Tres personas con discapacidad visual: relatos autobiográficos de sus experiencias en la educación formal
dc.contributor.advisor | Torres Sandoval, Roberto Fabio | spa |
dc.contributor.author | Romero Niño, Carlos Humberto | spa |
dc.contributor.researchgroup | Dis/ Capacidades, Saberes y Resistencias Dis/Sab.Res (Antes Discapacidad, Inclusión y Sociedad: 2014-2018) | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2024-10-29T20:52:59Z | |
dc.date.available | 2024-10-29T20:52:59Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías | spa |
dc.description.abstract | El análisis de tres relatos autobiográficos, abarcan las experiencias vividas por tres niños mientras cursaban la educación primaria formal en la ciudad de Bogotá, fue realizado con el propósito de comprender los factores sociales, culturales, políticos, tecnológicos y familiares que contribuyeron en nuestra formación personal y académica durante nuestra educación primaria. Por esta razón, con este texto comparto con lectoras y lectores nuestras experiencias encarnadas como estudiantes del Instituto Colombiano para Niños Ciegos, Fundación Juan Antonio Pardo Ospina, ubicado en Bogotá. Cuando me propuse recoger estas experiencias pasé muchas noches sin dormir, pensando en la mejor manera de dar sonoridad a aquellas voces otras y es así como en una noche fría de Bogotá llegó a mi memoria mi profesor José Manuel Ariza, también ciego, y quien comenzó sus estudios de primaria en el Instituto colombiano para niños ciegos en el año 1943. En ese mismo momento entendí que los relatos autobiográficos se constituirían en la metodología para darle encanto a la investigación, además, porque el profesor José Manuel Ariza hoy tiene 86 años de edad y nadie mejor que él para que describa sus experiencias encarnadas en la primera parte del siglo XX. A lo largo del presente trabajo académico he hallado escasa información sobre la historia del Instituto, y es por esta razón que el presente estudio se constituye en una fuente de conocimiento sobre la manera como por 90 años se formaron ilustres personas para el bien de sus familias y del estado (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The analysis of the three autobiographical stories talks about the lived experiences of the three children that went along the formal primary education in the city of Bogotá, it was realized with the purpose of undertaking the social, cultural, political, technological, and familiar factors that contributed in our personal formation and academic during our primary education. For this reason, with this text I share with the readers our experiences as students of the Colombian institute for blind kids, Foundation of Juan Antonio Pardo Ospina, located in Bogotá. When I purposed my self to collect these experiences I went various nights, thinking about the best way to make these voices be heard, and just like that, during a cold night in Bogota is that my professor Jose Manuel Ariza, who’s also blind, came to my mind. Whom started his schooling in the institute for blind children in the year of 1943. In that very moment I understood that the autobiographical are based of methodology to give an enchantment to the investigation. In addition, because Jose Manuel Ariza is now 86 years old and no one better than him to discribe his own experiences in the XX century. In the long run of the present academic work. I didn’t find an investigation about the history of the institution, and for this reason the institution sits on a foundation of knowledge in our manner for 90 years they have made good people for their families and our society. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Discapacidad e inclusión social | spa |
dc.description.methods | Por lo anterior, considero que la metodología de investigación para lograr los objetivos son los relatos autobiográficos pues, como lo señalan Huchim y Reyes: “en la investigación biográficanarrativa, lo que finalmente interesa es analizar el mundo personal, profesional y social a través de los relatos que hacen los sujetos” (2013, p. 12), ero sin dejar de lado que podemos usar diferentes recursos para escuchar y traer a la memoria los sucesos biográficos evocados por quienes acudieron a las reuniones conversacionales convocadas, siendo conscientes de que estos recursos abarcan tanto los cuestionarios biográficos, los autoinformes o las autobiografías, como las conversaciones cordiales o cercanas en torno a la propia autobiografía y a la entrevista biográfica. | spa |
dc.description.researcharea | Políticas, dis/capacidades y régimen jurídico-legal: salud, educación, trabajo. | spa |
dc.format.extent | 156 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87109 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social | spa |
dc.relation.references | Abejón Mendoza, P., Martínez Solana, M. Y., & Terrón López, M. J. (2010). Propuestas de acción para la integración de universitarios con discapacidad visual y auditiva ante el reto de Bolonia. REDU. Revista de Docencia Uni-versitaria, 8 (2)., 175‐196. doi:doi:DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2010.6202 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (15 de 06 de 2024). Alcaldía local de San cristóbal . Obtenido de Alcaldía Local de San Cristóbal : http://www.sancristobal.gov.co/milocalidad/instituto-ninos-ciegos | spa |
dc.relation.references | Aquino Zúñiga, S. P., García Martínez, V., & Izquierdo, J. (1-21). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. . Un estudio de caso Revista Electrónica Sinéctica, núm. 39, julio-diciembre, 2012. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente . (1991). Constitución Política. Colombia: Temis. | spa |
dc.relation.references | Burbano, C. J., & Massani, E. J. (2020). La utilización del ábaco y el sistema braille en estudiantes con discapacidad visual que asisten a la Educación Básica Primaria. Horizonte de la Ciencia, 118 - 129. | spa |
dc.relation.references | Burgos, B. E. (2004). La enseñanza musical en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de España desde su fundación hasta la primera república una aproximación documental. Revista General de Información y Documentación, 67 - 78. | spa |
dc.relation.references | Burgos, B. E. (2005). Las musicografías de Abreu y Llorens: dos sistemas alternativos a la recepción del braille en España. Integración 46. | spa |
dc.relation.references | Carrera Freire, P. M. (2017). El sistema braille y la destreza de lectura del idioma inglés en los estudiantes de la unidad educativa especializada para no videntes “Cardenal Julius Dophner” del cantón ambato, provincia de Tungurahua. Trabajo de investigación] Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Idiomas,, 1 - 135. | spa |
dc.relation.references | Casado, M. A. (2022). LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CIEGOS, SORDOS Y PARA LA INFANCIA ANORMAL EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. En G. A. Martínez, & H. F. Tejada, Etnicidad, identidad y ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy (págs. 16 - 34). Salamanca: Dykinson, S.L. | spa |
dc.relation.references | Castellanos Delgado, C. P. (2019). Análisis de prácticas y relaciones pedagógicas. Experiencias de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en el Colegio República de China de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). La memoria nos abre camino. BALANCE METODOLÓGICO DEL CNMH PARA EL ESCLARECIMIENTO. Bogotá: Centro Nacional de memoria Histótrica. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes Medina, J. E., & Camargo Silva, A. L. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. doi: DOI: 10.17981/cultedusoc.07.2.2016.2, 26 - 37. | spa |
dc.relation.references | Coll Escanilla, A. &. (2019). Optimizando la enseñanza de la Geografía mediante la estandarización de Cartografía Táctil. Revista cartográfica, (99), 31 - 50 . | spa |
dc.relation.references | Congreso, d. l. (8 de febrero de 1994). mineducacion. Obtenido de mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Cruz Osorio, J. H., & Guáqueta Ballesteros, J. F. (2014). GUÍA METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA GUITARRA A TRAVÉS DEL SISTEMA BRAILLE. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Cruz, V. R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas Voluntades? Revista de Investigación Educativa, 1 - 23. | spa |
dc.relation.references | Deficiência, L. B. (2015). Lei Nº 13.146, de 6 de julho de 2015. Presidência da República. Secretaria-Geral. Subchefia para Assuntos Jurídicos. Institui a . (Estatuto da Pessoa com Deficiência). | spa |
dc.relation.references | Díaz Garrido, M. F., Fernández Estrella, X. D., & Sánchez Maldonado, A. M. (2020). La adaptación Curricularen inglés, como estrategia para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Bogotá: Universidad Nacional abierta y a Distancia. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1969). La pedagogía del Oprimido . En P. Freire. Santiago. | spa |
dc.relation.references | Frost Nájera, C. L. (2021). Una estructura digital accesible es un derecho humano de las personas con discapacidad visual. Saberes y Prácticas. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, doi: DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.021. | spa |
dc.relation.references | Función Pública. (06 de 21 de 2024). Función Pública. Obtenido de Gobierno de la ciudad : https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=190966 | spa |
dc.relation.references | Giorgi, O. L. (2019 ). Experiencias encarnadas desde la diversidad funcional adquirida: tres historias orales de mujeres profesionales de la salud . (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Gómez Marín, O., Gómez Restrepo, S., & Urrego Giraldo, I. (1982). La educación en Colombia en el siglo XX. Universidad de Antioquia , 1 - 764. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. ((2010)). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. . Educere, 14(49), 361-370. | spa |
dc.relation.references | Higuera, I. M. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática , 18 - 51. | spa |
dc.relation.references | Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Rev. Actual. Investig. Educ vol.13 n.3 . | spa |
dc.relation.references | Hurtado Lozano, L. T., & Agudelo Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 45 - 55. | spa |
dc.relation.references | ICBF. (16 de febrero de 2019). www.icbf.gov.co. Obtenido de www.icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/ley-75-de-1968. | spa |
dc.relation.references | INCI. (23 de marzo de 2023). Orientaciones complementarias para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el marco de la educación superior inclusiva. Obtenido de https://www.inci.gov.co: https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartillas1/Orietacionescomplementarias.pdf | spa |
dc.relation.references | Ipland, G. J., & Parra, C. D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. España: Universidad de Huelva. | spa |
dc.relation.references | Josso, M. C. (2014,). PROCESO AUTOBIOGRÁFICO DE (TRANS)FORMACIÓN IDENTITARIA Y DE CONOCIMIENTO DE SÍ. RMIE, VOL. 19, NÚM. 62, (ISSN: 14056666), 735-761. | spa |
dc.relation.references | JURISDICCION ESPECIAL INDIGENA-Protección constitucional e internacional, Sentencia de Tutela T-010/15 (Corte constitucional 16 de enero de 2015). | spa |
dc.relation.references | Krishnamurti, J. (2019). Sobre la educación . En J. Krishnamurti, Sobre la educación. Barcelona: Kairós. | spa |
dc.relation.references | Lecuona, M. (2014). Informe sobre ciegos y Tecnología. Maestría en ciencia, tecnología e Innovación, Universidad Nacional de Rio Negro, Sede Andina. | spa |
dc.relation.references | Lozada, S. F. (2017). EXPERIENCIAS SITUADAS A PARTIR DE UN PRIVILEGIO EPISTEMOLÓGICO TENSIONES PARA UBICAR LA OTREDAD. Bogotá : Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, R. J. (2020). Sentir la discapacidad en Tiempos Neoliberales. Bogotá: Nomadas. | spa |
dc.relation.references | Martínez Castillo, Y. A., Naranjo Cotacio, K. G., & Torres García, M. M. (2022). Evaluación de aprendizajes en personas ciegas. Educación y Educadores,. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2022.24.3.5, 1 - 21. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (28 de febrero de 2019). Revista Level. Obtenido de Revista Level: https://www.revistalevel.com.co/contenido/la-memoria-y-la-justicia-social. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. M., & González, F. (2017). ASPECTOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” (NIEM) Revista Paradigma, Vol. XXXVIII, Nº 2, 385 - 404. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. A. (2018). Experiencias vitales comunes por situaciones de enfermedad crónica: narraciones de niñas, niños, mujeres y hombres jóvenes o mayores…. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Medina García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad.Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Cermi, Cinca, Fundación Derecho y Discapacidad, 1 - 533. | spa |
dc.relation.references | Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación. Perú: Intituto Universitario de innovación ciencia y tecnología Inudi Perú. | spa |
dc.relation.references | Meyer, F. B. (2014). El fotógrafo ciego. México: Conaculta. | spa |
dc.relation.references | Meza, A. C. (2012). NARRATIVAS DEL YO: UNA REFLEXIÓN DE SOBRE LOS RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS Y SU INCIDENCIA EN PROCESOS DE INCLUSIÓN DE JÓVENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Universidad Santo Tomás, Facultad de Comunicación Social , 1 - 10 . | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional . (2021). Lineamientos de política para la inclusión y equidad en educación . Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social y la Fundación Saldarriaga Concha. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia y del derecho . (10 de abril de 2023). SUIN JURISCOL. Obtenido de Sistema Único de información Normativa: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1592777# | spa |
dc.relation.references | Montané, A. (2015). Justicia social y educación. Revista de educación social , 92 - 113. | spa |
dc.relation.references | Moriña, A. ((2010).). Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad. . Revista de Educación, 353, 667-690. | spa |
dc.relation.references | Nuñez, M. A. (2001). La deficiencia visual. [Memorias] III Congreso “La atención a la diversidad en el sistema educativo”. Salamanca, España: Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. | spa |
dc.relation.references | Ochaita, E., & Huertas, J. A. (1998). Conocimiento del espacio, representación y movilidad en las personas ciegas. Universidad Autonoma de Madrid, 1 - 16. | spa |
dc.relation.references | Pardo Ospina, A. J. (1939). Suplencia Sensorial. Revista de la facultad de medicina, 115 - 134. | spa |
dc.relation.references | Pardo, O. J. (1939). Suplencia sensorial . Suplencia Sensorial (págs. 115 - 134). Bogotá: Revista de la facultad de Medicina Universidad Nacional . | spa |
dc.relation.references | Peralta E., M. V., & Fujimoto Gómez, G. (1998). LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA EJES CENTRALES Y LOS DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI. Organización de Estados Americanos , 1 - 158. | spa |
dc.relation.references | Pérez Ruiz, C. I. (2001). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad visual. OEI, 1 - 25. | spa |
dc.relation.references | Pérez, T. H. (2022). Justicia Social Educativa. Bogotá: USTA. | spa |
dc.relation.references | Pérez, T. H. (2022). Justicia social educativa Una alternativa para el posconflicto colombiano. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Pulgarín Escobar, C. A., Henao Puerta, M. I., & Bolivar Arenas, J. L. (2017). La memoria ciega: lectura y escritura sin la visión. Medellín : Universidad de Antioquia . | spa |
dc.relation.references | Quijano, B. (1861). Sordo-mudez y ceguera de la preferente atención que merecen estas clases y educación que reciben en varias naciones de Europa y de la necesidad de difundirla en España. Obtenido de Sordo-mudez y ceguera de la preferente atención que merecen estas clases y educación que reciben en varias naciones de Europa y de la necesidad de difundirla en España: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/605275#:~:text=https%3A//ucm.on.worldcat.org/search%3FqueryString%3Dbq%3A5316125484 | spa |
dc.relation.references | Ramírez G., M. T., & Tellez C., J. P. (2016). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Bogotá : Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Robles Munar, J. O. (2016). Una mirada a la historia de la educación colombiana. Universidad Militar Nueva Granada, 1 - 8. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Calvo, M. (2014). Evaluación de los aprendizajes en atención de las necesidades educativas especiales de estudiantes con discapacidad visual, en asignaturas prácticas como laboratorios y giras de campo. calidad en la educación superior. | spa |
dc.relation.references | Roncancio Ramírez, G. P., & Sáenz Guerra, C. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual. [Tesis]. Especialización en Docencia Universitaria, Unidad Académica en Ciencias de la Educación,, 1 - 58. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Lopez, A. I. (2011). Experiencias. Los servicios educativos de la ONCE. CEE Participación Educativa, 158 - 168. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, L. S. (2020). La formación de alumnado con discapacidad visual en el marco de los conservatorios de música en España. . Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 49. | spa |
dc.relation.references | Simón, C., Barrios, Á., Gutierrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación Inclusiva y educación para la justicia social ¿llevan todos los caminos a la misma meta? revista internacional parala justicia social . | spa |
dc.relation.references | Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro estuviera ahí? Alteridades y Pedagogías , 85 -122. | spa |
dc.relation.references | Solano Sánchez, A. B. (2015). Estrategias metodológicas para la inclusión educativa de personas con discapacidad visual en la Universidad Politécnica Salesiana. Licenciatura en Educación, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, 1 - 161. | spa |
dc.relation.references | Stainback, S., & Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas. Un nuevo metodo para enfocar y vivir el curriculo. Narcea Ediciones, 21 - 34. | spa |
dc.relation.references | Taborda, O. D. (2018). Todo lo que yo siento está en relieve. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia . | spa |
dc.relation.references | Tegua, V. (2016). RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS DOCENTES ACERCA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE AULAS INCLUSIVAS QUE INCORPORAN ESTUDIANTES. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, 1 - 130. | spa |
dc.relation.references | Tonucci, F. (1996). La ciudad de los Niños . En F. Tonucci, La ciudad de los Niños (pág. 224). Fundación Germán Sánchez Ruiperez . | spa |
dc.relation.references | Torres, S. R. (2017). LAS VOCES OTRAS DE LA DIVERSIDAD EN LAS ESCUELAS. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . | spa |
dc.relation.references | Torró, M. (2009). El Colegio Nacional de Ciegos de Madrid (1933-1939) otra ilusión perdidad. Universidad de la Rioja , 381 - 392. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1989). Convención sobre los derechos del Niño. España: UNESCO. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Eduacación Para todos. Colombia : Unesco. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. 1 - 22. | spa |
dc.relation.references | Vargas, S. L. (2020). Experiencias de extranjería en escuelas inclusivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vélez, l. L., & Manjarrés, C. D. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos abordajes históricos, teóricos mundial y latinoamericano. 253 - 293. | spa |
dc.relation.references | Villa Rojas, Y. P. (2021). Experiencias (Auto) Biográficas, Vínculos Deseantes y Tránsitos de la Indignación de una Maestra Trans-Chueca. Doctorado interinstitucioalan de educación UPN, 438. | spa |
dc.relation.references | Zappalá, D., Köppel, A., & Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Conectar Igualdad, Presidencia de la Nación, 1 - 48. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::372 - Educación primaria | spa |
dc.subject.ddc | 120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento) | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social | spa |
dc.subject.decs | Educación de Personas con Discapacidad Visual | spa |
dc.subject.decs | Education of Visually Disabled | eng |
dc.subject.lemb | PERSONAS CON DAÑO VISUAL | spa |
dc.subject.lemb | Visually handicapped | eng |
dc.subject.lemb | EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES | spa |
dc.subject.lemb | Handicapped children - education | eng |
dc.subject.proposal | Relatos autobiográficos | spa |
dc.subject.proposal | Educación primaria | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad visual | spa |
dc.subject.proposal | Escritura braille | spa |
dc.subject.proposal | Instituto Colombiano para Niños Ciegos | spa |
dc.subject.proposal | Autobiographical | eng |
dc.subject.proposal | Primary education | eng |
dc.subject.proposal | Visual impaled | eng |
dc.subject.proposal | Blind children | eng |
dc.subject.proposal | Colombian institution for blind children | eng |
dc.title | Tres personas con discapacidad visual: relatos autobiográficos de sus experiencias en la educación formal | spa |
dc.title.translated | Three people with visual impairment: autobiographical accounts of their experiences in formal education | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 9532068.2024.pdf
- Tamaño:
- 1.65 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Discapacidad e inclusión social
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: