Sin cita: la construcción del plagio como delito en el sistema penal colombiano
dc.contributor.advisor | Gómez-Morales, Yuri Jack | spa |
dc.contributor.author | Ramírez Ajiaco, Catalina | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-22T16:51:35Z | spa |
dc.date.available | 2020-08-22T16:51:35Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-17 | spa |
dc.description.abstract | Introducción. Genealogía del plagio. El plagio ha sido explicado de múltiples maneras, desde donde se han construido complejos debates sobre la conducta. Pero ¿qué pasa cuando alguien plagia en una Universidad?, ¿se castiga el plagio?, y peor aún, ¿qué sucede cuando quien plagia es una profesora y la plagiada es una estudiante? Allí, en una prestigiosa Universidad, se investiga una grave acusación con una contundente ganadora: la autoridad. La investigación preliminar de este plagio levanta sospechas en quien aún no ostenta el respaldo de la comunidad, una comunidad propia de una institución llamada ciencia. En esta institución, como lo es la ciencia, el plagio no se restringe solo a la copia, sino que trae consigo nuevos conceptos y conexiones que lo describen como una desviación, y posteriormente como fraude, aspectos que se estudian desde los Estudios Sociales de la Ciencia. Sin embargo, ¿qué es lo que implica el plagio? Entre los ingredientes a estudiar está la autoría, una que da giros desde del campo que se aborde y que responde a unas maneras de concebir una obra. Y aunque las posturas puedan ser diversas en relación con el autor y su obra, la Ley planeta una voz particular que es un punto de referencia para hablar la construcción del plagio como delito, de una conducta que en apariencia viola una de sus caras. Primer capítulo. Después de que en la Universidad los miembros de la Facultad descartaron cualquier formulación en contra de uno de sus miembros más respetados, el plagio llega hasta los juzgados penales en un caso particular y único. La demanda interpuesta recrea la conducta para demostrar claramente la intencionalidad de la docente por plagiar a una estudiante. En este sentido, la movilización de aliados y argumentos para determinar si la conducta de la docente puede ser considerada un delito es clave para el éxito de la demanda. En este horizonte, la controversia ya no se limita a cómo sucedieron los hechos, sino que se requiere de un ojo experto que brinde una prueba contundente frente a dos textos en los que se disputa el plagio. Sin embargo, la experticia en el ejercicio de peritaje es también el proceso que lo certifica. Entre tanto, aparece sobre la mesa un aspecto mayor para tener en cuenta, el cual será esencial para la defensa de la docente: el verbo que tipifica la conducta dentro del marco legal. Segundo capítulo. Finalmente, la conducta es estabilizada en tres sentencias que se coordinan para producir el delito del plagio. Lo acontecido en el caso da algunas luces para reflexionar en torno a la pregunta de cómo conoce el derecho penal, su “congruencia” con las normas rectoras, todo esto específicamente frente al delito de plagio. ¿Cómo se condenó a la docente por “publicar parcialmente sin autorización” a la estudiante si el delito del plagio no existía en el Código Penal? Asimismo, la interpretación de la Corte sobre el caso permite ver cómo los repertorios se construyen frente a ciertas figuras de protección. Aquí, la Ley también se configura desde el principio pro homine y el argumento de los magistrados para asegurar el cumplimiento de los derechos del autor, quien a fin de cuentas es entendido como un sujeto particular de protección. Conclusiones. Esta controversia sobre el plagio produjo un concepto complejo y flexible, donde las retóricas, las prácticas y materialidades, se coordinaron para movilizar el plagio como delito dentro el sistema penal. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 132 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78176 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia | spa |
dc.relation.references | Ashmore, M. (2004). "El Teatro de los Ciegos" con la actuación de un prometeico bromista, un fenómeno engañoso, un prisma, un bolsillo y un pedazo de madera**. Revista Colombiana de Sociología, 0(23), 67–107. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11273 | spa |
dc.relation.references | Ayala, C., Figueroa, D., & Gonzalez, G. (2012). El paraíso del copie y pegue. El Espectador2. Retrieved from https://www.elespectador.com/acceso-internet/el-paraiso-del-copie-y-pegue-articulo-319658 | spa |
dc.relation.references | Barreto, P., & Peña, W. (2012). Aspectos civiles del derecho de autor en Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Beira, A. R. (2018). ¡Apague y vámonos! Análisis de una controversia entre experts y legos en los estrados judiciales colombianos: riesgos de la energía eléctrica. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bernal Acevedo, G. L. (2016). Las reformas procesales penales en Colombia. Iusta, 1(22), 45–65. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2005.0022.02 | spa |
dc.relation.references | Biagioli, M. (2012). Recycling Texts or Stealing Time?: Plagiarism , Authorship, and Credit in Science. International Journal of Cultural Property, 19, 453–476. | spa |
dc.relation.references | Biagioli, M. (2014). Plagiarism, Kinship and Slavery. Theory, Culture y Society, 0(0), 1–27. https://doi.org/10.1177/0263276413516372 | spa |
dc.relation.references | Biagioli, M., & Galison, P. (2003). Introduction. In M. Biagioli & P. Galison (Eds.), Scientific Authorship (pp. 1–12). New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Bloor, D. (2003). El programa fuerte en sociología del conocimiento. In Conocimiento e imaginario social (pp. 33–58). Madrid: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Bowker, G. (1992). What’s in a Patent? In W. E. Bijker & J. Law (Eds.), Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change (pp. 53–74). Cambridge, MA: MIT Press. | spa |
dc.relation.references | Callon, M. (1986). Some elements of a sociology of translation: Domestication of the scallops and the fishermen of St. Brieuc Bay. In J. Law (Ed.), Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge?Belief: A New Sociology of Knowledge? (pp. 196–273). London: Routledge and Kegan Paul. | spa |
dc.relation.references | Carrasquilla, J. F. (2013). Derecho penal. Parte general. Principios y categorías dogmáticas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. | spa |
dc.relation.references | Dirección Nacional de Derecho de Autor. (n.d.). Preguntas Frecuentes- Derecho de Autor. Retrieved January 16, 2019, from http://derechodeautor.gov.co/preguntas-frecuentes#6 | spa |
dc.relation.references | Echavarría, M. A. (2017). Plagio: ¿qué es y cómo se regula penalmente? Análisis del plagio como infracción a los derechos de autor y como delito. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. | spa |
dc.relation.references | Edmond, G. (2001). The law-set: The legal-scientific production of medical propriety. Science Technology and Human Values, 26(2), 191–226. https://doi.org/10.1177/016224390102600204 | spa |
dc.relation.references | Gomez-Morales, Y. J. (2004). The scientific production: the socio-technical construction of bibliometric measurement. University of York. | spa |
dc.relation.references | Holguín, M. (2008). Plagio y medios. Semana. Retrieved from https://www.semana.com/opinion/articulo/plagio-medios/92171-3 | spa |
dc.relation.references | Jasanoff, S. (1996). Research Subpoenas and the Sociology of Knowledge. Law and Contemporary Problems, 59(3), 95–118. Retrieved from https://scholarship.law.duke.edu/lcp/vol59/iss3/6 | spa |
dc.relation.references | Jasanoff, S. (2012). Science and public reason. In Science and Public Reason. https://doi.org/10.4324/9780203113820 | spa |
dc.relation.references | Jaszi, P., & Woodmansee, M. (2003). Beyond Authorship. Refiguring Rights in Traditional Culture and Bioknowledge. In M. Biagioli & P. Galison (Eds.), Scientific Authorship (pp. 196–223). New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona: Editorial Labor | spa |
dc.relation.references | Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Latour, B. (2010). The Making of Law. An ethography of the Conseul D´ETAT. Cambridge: Polity Press. | spa |
dc.relation.references | Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, O. J. (2011). Textualidad, interpretación y construcción del cuerpo. Políticas ontológicas médicas y jurídicas de la despenalización parcial de la Interrupción Voluntaria del embarazo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mcsherry, C. (2003). Uncommon Controversies. Legal Mediations of Gift and Market Models of Authorship. In M. Biagioli & P. Galison (Eds.), Scientific Authorshipt (pp. 225–251). New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Merton, R. K. (1973). The Sociology of Science. Theoretical and Empirical Investigations (N. W. Storer, Ed.). Chicago: The University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Mulkay, M. (1993). Rhetorics of Hope and Fear in the Great Embryo Debate. Social Studies of Science, 23(4), 721–742. | spa |
dc.relation.references | Murray, L. J. (2009). Originality, Imitation, and Plagiarism. In C. Eisner & M. Vicinus (Eds.), Originality, Imitation, and Plagiarism. Teaching Writing in the Digital Age (pp. 173–182). https://doi.org/10.2307/j.ctv65sxk1 | spa |
dc.relation.references | Pinch, T. (1992). Opening Black Boxes: Science, Technology and Society. Social Studies of Science, 22(3), 487–510. Retrieved from http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/pdf/370279.pdf | spa |
dc.relation.references | PlagioS.O.S. (2010). Condena por plagio a Luz Mary Giraldo. Retrieved May 27, 2018, from https://www.plagios.org/luz-mary-giraldo-puj/ | spa |
dc.relation.references | Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Randall, M. (2001). Pragmatic Plagiarism. In University of Toronto Press (Vol. 1). | spa |
dc.relation.references | Restrepo Forero, O. (1996). Fraude y Reparación en la Academia. Sobre la moral del científico y otros discursos. In O. Restrepo Forero & J. Charum (Eds.), Memorias del primer coloquio sobre ciencia, tecnología y cultura. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Física y Naturales. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Puerto, M. J. (2010). Means of Interpretation, Legal Hermeneutics and Natural Law. Díkaion, 19(2), 319–347. https://doi.org/10.5294/dika.2010.19.2.3 | spa |
dc.relation.references | Sanín, C. (2010, June 22). Plagio, hospitalidad: notas. Arcadia. Retrieved from https://www.revistaarcadia.com/opinion/articulo/plagio-hospitalidad-notas/22511 | spa |
dc.relation.references | Shapin, S. (1984). Pump and Circumstance : Robert Boyle ’ s Literary Technology. Social Studies of Science, 14(4), 481–520. | spa |
dc.relation.references | Stern, S. (2013). Copyright Originality and Judicial Originality. University of Toronto Law Journal, 63(3), 385–417. https://doi.org/10.3138/utlj.63.3.231112 | spa |
dc.relation.references | Strathern, M. (2003). Emergent Relations. In M. Biagioli & P. Galison (Eds.), Scientific Authorship (pp. 165–194). New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Strathern, M. (2005). Kinship, law and the unexpected: Relatives are always a surprise. https://doi.org/10.1017/CBO9780511614514 | spa |
dc.relation.references | Vega, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal* The grammatical analysis of the penal type. Justicia, (29), 53–71. https://doi.org/10.17081/just.21.29.1233 | spa |
dc.relation.references | Vega Jaramillo, A. (2010). Manual de Derecho de Autor. Retrieved from http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/ | spa |
dc.relation.references | Wiener, J. (2005). Historians in Trouble. New York: The New Press. | spa |
dc.relation.references | Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (26 de diciembre de 1946). Sobre propiedad intelectual. [Ley 86 de 1946]. DO: 26.317 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (28 de enero de 1982). Ley sobre Derechos de Autor. [Ley 23 de 1982]. DO: 35.949 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (5 de febrero de 1993). Ley por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. [Ley 44 de 1993]. DO: 40.740 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2 de noviembre de 1993). Ley por la cual se introducen modificaciones al Código de Procedimiento Penal. [Ley 81 de 1993]. DO: 41.098 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (25 de junio de 1999). Ley por la cual se derogan y modifican algunas disposiciones del Decreto 2700 de 1991, y de los Decretos—leyes 2790 de 1990, 2271 de 1991, 2376 de 1991, Ley 65 de 1993, Ley 333 de 1996 y Ley 282 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 504 de 1999]. DO: 43.618 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley por la cual se expide el Código Penal. [Ley 599 de 2000]. DO: 44.097 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. [Ley 600 de 2000]. DO: 44.097 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (12 de julio de 2018). Ley por la cual se modifica la Ley 23 y se establecen otras disposiciones en materia de Derecho de Autor y Derechos Conexos. [Ley 1915 de 2018]. DO: 50.652 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (14 de septiembre de 1936). Decreto por el cual se adopta el texto definitivo del nuevo código penal. [Decreto 2300 de 1936]. DO: 23.320 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (30 de noviembre de 1991). Decreto por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal. [Decreto 2700 de 1991]. DO: 40.190 | spa |
dc.relation.references | Juzgado Cincuenta Penal del Circuito de Bogotá. (5 de febrero de 2008). Proceso 050-2004-0185-00, 2008. [J María Teresa Nossa Bernal] | spa |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Penal. (10 de junio de 2009). Radicado 11001310405020040018503, 2009. [MS Fernando Maldonado Cala]. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (28 de mayo de 2010). Sentencia 31.403, 2010. [MP Sigifredo Espinosa Pérez] | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (4 de mayo de 2011). N° de proceso 33844, 2011. [MP Augusto J. Ibáñez Guzmán] | spa |
dc.relation.references | Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), Subdirección de Asuntos Jurisdiccionales. (5 de septiembre de 2018). Fallo No. 16 [Fallador Carlos Andrés Corredor Blanco]. Recuperado de http://derechodeautor.gov.co/relatorias2?p_p_id=56_INSTANCE_VtFdrmZ34ZoH&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column—2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2 | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales | spa |
dc.subject.ddc | 301 - Sociología y antropología | spa |
dc.subject.ddc | 352 - Consideraciones generales y administración pública | spa |
dc.subject.proposal | plagio | spa |
dc.subject.proposal | delito | spa |
dc.subject.proposal | estudios sociales de la ciencia | spa |
dc.subject.proposal | controversia | spa |
dc.title | Sin cita: la construcción del plagio como delito en el sistema penal colombiano | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |