Política Pública educativa intercultural un acercamiento desde la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) con el pueblo múrui muina del municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo

dc.contributor.advisorMora Cortés, Andrés Felipe
dc.contributor.authorSuaza Correa, Diana María
dc.contributor.cvlacSuaza Correa, Diana Maríaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Políticas Públicas de la Educación Superiorspa
dc.coverage.regionPuerto Leguízamo
dc.coverage.regionPutumayo
dc.date.accessioned2023-06-27T20:36:38Z
dc.date.available2023-06-27T20:36:38Z
dc.date.issued2022-11-20
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractLa educación como base fundamental para la reproducción de la vida y el manejo del territorio, desde los pueblos indígenas, se ha convertido en un escenario de disputa con la sociedad hegemónica. De un lado, un modelo educativo occidental que tiende a estandarizar conocimientos y competencias para integrar un sistema instrumentalmente modelado hacia una definición de desarrollo limitado a la eficiencia y eficacia desde una perspectiva de racionalidad instrumental. Del otro, la existencia de modelos educativos que posicionan formas diferentes de ser y hacer en el mundo; un avatar de conocimientos que plantea alternativas al desarrollo desde la concepción del vivir en abundancia. El desconocimiento e inferiorización de las dicotomías de ser y estar en el mundo produjeron, y siguen produciendo, dinámicas de debilitamiento cultural e incluso, el riesgo de extinción de los pueblos originarios en Colombia. Si bien la Constitución colombiana reza como una nación pluriétnica y multicultural, permanecen dinámicas de invalidación y desconocimiento de la autonomía y posicionamiento organizativo - político de los pueblos frente a la resolución de escenarios en disputa que los disputan entre la pervivencia y la extinción, convirtiéndose la promoción de la educación indígena propia, una de las principales banderas de lucha para la garantía de su existencia. Con la conformación de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC) en el año 1996 mediante decreto 1397, los pueblos originarios ganan un nuevo escenario de participación con el fin de legitimar los derechos adquiridos constitucionalmente: territorio, autonomía, identidad y cultura. El diseño e implementación de sistemas educativos propios que los garanticen juegan un papel estratégico para los procesos político - organizativos de los pueblos; así, con la creación de la Comisión de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI) en el año 2006, derivada de ésta mesa, comenzó el diseño de la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) que a partir de los componentes político - organizativo, pedagógico y administrativo plantea una propuesta integral e intercultural educativa al Estado colombiano, con la finalidad de reivindicar su autonomía y direccionamiento como pueblos indígenas para su pervivencia. De acuerdo a lo anterior, esta investigación pretende realizar un acercamiento hacia una lectura intercultural de articulación de la política pública del SEIP en la región Amazónica partiendo de la pregunta ¿cómo desarrollar una propuesta de articulación de la política pública intercultural del SEIP en la región amazónica? A partir de la experiencia de campo en la construcción del componente pedagógico del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) con el pueblo Múrui Muina del municipio de Puerto Leguízamo(Putumayo) durante los meses de julio del año 2021 hasta febrero del año 2022, se plantean análisis y reflexiones desde un enfoque de política pública interpretativista sobre las oportunidades y retos de una propuesta intercultural pedagógica de cara a un sistema educativo indígena propio en la Amazonía y el modelo de descentralización colombiano identificando que la creación de un capítulo diferencial amazónico se hace pertinente dadas situaciones de carácter espacio temporal, espiritual, social, cultural, política, territorial y biogeográficas determinantes que plantean retos estructurales frente a la composición del aparato de Estado y de su Constitución. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractEducation as a fundamental basis for the reproduction of life and the management of the territory - indigenous people affirm - has become a scene of dispute with the hegemonic society. On the one hand, a Western educational model that tends to standardize knowledge and skills to integrate an instrumentally modeled system towards a definition of development limited to efficiency and effectiveness from an instrumental rationality perspective. On the other, the existence of educational models that position different ways of being and doing in the world; an avatar of knowledge that proposes alternatives to development from the conception of living in abundance. The ignorance and inferiorization of the diversity of types of being in the world produced, and continue to produce, dynamics of cultural weakening and even the risk of extinction of the native peoples in Colombia. Ignorance and inferiorization of these forms produced, and continue to produce, dynamics of cultural weakening and even the risk of extinction of indigenous peoples in the country. Although the Colombian Constitution prays as a multiethnic and multicultural nation, scenarios of invalidation and ignorance of the autonomy and organizational-political positioning of the native continue to be presented in the face of the resolution of disputed scenarios that place them between survival and extinction, being the promotion of their own indigenous education, one of the main banners of struggle facing the State. With the formation of the Mesa Permanente de Concertación (MPC) in 1996 through decree 1397, the native people gain a new scenario of participation in order to legitimize the constitutionally acquired rights: territory, autonomy, identity and culture. The design and implementation of their own educational systems that guarantee them play a strategic role for the political-organizational processes of the peoples; Thus, with the creation of the Comisión Nacional Para el Trabajo y la Concertación de la Educación Propia Indígena (CONTCEPI) in 2006, derived from this table, the design of the Sistema Educativo Indígena Propio(SEIP) began, which from of the political - organizational, pedagogical and administrative components proposes a comprehensive and intercultural educational proposal to the Colombian State, with the aim of claiming their autonomy and direction as indigenous peoples for their survival. According to the above, this research intends to make an approach towards an intercultural proposal for the articulation of the public policy of the SEIP in the Amazon region based on the question: how to develop a proposal for articulation between the public policy of the SEIP in the Amazon region on the base of the Organization of the Indigenous Peoples of the Colombian Amazon (OPIAC)? From the work and participation in the construction of the Proyecto Educativo Comunitario (PEC) with the Múrui Muina people of the municipality of Puerto Leguízamo (Putumayo) during the months of July 2021 to February 2022, this research analyzes and make reflections from an interpretative public policy approach on the opportunities and challenges of an intercultural proposal facing an indigenous educational system of its own in the Amazon and the Colombian decentralization model, identifying that the creation of an Amazonian differential chapter becomes pertinent given situations of a space/time nature , social, cultural, territorial and biogeographic determinants and that pose challenges and aims a restructuring of the State apparatus and its Constitutioneng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Políticas Públicasspa
dc.description.researchareaPolíticas Públicas de Educación Superiorspa
dc.format.extent170 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84086
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesArlés, J. (2015). Educación, sociedad e interculturalidad. Bogotá D.C.: Ediciones USTAspa
dc.relation.referencesBolaños, G., Ramos, A., Miñana, C., & Rappaport, J. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural - CRIC. Popayán: Editorial El Fuego Azul.spa
dc.relation.referencesBonfil Batalla, G. (1991). La teoria del control cultural en el estudio de procesos ètnicos., IV num 12, 1–41spa
dc.relation.referencesBrücher, W. (1970). La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. Mitteilungen Aus Dem Instituto Colombo-Alemán de Investigaciones Científicas Punta de Betín, (4), 97–123spa
dc.relation.referencesCalderon, J., & López Cardona, D. (n.d.). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro Cultural de La Cooperación Floreal Gorini, 1. https://doi.org/2347-016Xspa
dc.relation.referencesCardozo, O. (2019). “Nosotros nacimos de la nada”_ Memorias de colonización campesina y violencia bipartidista en el Norte Caqueteño (1934 – 2020-07-14 22_05_15Z. A La Orilla Del Ríospa
dc.relation.referencesCastro, R. (2014). La Colonización y las prácticas productivas: una reconfiguración del territorio de los campesinos colonos en Puerto Asís Putumayo corredor Puerto Vega –Teteyé. Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCEPAL, Natural, P., Sostenible, M. de A. y desarrollo, Colombia, P. N. N. de, & Gordon and Betty Foundation. (n.d.). Amazonia Posible y Sosteniblespa
dc.relation.referencesCiro, E. (2008). El Estado en las fronteras: Proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño , 1887-1930. Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesCiro, E. (2016). Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidades en la actividad cocalera. Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo.spa
dc.relation.referencesColmenares, A. M. (2011). Investigación - acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, 102–115. https://doi.org/10.1007/978-3-319-68548-9_spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1991). Ley 21 De 1991. Diario Oficial. https://doi.org/10.1038/srep29174spa
dc.relation.referencesConstituciòn Politica de 1991. (1991). Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el pueblo de colombia, 108spa
dc.relation.referencesCorrea, Francois; Erikson, Philippe; Surrallés, A. (2017). Política y poder en la Amazonía: estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios de los países andinos. (Universidad Nacional de Colombia, Ed.)spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad: una invitación desde Abya-Yala/América Latina. (E. A.- Yala, Ed.). Ecuadorspa
dc.relation.referencesCuevas Valenzuela, H. (2012). Interpretative analysis and political sciencia. An interview with Dvora Yanow. Revista Pleyade, 113–122spa
dc.relation.referencesDe Vallescar, D. (2000). Hacia una racionalidad intercultural. Universidad Coplutense de Madrid. https://doi.org/ISBN: 978-84-693-1123-3spa
dc.relation.referencesDominguez, C. (1985). Amazonía Colombiana. Bogotá D.C.: Talleres Gráficos Banco Popular.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2022). Comandos de Frontera: los disidentes de las Farc en el Putumayo. Retrieved September 28, 2021, from https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/comandos-de-frontera-los-disidentes-de-las-farc-en-el-putumayo/spa
dc.relation.referencesEspectador, E. (2021). Así operan las disidencias de las Farc que azotan a las comunidades de Putumayo | EL ESPECTADOR. Retrieved September 28, 2021, from https://www.elespectador.com/judicial/asi-operan-las-disidencias-de-las-farc-que-azotan-a-las-comunidades-de-putumayo/spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2003). Supuestos, límites y alcances de la filosofía interculturalspa
dc.relation.referencesGarcía Cerda, A. (2007). Multicultarilidad y educación intercultural: Entre el neoindigenismo y la autonomía, 3, 97–135spa
dc.relation.referencesGEF7. (n.d.). GEF 7 | Corazondelaamazonia. Retrieved September 28, 2021, from https://www.corazondelaamazonia.org/componentes-de-la-nueva etapspa
dc.relation.referencesGomez, A. (2010). Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos (1845 - 1970). Popayan: Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesGomez, A., & Dominguez, C. (1995). Quinerías y caucherías de la Amazonía: caminos y varadores de la Amazonía. (P. Moreno, J. Melo, & M. Useche, Eds.). Bogotáspa
dc.relation.referencesJusticia y Paz. (2021). Informe Putumayo – Incursión armada en Piñuña Negro. Retrieved September 28, 2022, from https://www.justiciaypazcolombia.com/informe-incursion-armada-en-pinuna-negro-putumayo/spa
dc.relation.referencesLopez, J. (2007). Formulación y construcción de políticas públicas. In Fundamentos de políticas públicas. Bogotá: Kimpresspa
dc.relation.referencesLópez Rodríguez, J. E. (2017). Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/71217/13/JennyElisaLópezRodríguez.2017.pdfspa
dc.relation.referencesMelo Rodriguez, F. A. (2014). Colonización y el poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá.El doncello 1918-1972. Tesis, 116spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Decreto 2500 de 2010 (2010). Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Decreto 2500 de 2010 (2010). Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. Decreto 1953 de 2014 (2014). Colombiaspa
dc.relation.referencesMolano, A. (1996). Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Áncora Editoresspa
dc.relation.referencesNorambuena, C. (2017). Entrevista - Raúl Fornet Betancourt -. Retrieved October 18, 2019, from https://www.youtube.com/watch?v=Vd06526NzU0spa
dc.relation.referencesONIC. (2021). ONIC - Nuestra historia. Retrieved February 8, 2021, from https://www.onic.org.co/onic/143-nuestra-historiaspa
dc.relation.referencesOPIAC. Capítulo Amazonía del Sistema de Educación Indígena Propio - SEIP - (2015)spa
dc.relation.referencesPanikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad. Barcelona: Herder Editorialspa
dc.relation.referencesPineda Camacho, R. (2000). Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la Casa Arana. (Planeta Colombiana Editorial S.A, Ed.). Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesPineda Camacho, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Retrieved January 29, 2020, from https://www.banrepcultural.org/biblioteca virtual/credencial-historia/numero-146/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xspa
dc.relation.referencesPineda Camacho, R. (2003). Antropólogos y movimientos indígenas en la Amazonía oriental colombiana.spa
dc.relation.referencesRaúl Fornet Betancourt. Educación e Interculturalidad - YouTube. (n.d.). Retrieved October 22, 2019, from https://www.youtube.com/watch?v=Ej3oXo5vYKcspa
dc.relation.referencesRepublica de Colombia. (2010). Informe Auto 004spa
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M., & Cárdenas, M. (2004). Guerra, sociedad y medio ambientespa
dc.relation.referencesRojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, A., & Castillo Guzmán, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombiaspa
dc.relation.referencesRomero-Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Magis, 3(5), 167–182spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2017). Análisis de políticas públicas: perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes y de innovación pública. (A.-N. Roth, Ed.). Bogotá D.C.: UNIJUSspa
dc.relation.referencesRozo, E., & Del Cairo, C. (2017). Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980). Historia Crítica No.40, 65(2013), 163–182. https://doi.org/10.7440/histcrit65.2017.08spa
dc.relation.referencesSalgado, H. (2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: Construcción territorial, colonización forzada y resistencias, 353spa
dc.relation.referencesSemana. (2021). Investigan muerte de siete presuntos disidentes de las Farc en Putumayo. Retrieved September 28, 2022, from https://www.semana.com/nacion/articulo/combates-entre-disidencias-de-las-farc-en-putumayo-dejan-siete-muertos/202137/spa
dc.relation.referencesSimon, G., & Proceso, B. Y. (2013). Movimiento armado indígena Quintin Lame, coordinadora guerrillera Simón Bolivar y proceso de paz (II Congreso Internacional Izquierdas, movimientos sociales y cultura política en Colombia)spa
dc.relation.referencesSirvent, M. T., & Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa: Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democratica. RevID. Revista de Investigación y Disciplinasspa
dc.relation.referencesSuaza, D. M. (2016). La educación como herramienta política en el proceso de revitalización cultural de Puerto Refugio, Resguardo Alto Predio Putumayo. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesViaña, J., Tapia, L., & Walsh, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica (Instituto). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración – Convenio Andrés Bellospa
dc.relation.referencesVisión Amazonía; Ministerio de Ambiente, CPA INGENIERIA S.A.S; Earth, I. (2020). Instrumento De Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soportespa
dc.relation.referencesVliet, K. G. van. (1991). Reflexiones sobre geopolítica en la Amazonia Colombianaspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político epistémicas de refundar el Estado.spa
dc.relation.referencesYanow, D. (2000). Conducting Interpretive Policy Analysis. California: Thousand Visión Amazonía; Ministerio de Ambiente, CPA INGENIERIA S.A.S; Earth, I. (2020). Instrumento De Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.lembPolítica públicaspa
dc.subject.lembDerecho a la Educaciónspa
dc.subject.lembRight to educationeng
dc.subject.proposalPolítica Públicaspa
dc.subject.proposalSistema Educativo Indígena Propiospa
dc.subject.proposalInterpretativismospa
dc.subject.proposalEducación Indígena Propiaspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.titlePolítica Pública educativa intercultural un acercamiento desde la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) con el pueblo múrui muina del municipio de Puerto Leguizamo, Putumayospa
dc.title.translatedKa+ yetarafue nag+de, naana kom+n+ yofuera K+r+ga+ Murui Muina na+ra+, Puerto Leguizamo d+gahux
dc.title.translatedAn intercultural public policy: an approach through the public policy of Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) with the Murui Muina Nation from Leguizamo, Putumayoeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentDataPaperspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameInstituto de Investigacion SocioJuridica Gerardo Molina - UNIJUSspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016047239.2022.pdf
Tamaño:
2.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: