El proceso monitorio en Colombia : Un análisis a partir del derecho comparado y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

dc.contributor.advisorAtshan Rubiano, Gamal Mohammandspa
dc.contributor.authorAlvarez Ballesteros, Samuelspa
dc.contributor.orcid0000-0002-0575-5184spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-06-20T19:30:12Z
dc.date.available2024-06-20T19:30:12Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractColombia como Estado Social y Democrático de Derecho está obligado a garantizar los derechos fundamentales a toda la sociedad, propugnando por mecanismos idóneos que permitan la materialización de sus derechos. Con la constitucionalización del derecho procesal a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991 se inicia una adaptación de la normativa nacional al nuevo texto constitucional, dentro de esta dinámica se encuentra la actualización del código procesal en materia civil que derivó en la expedición del Código General del Proceso. En esta oportunidad el legislador colombiano en busca de una prestación del servicio de justicia con calidad consagra instrumentos procesales que tengan una duración razonable con efectividad. De esta manera el legislador introduce el proceso monitorio en la normativa colombiana connotándolo como un proceso declarativo de carácter especial que se desarrolla con la inversión del contradictorio lo permite constituir un título ejecutivo de manera ágil y pronta para los acreedores de sumas dinerarias insolutas de mínima cuantía originadas en operaciones de tipo contractual sin el desmedro de garantías procesales para los deudores. Ante la falta de antecedentes legislativos y doctrinales en el país sobre el proceso monitorio, la presente investigación realiza un análisis de derecho comparado con un enfoque analítico-cualitativo que se centra en el estudio de la legislación nacional, los ordenamientos jurídicos de otros países, los desarrollos doctrinales más destacados y el análisis hermenéutico de las principales sentencias de la Corte Constitucional sobre el proceso monitorio. Así las cosas, se identifican los principales presupuestos conceptuales en la legislación europea, así como las oportunidades del uso de nuevas tecnologías de la información para identificar puntos de mejora para el modelo monitorio colombiano en clave de la materialización de los principios de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva como presupuestos del debido proceso. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractColombia, as a Social and Democratic State of Law, is obliged to guarantee fundamental rights to society, advocating suitable mechanisms that allow the materialization of their rights. With the constitutionalization of procedural law since the issuance of the Political Constitution of 1991, an adaptation of national regulations to the new constitutional text begins, within this dynamic is the updating of the procedural code in civil matters (General Code of Procedure). On this occasion, the Colombian legislator, in search of a quality justice service, enshrines procedural instruments that have a reasonable duration and are effective. In this way, the legislator introduces the payment order process into Colombian regulations, connoting it as a special declarative process that is developed with the reversal of the adversary, allowing it to constitute an executive title in an agile and prompt manner for creditors of unpaid monetary sums of minimal amounts originated in contractual operations without the detriment of procedural guarantees for debtors. Given the lack of legislative and doctrinal precedents in the country on the order for payment process, this research is based on a comparative law analysis with an analytical-qualitative approach that focuses on the study of national legislation, the legal systems of other countries, the most outstanding doctrinal developments, and the hermeneutic analysis of the main judgments of the Constitutional Court on the order for payment process. Thus, the main conceptual assumptions in European legislation are identified, as well as the opportunities for the use of new information technologies to identify points of improvement for the Colombian monitoring model in key to the materialization of the principles of access to justice and effective judicial protection as presuppositions of due process.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsLa metodología de investigación que se presenta a lo largo del trabajo es la dogmática jurídica la cual refiere al conocimiento del ordenamiento jurídico positivo, en específico, el proceso monitorio colombiano en clave de los derechos fundamentales de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Ante la falta de antecedentes legislativos en el país que versen sobre este tipo especial de proceso, el con enfoque analítico-cualitativo se centra en el estudio de la legislación nacional comparándola con los ordenamientos jurídicos de otros países, los aportes de los doctrinantes más destacados, el análisis hermenéutico de las principales sentencias que rigen la materia y el uso de tecnologías de la información en la administración de justicia. Dentro de la gran mayoría de la literatura sobre el tema sobresalen los estudios de tipo jurídico con alguna alusión a derechos fundamentales, no obstante, no se encontraron trabajos que evalúen la figura del proceso monitorio desde la realidad, bien sea desde la óptica de los usuarios de la justicia o desde lo que está ocurriendo al interior de los despachos judiciales. Pese a la importancia del tema en la página web de la Rama Judicial de Colombia no se establecen estadísticas que lleguen al detalle sobre el proceso monitorio. Por lo anterior, mediante el ejercicio del derecho de petición se obtuvo información de parte de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE) del Consejo Superior de la Judicatura con la cual se realizó el cruce de bases de datos haciendo así una análisis con enfoque cualitativo del desarrollo del proceso monitorio en los despachos judiciales del país, toda vez, que lo que se pretende con esta labor investigativa es la verificación y corroboración de la hipótesis presentada por medio de la descripción y deducción de la realidad del proceso monitorio en Colombia. En últimas esta investigación busca ser crítico-prescriptiva y no descriptiva en los términos de Courtis, (2006): Se trata de “lege ferenda” cuando el proceso investigativo tiene una orientación crítico-prescriptiva, donde “el intérprete acepta que la solución que propone para la regulación o decisión de un caso no puede ser derivada del derecho positivo, y en ese sentido postula que la mejor solución implica no la -interpretación-, sino la - modificación- del derecho positivo vigente (…) se dirige a criticar la solución normativa vigente y a propugnar su reemplazo, enmienda o complementación por otra norma -no vigente-, propuesta por el investigador (p. 116). Esta crítica se dirige a una norma o conjunto de normas puntuales: lo que persigue es la mejora, la optimización global del ordenamiento jurídico (p. 116).spa
dc.format.extentxviii, 111 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86284
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAgudelo Londoño, S. (2022). Inteligencia artificial en el proceso penal: análisis a la luz del fiscal Watson. Pensamiento Jurídico, 1(54), 147-164. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/96091spa
dc.relation.referencesAlmonacid Sierra, J. J., y Coronel Ávila, Y. (2019). Aplicabilidad de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain en el derecho contractual privado. Revista de derecho Privado, (38), 119–142. https://doi.org/10.18601/01234366.n38.05spa
dc.relation.referencesArdila Trujillo, M. (2009). La prohibición de dilaciones injustificadas en la jurisprudencia Constitucional. Revista Derecho del Estado, (23), 67–88. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/468spa
dc.relation.referencesBastidas Mora, P. (2009). La constitucionalización del proceso. Pensamiento Jurídico, (24), 241–254. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36534spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C. (2008) El derecho de los derechos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBurgos Silva, J. G. (2013). La administración de justicia en la Constitución de 1991: elementos para un balance. Pensamiento Jurídico, (36), 15-34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/40315spa
dc.relation.referencesBohórquez, K. S. (2022) Forbes Colombia. El drama del “gota a gota”: un arma de doble filo. Recuperado de https://forbes.co/2022/06/09/editors-picks/el-drama-del-gota-a-gota-un-arma-de-doble-filospa
dc.relation.referencesBonnemann, M y Riegner, M. Derecho comparado crítico (estudio preliminar). (2021). Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBonilla Maldonado, D (Ed.). (2009) Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes -Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCalamandrei, P. (2018). El Procedimiento monitorio. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Olejnik. Recuperado de https://www.digitaliapublishing.com/a/104986spa
dc.relation.referencesCalamandrei, P. (2005). Instituciones de derecho procesal civil. Jurisdicción y competencia, acción y proceso, órganos judiciales y partes. Bogotá, Colombia: Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesCervera Martín, A. M. (2015). El proceso monitorio: perspectiva comparada. Bogotá, Colombia: Leyer Editores.spa
dc.relation.referencesCharry Longas, E. (2015) Comparación entre el proceso monitorio colombiano y el alemán. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11396/4780spa
dc.relation.referencesColmenares Uribe, C. A. (2011). El proceso de estructura monitoria reflexiones procesales para el estudio. Cúcuta, Norte de Santander: Universidad Libre Seccional Cúcuta.spa
dc.relation.referencesColmenares Uribe, C. A. (2016). El proceso monitorio en la reforma procesal en Colombia (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.spa
dc.relation.referencesColmenares Uribe, C. A. (2015). El proceso monitorio en el código general del proceso. Bogotá, Colombia: Temis.spa
dc.relation.referencesColmenares Uribe, C. A. (2019). El proceso monitorio en el contexto iberoamericano: un estudio desde la doctrina, el derecho comparado y el código general del proceso. Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesConsejo General del Poder Judicial. Promotor de la Acción Disciplinaria. (2023). Guía sobre el Procedimiento Monitorio. Recuperado de: https://www.xustiza.gal//c/document_library/get_file?uuid=37da747f-beb8-47e6-a4f3-4a18767fa4b3&groupId=20spa
dc.relation.referencesCorchuelo Uribe, D., y León Gil, M. A. (2016). La oposición eficaz. Análisis basado en el proceso monitorio del Código General del Proceso. Revista de derecho Privado, (30), 339–369. https://doi.org/10.18601/01234366.n30.11spa
dc.relation.referencesCorrea del Casso, J. P. (1998). El proceso monitorio. Barcelona, España: Bosch.spa
dc.relation.referencesCourtis, C. (2006) Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid, España: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesCouture, E. J. (1993) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina: Depalma.spa
dc.relation.referencesCruz Tejada, H. (Coord.) (2017). El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/54811spa
dc.relation.referencesDevis Echandía, H. (2019). Teoría general del proceso. (4ta reimpresión.) Bogotá, Colombia: Temis.spa
dc.relation.referencesCubillo López, I., y Peitado Mariscal, P. (2018). Instrumentos procesales para la tutela judicial del crédito. Madrid, España: Dykinson. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/54657spa
dc.relation.referencesFjeld, J., Achten N., Hilligoss H., Nagy, A. and Srikumar, M. Principled Artificial Intelligence: Mapping Consensus in Ethical and Rights-based Approaches to Principles for AI. Berkman Klein Center for Internet & Society, 2020. https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/42160420/HLS%20White%20Paper%20Final_v3.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFalcón, E. M. (2019). Juicio ejecutivo, ejecuciones especiales y proceso monitorio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editoresspa
dc.relation.referencesGarcía Gil, F. (2010). Práctica del proceso monitorio: Legislación, comentarios, jurisprudencia y formularios. Madrid, España: Wolters Kluwer. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/49353spa
dc.relation.referencesGarzón Guevara, Ó. I. (2019). Análisis de la prueba en el proceso monitorio colombiano: una visión desde los principios constitucionales. En La cuarta revolución y el derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesGonzález Pérez, J. (1984). El derecho a la tutela jurisdiccional. Editorial Civitas.spa
dc.relation.referencesGómez Orozco, J. A. (2014). Introducción al proceso monitorio colombiano: constitucionalización y oralidad del derecho civil. Librería Jurídica Sánchez R.spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (2003). La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En M. Carbonell, Miguel (Ed.) Neoconstitucionalismos. (pp. 49-73). Trotta.spa
dc.relation.referencesDurán Loaiza, H. (2018). El proceso monitorio civil para asuntos monetarios y no monetarios. Leyer Editores.spa
dc.relation.referencesKing, T.C., Aggarwal, N., Taddeo, M. et al. Artificial Intelligence Crime: An Interdisciplinary Analysis of Foreseeable Threats and Solutions. Sci Eng Ethics 26, 89–120 (2020). https://doi.org/10.1007/s11948-018-00081-0spa
dc.relation.referencesIbarra Sánchez, J. (2016). Aspectos fundamentales del procedimiento monitorio civil: cuestiones prácticas, jurisprudencia y formularios. Madrid, España: Wolters Kluwer Recuperado de https://bd.usergioarboleda.edu.co:2512/es/lc/bibliotecausa/titulos/55963spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2015). El nacimiento del derecho comparado moderno como espacio geográfico y como disciplina: instrucciones básicas para su comprensión y uso desde América Latina. International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 13(26), 117–160. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-26.ndcmspa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. y Sánchez Mejía, A. L. (2008). La armonización del derecho internacional de los derechos humanos con el derecho penal colombiano. International Law, (12), 317 – 351. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420300012spa
dc.relation.referencesLópez Leguizamón, H. y Morcote González, O. S. (2020). La tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano. Tunja, Boyacá: Universidad de Boyacá. Recuperado de https://bd.usergioarboleda.edu.co:2512/es/lc/bibliotecausa/titulos/176914spa
dc.relation.referencesLuna Salas, F., y Nisimblat Murillo, N. (2017). El proceso monitorio: una innovación judicial para el ejercicio de derechos crediticios. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 9(17), 154–168. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.17-2017-1546spa
dc.relation.referencesMagro Servet, V. (2016). Guía práctica proceso monitorio civil y penal. Madrid, España: Wolters Kluwer Recuperado de https://bd.usergioarboleda.edu.co:2512/es/lc/bibliotecausa/titulos/55967spa
dc.relation.referencesMartín Rodríguez, J., y García Álvarez, L. (2019). El mercado único en la Unión Europea: Balance y perspectivas jurídico-políticas. Madrid, España: Dykinson. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/76609spa
dc.relation.referencesMorcote González, O. S., y López Leguizamón, H. A. (2020). El proceso monitorio colombiano. El proceso estelar del código general del proceso. Justicia, 25(38), 25–34. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4172spa
dc.relation.referencesMorahan, M (2011). La hora del procedimiento monitorio: la bienvenida implementación en la provincia de Entre Ríos de una estructura procesal con siglos de vigencia. La Ley Litoral. 15(8), 834-844 https://biblioteca.mpf.gov.ar/meran/opac-detail.pl?id1=25683spa
dc.relation.referencesMuñoz González, S., Muñoz González, M., y Marchal Escalona, N. (2017). El derecho comparado en la docencia y la investigación. Madrid, España: Dykinson.spa
dc.relation.referencesNavarro Albiña, R. D. (2014). Importancia del juicio monitorio laboral en Chile. Vis Iuris. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 1(1), 23 – 33. https://doi.org/10.22518/vis.v1i12014.208spa
dc.relation.referencesNisimblat Murillo, N. (2018). Derecho probatorio: técnicas de juicio oral: actualizado con el Código General del Proceso / Nattan Nisimblat. (4ta ed) Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesParra Benítez, J. (2021). Derecho procesal civil. Bogotá, Colombia: Temis. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/50685spa
dc.relation.referencesPalomo Vélez, Diego. (2014). Modificaciones de la ejecución civil y del proceso de menor cuantía: chile apuesta por una tutela judicial efectiva y por el derecho a la representación legal en el debido proceso. Estudios constitucionales, 12 (1), 475-502. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100012spa
dc.relation.referencesPegoraro, L. y Rinella, A. (2006). Introducción al derecho público comparado (1ª ed). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/10747spa
dc.relation.referencesPetro González, I. R., Pulgarin Osorio, S., y Zamora Sanchez, C. (2019). La exigibilidad de las obligaciones naturales en el proceso monitorio regulado en el código general del proceso. Justicia, 24(35), 244–262. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3402spa
dc.relation.referencesOtero García-Castrillón, C. (2020). Ejecución de las decisiones relativas a deudas monetarias en la Unión Europea: Experiencias española y adopción de decisiones informadas. Madrid, España: Dykinson. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/76488spa
dc.relation.referencesPoveda Perdomo, A. (2006). Manual del proceso monitorio: el modelo documental español. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional.spa
dc.relation.referencesPicó i Juno, J., y Domenech, F. A. (2006). La tutela judicial del crédito: estudio práctico de los procesos monitorio y cambiario. J.M. Bogotá, Colombia: Bosch Editor.spa
dc.relation.referencesQuílez Moreno, J. (2012). El proceso monitorio: estudio doctrinal, jurisprudencia y futura realidad de la e-Justicia. Madrid, España. Wolters Kluwer. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/49232spa
dc.relation.referencesQuiroga Cubillos, H. E. (2007). La pretensión procesal y su resistencia. 2da ed. Bogotá, Colombia: Editorial Sabiduría Limitada.spa
dc.relation.referencesQuiroga Cubillos, H. E. (2017). El estado de la ciencia del derecho procesal en Colombia. Pensamiento Jurídico, (45), 269–345. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65678spa
dc.relation.referencesRamírez Gómez, J. F. Tutela judicial efectiva, recurso de revisión y exequatur. En Bejarano Guzmán, R., Rojas, D. F. y León Gil, M. (2022) Lecciones constitucionales del Código General del Proceso (pp. 297-321). Bogotá, Colombia: Externado.spa
dc.relation.referencesRosales, C. M. (2020). Entre la norma y la justicia: excepciones al debido proceso. Pensamiento Jurídico, (52). https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/77209spa
dc.relation.referencesRodés Mateu, A. El proceso monitorio europeo. Madrid, España: Bosch.spa
dc.relation.referencesRubiño Romero, J. J. (2008). El proceso monitorio en la ley de propiedad horizontal: concepto, legitimación y competencia. J.M. Madrid, España. Bosch. Recuperado de https://bd.usergioarboleda.edu.co:2512/es/lc/bibliotecausa/titulos/52250spa
dc.relation.referencesSánchez Noguera, A. (2012). Las medidas cautelares en el procedimiento por intimación. Anuario de Derecho, 29. https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#search/content_type:4/Noguera+S%C3%A1nchez%2C+Abd%C3%B3n/vid/medidas-cautelares-procedimiento-intimacion-635429797spa
dc.relation.referencesSánchez Novoa, P. A. (2015). Hacia un proceso monitorio en Colombia. Justicia, (28), 140–151. https://doi.org/10.17081/just.20.28.1045spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, Carolina, & Toro-Valencia, José. (2021). El derecho al control humano: Una respuesta jurídica a la inteligencia artificial. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(2), 211 - 228. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2021.58745spa
dc.relation.referencesSilva Romero, M. (2020). Teoría general del proceso: una concepción social y democrática del derecho. Bogotá, Colombia: Legis Editores.spa
dc.relation.referencesTorres Corredor, H. (1995). Acceso a la justicia caminos para hacer efectivo el derecho. Pensamiento Jurídico, (4), 95 - 105. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38940spa
dc.relation.referencesValencia Aragón, M. A. (2020). Aproximación al concepto del principio de justicia universal. Pensamiento Jurídico, (52), 13 - 33. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/92515spa
dc.relation.referencesVásconez Alarcón, L. F. (2020). El procedimiento monitorio en el código orgánico general de procesos. 1. Corporación de Estudios y Publicaciones. https://bd.usergioarboleda.edu.co:2512/es/lc/bibliotecausa/titulos/216910spa
dc.relation.referencesVázquez Rodríguez, M. A. (2023) litigación Internacional en la Unión Europea (VI). Elspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia)spa
dc.relation.referencesCódigo General del Proceso [CGP] Ley 1564 de 2012. 12 de julio de 2012. Bogotá D.C.: Congreso de la República Colombia. D.O. No. 48.489spa
dc.relation.referencesLey 640 de 2001. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. 24 de enero de 2001 Bogotá D.C.: Congreso de la República Colombia. D.O. No. 44.303.spa
dc.relation.referencesLey 2213 de 2023 “Por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020 y se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia y se dictan otras disposiciones”. 13 de junio de 2022. Bogotá D.C.: Congreso de la República Colombia. D.O. No. 52.064spa
dc.relation.referencesLey 2220 de 2022 por medio de la cual se expide el estatuto de conciliación y se dictan otras disposiciones. 30 de junio de 2022 Bogotá D.C.: Congreso de la República Colombia. D.O. No. 52.081spa
dc.relation.referencesConvención Americana Sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre 1969, 1144 CTNU (entrada en vigor: 18 de julio de 1978).spa
dc.relation.referencesConstitución española (BOE núm.311, de 29 de diciembre de 1978).spa
dc.relation.referencesONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado 16 de diciembre de 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 999.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992, M.P. Ciro Angarita Pabón; 5 de julio de 1992.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-449 de 1992, M.P. Alejandro Martínez Caballero; 9 de julio de 1992.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-587 de 1992, M.P. Ciro Angarita Pabón; 12 de noviembre de 1992.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-566 de 1995 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; 30 de noviembre de 1995.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-037 de 1996 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa; 5 de febrero de 1996.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-279 de 2013 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; 15 de mayo de 2013.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-726 de 2014 M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez; 24 de septiembre de 2014.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-159 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; 17 de marzo de 2016.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-095 de 2017 M.P. Alberto Rojas Ríos; 15 de febrero de 2017.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-031 de 2019 M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 30 de enero de 2019.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civilesspa
dc.subject.proposalProceso monitoriospa
dc.subject.proposalTrasplante jurídicospa
dc.subject.proposalDerecho comparadospa
dc.subject.proposalEstado social de derechospa
dc.subject.proposalAcceso a la justiciaspa
dc.subject.proposalTutela judicial efectivaspa
dc.subject.proposalDerecho de defensa y contradicciónspa
dc.subject.proposalNotificación personal inversión del contradictoriospa
dc.subject.proposalCeleridad procesalspa
dc.subject.proposalTítulo ejecutivospa
dc.subject.proposalJusticia digitalspa
dc.subject.proposalInteligencia artificialspa
dc.subject.proposalEstadísticaspa
dc.subject.proposalCódigo General del Procesospa
dc.subject.proposalOrder for payment procedureeng
dc.subject.proposalGeneral Code of Procedureeng
dc.subject.proposalComparative laweng
dc.subject.proposalSocial status of laweng
dc.subject.proposalAccess to justiceeng
dc.subject.proposalEffective judicial protectioneng
dc.subject.proposalRight of defense and contradictioneng
dc.subject.proposalPersonal notification investment of the contradictoryeng
dc.subject.proposalProcedural speedeng
dc.subject.proposalExecutive titleeng
dc.subject.proposalDigital justiceeng
dc.subject.proposalArtificial intelligenceeng
dc.subject.proposalStatisticseng
dc.subject.unescoDerecho comparadospa
dc.subject.unescoComparative laweng
dc.subject.unescoDerechos civilesspa
dc.subject.unescoCivil and political rightseng
dc.subject.unescoAdministración de justiciaspa
dc.subject.unescoAdministration of justiceeng
dc.titleEl proceso monitorio en Colombia : Un análisis a partir del derecho comparado y las nuevas tecnologías de la información y la comunicaciónspa
dc.title.translatedThe order for payment process in Colombia: An analysis based on comparative law and new information and communication technologieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79.620.303.2023.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: