with the uses of mercury in artisanal gold mining processes. This allows students to identify the physical and chemical properties of mercury, but above all it seeks to promote through their learning an environmental awareness that integrates concepts in science.spa
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica desde la perspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) a través del modelo de estudio de casos simulados, aplicado a las propiedades y efectos que tiene el mercurio en la salud y el medio ambiente. La estrategia se desarrolló en el Colegio Nueva Esperanza IED con estudiantes de grado décimo en edades entre los catorce (14) y dieciséis (16) años; inicialmente se realizó un cuestionario tipo Likert de las creencias y concepciones que tenían los estudiantes sobre el mercurio, arrojando como resultado desconocimiento en los usos, aplicaciones e impacto. El análisis de estos resultados, en relación con el plan de estudios institucional dieron la directriz para el diseño y aplicación de la estrategia didáctica enmarcada en el modelo de estudio de casos simulados, la cual se organizó en tres sesiones. En la primera de ellas se realizó una contextualización sobre el mercurio, en la segunda se presentó una noticia ficticia en la que se abordó la problemática de los usos del mercurio y por último, el desarrollo de un juego de roles acerca de los actores sociales que hacen parte de la situación ambiental que produce el uso del mercurio; de esta manera se implementó la estrategia de caso simulado. La estrategia de aula busca fortalecer la articulación de los contenidos desarrollados en el plan de estudios transversal del área de ciencias, la cotidianidad e intereses de los estudiantes, y las problemáticas ambientales y de salubridad que se presentan a nivel social con los usos del mercurio en los procesos de minería aurífera artesanal. Esto permite que los estudiantes identifiquen las propiedades físicas y químicas del mercurio, pero sobre todo busca favorecer a través de su aprendizaje una consciencia ambiental que integre conceptos en ciencias.spa
dc.description.additionalLínea de Trabajo: Ciencia, Tecnología y Sociedad (Ambiente).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent111spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77928
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesCañadas, I., y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10, (3), 23 – 631. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7489/7353spa
dc.relation.referencesCastro, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes Educacionales, 10, 13 25.spa
dc.relation.referencesChavarro, J. y Marimon, W. (2015). Otro capítulo de libro publicado: Vigilancia Tecnológica: Mercurio en Alimentos. El Problema de Contaminación por Mercurio. Nanotecnología: Retos y Posibilidades para Medición y Remediación, ISBN: 978-958-46-6235-4, p. 119 – 163.spa
dc.relation.referencesContreras, R. (2004). El Paradigma científico según Kuhn desarrollo de las ciencias: Del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Revista de la VIII Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química. 43-45.spa
dc.relation.referencesDriscoll, C. Mason, R. Chan, H. Jacob, D. Pirrone, N. (2013). Mercury as a global pollutant: sources, pathways, and effects.spa
dc.relation.referencesDurkheim. En: Falicov, E y Lifszyc, S. (2002), Sociología. Buenos Aires, Aique. P.187.spa
dc.relation.referencesEcheverría, J. (2005). La revolución tecnocientífica. Revista Confines de relaciones Internacionales y Ciencia Política. 1(2).spa
dc.relation.referencesErickson, F (1989). II. En Wittrock, M (1989). La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.spa
dc.relation.referencesFernández, S. González W. (2018). Actividad Tecnológica Escolar con Enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14882/1/FernandezArevaloSandraCaroli na2019.pdfspa
dc.relation.referencesFeyerabend, P.K. (1975). Against method. Outline of an anarchistic Theory of knowledge. Londres: New Left Books. Traducción de D. Ribes (1981): Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referencesGaliano, E. (2014). Estrategias de Enseñanza de la Química en la Formación Inicial del Profesorado. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.spa
dc.relation.referencesGarcía, E., y Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(35). Recuperado de: http://edutec.es/revista/index.php/edutec- e/article/view/412/148spa
dc.relation.referencesGiordan, A. y De Vecchi, G. (1998). Los orígenes del saber. Sevilla, España.spa
dc.relation.referencesGómez, C. y Sanjosé, V. (2012). Una revisión de los procesos de transferencia para el aprendizaje y enseñanza de las ciencias. Revista didáctica de las ciencias experimentales y sociales. 26spa
dc.relation.referencesGonzález, E. Marrugo, J. Martínez, V (EDS). (2015). El problema de la contaminación por mercurio. Nanotecnología: Retos y posibilidades para medición y remediación. Bogotá, Red NanoColombia, Disonex. ISBN: 978-958-46-6235-4spa
dc.relation.referencesGordillo, M., y Osorio, C. (2003). “Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica”. Revista Iberoamericana de Educación, No 32. OEI, Madrid, pp. 165-210. Recuperado de http://www.campus- oei.org/revista/rie32a08.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo Argo. (2001). Qué es CTS? Recuperado en: http://www.grupoargo.org/cts_fin.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo Argo. (2001). Una tipología para el estudio de casos CTS. Recuperado en: http://www.grupoargo.org/cts43_44.pdfspa
dc.relation.referencesHanson, N.R. (1958). Patterns of Discovery. An inquiry into the conceptual foundations of science. Cambridge, MA: Cambridge University Press. Traducción de E. García Camarero (1977): Patrones de descubrimiento. Investigación de las bases conceptuales de la ciencia. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHenwood, K., Pidgeon, N., y Parkhill, K. (2014). Explaining the ‘gender-risk effect’ in risk perception research: a qualitative secondary analysis study. Bilingual Journal of Environmental Psychology, 5 (2-3) Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21711976.2014.977532 http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-127/GUIAS1.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, R. (1996). Algunas tesis sobre la tecnología. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, 34 (83-84), 365-384.spa
dc.relation.referencesIbáñez, M. (2003). Aplicación de una metodología de resolución de problemas como una investigación para el desarrollo de un enfoque Ciencia – Tecnología – Sociedad en el currículo de biología de educación secundaria. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesJaffe, K. (2007). ¿Qué es la ciencia? Una visión interdisciplinaria. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1. Caracas. Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25942/6/articulo2.pdfspa
dc.relation.referencesJasinki, S.M. (1995). The materials flow of mercury in the United States. Resour. Conserva. Recycling. 15. 145 – 179.spa
dc.relation.referencesKlimovsky, G. (1994). El concepto de ciencia. En: Las desventuras del conocimiento Científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z Editoraspa
dc.relation.referencesKuhn, T.S. (1962). The Structure of Revolutions. Chicago, IL: University of Chicago Press. Traducción de A. Contín (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México DF: FCE.spa
dc.relation.referencesMarimón, W. Chavarro, J. (2015). Contaminación por mercurio en suelos agrícolas y alimenticios. Nanotecnología: Retos y posibilidades para la Medición y Remediación. En: Colombia ISBN: 978-958-46-6235-4 ed: RedNano Colombia, v. , p.97 - 119spa
dc.relation.referencesMartin, M y López, J. (2009). Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS su implantación educativa. Revista Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/mmartin.htmspa
dc.relation.referencesMartínez, L., y Rojas, A. (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. Tecné, Episteme y Didaxis, 19, 44-62.spa
dc.relation.referencesMartínez, L., Villamil, Y. Peña, D. (2006). Relaciones Ciencia, tecnología, Sociedad y Ambiente, a partir de casos simulados. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Palacio de Minería.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá, Magisterio.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2015). El mercurio en la minería aurífera colombiana. Nanotecnología: Retos y posibilidades para la Medición y Remediación. En: Colombia ISBN: 978-958-46-6235-4 ed: RedNano Colombia, v. , p.45 - 62spa
dc.relation.referencesMarrugo, J. (2015). Una mirada a impactos del mercurio en Colombia. Nanotecnología: Retos y posibilidades para la Medición y Remediación. En: Colombia ISBN: 978-958-46- 6235-4 ed: RedNano Colombia, v. , p.21 - 44spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal. Recuperado en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo, F., (2006). Cuestionarios y Escalas de actitudes. Facultad de Formación de Profesorado y Educación Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes%2 0Instrumentos.pdfspa
dc.relation.referencesNiiniluoto, (1997). En: Acevedo, J. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(2).spa
dc.relation.referencesObrist, D. Kirk, J. Zhang, L. Sunderland, E. Jiskra, M. Selin, N. (2018). A review of global environmental mercury processes in response to human and natural perturbations: Changes of emissions, climate, and land use.spa
dc.relation.referencesOlivero, J. Restrepo, B. (2002). El lado gris de la minería del oro: la contaminación con mercurio en el norte de Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesOMS. (2013). Efectos de la exposición al mercurio en la salud de las personas que viven en comunidades donde se practica la minería aurífera artesanal y en pequeña escala. Recuperado de: http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/mercury_asgm_es.pdf Ortiz, A. (2018). Determinación del contenido de mercurio (Hg) en sangre de niños en la zona minera/metalúrgica de Cedral S.L.P. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, México.spa
dc.relation.referencesOsorio, C. (2009). La participación pública en sistemas tecnológicos: Lecciones para la CTS. En: Gordillo, M., Tedesco, J., López, J., Echeverría, J., y Osorio, C. (Ed.) Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Documento de trabajo 3. España: Organización de los Estados Iberoamericanos. Recuperado de: http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/media/libros/ciencia_tecnolog ia_sociedad.pdfspa
dc.relation.referencesPeirce, C. (1904). Qué es el pragmatismo. (Trad. por Norman Ahumada, 2004). Recuperado de: http://www.unav.es/gep/WhatPragmatismIs.html el 3 de enero de 2016.spa
dc.relation.referencesPNUMA. (2014). El Convenio de Minamata sobre el Mercurio y su implementación en la región de América Latina y el Caribe. Recuperador de: http://www.mercuryconvention.org/Portals/11/documents/publications/informe_Mi namata_LAC_ES_FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesPopper, K. El Mito del Marco Común "En defensa y de la ciencia y la racionalidad". España: Editorial PAIDOS, 1a edición, 1997.spa
dc.relation.referencesQuintero, C (2010) Enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS): Perspectivas educativas para Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte [Revista en Línea] 12. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/ viewFile/1151/719spa
dc.relation.referencesRamos, A. (2015). "La contaminación por mercurio enmarcada en la gestión del riesgo de desastres en Colombia" El Problema De Contaminación Por Mercurio. Nanotecnología: Retos Y Posibilidades Para La Medición Y Remediación. En: Colombia ISBN: 978-958- 46-6235-4 ed: RedNano Colombia, v. , p.63 - 72spa
dc.relation.referencesRedman, D. (1995). La teoría de la ciencia de Karl Popper: Auge y caída de la Ingeniería social. Cuadernos de Economía. 23.spa
dc.relation.referencesRojas, D. (2005). Estrategia pedagógica y didáctica desde el enfoque ciencia, tecnología sociedad y ambiente, a partir de las fumigaciones con glifosato. Organización de Estados Iberoamericanos.spa
dc.relation.referencesSolbes., J. Vilches, A. (2002). Visiones de los estudiantes de secundaria acerca de las interacciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. Enseñanza de las ciencias. 2. 80-91.spa
dc.relation.referencesSolbes, J. Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias. 3, 337 -348spa
dc.relation.referencesSommer, Y. Verdon, C. Fresquez, M. Ward, C. Wood, E. Pan, Y. Caldwell, K and Jones, R. (2014). Measurement of Mercury Species in Human Blood using Triple Spike Isotope Dilution with SPME-GC-ICP-DRC-MS. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 406(20): 5039–5047.spa
dc.relation.referencesStrode, S. Jaeglé, L. Selin, N. Jacob, D. Park, R. Yantosca, R. Mason, R. Slemr, F. (2007). Air-sea exchange in the global mercury cycle, Global Biogeochem. Cycles, 21, GB1017, doi:10.1029/2006GB002766.trode.spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ediciones Limusa Noriega. México.spa
dc.relation.referencesUribe, C. (2007). Ciencia, Tecnología y Sociedad evolución y revolución. Instituto de Química. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesVarela, M. Vives, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Revista Investigación en Educación Médica, 5 (19)spa
dc.relation.referencesWaks, L. J. (1996b). Las relaciones escuela-comunidad y su influencia en la educación en valores en CTS. En A. Alonso, I. Ayestarán y N. Ursúa (Eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, pp. 35-47. Estella: EVD.spa
dc.relation.referencesWorld Health Organization Europe (2016). Riesgos del mercurio para la salud humana y el medio ambiente.spa
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(2).spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticasspa
dc.subject.ddc551 - Geología, hidrología, meteorologíaspa
dc.subject.proposaldidactic strategyeng
dc.subject.proposalscience technology societyeng
dc.subject.proposalcasos simuladosspa
dc.subject.proposalminería auríferaspa
dc.subject.proposalmercuriospa
dc.subject.proposalimpacto ambientalspa
dc.titleEstrategia didáctica desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad para la enseñanza de los efectos del mercurio sobre la salud y el ambientespa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis - Estrategia didáctica desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad para la enseñanza de los efectos del mercurio sobre la salud y el ambiente.pdf
Tamaño:
6.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: