Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82462
Examinar
Envíos recientes
Ítem Construcción de consenso en la práctica: el caso de Wikipedia. : Acciones y mecanismos de la plataforma para consolidar fiabilidad. A propósito de la validez, la verificabilidad y la veracidad de información en Internet(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bonilla-Parra, Mónica Paola; De Greiff Acevedo, Alexis Hjalmar AlbertoEsta monografía aborda el estudio de la fiabilidad en Wikipedia en español, enfocándose en cuatro aspectos clave: la validez, verificabilidad y veracidad de la información, así como el sistema de edición realizado por sus usuarios. La fiabilidad se configura no solo en Internet, sino también en las interacciones sociales, redes sociales y las estrategias organizativas de comunidades, abarcando áreas como el gobierno, el comercio y la producción de conocimiento. El estudio de la fiabilidad de Wikipedia ha sido abordado desde diversas perspectivas, como la estadística, las comparaciones con otras publicaciones y los análisis históricos, así como la revisión del proceso de edición y colaboración. Este trabajo se inserta en la intersección de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT), los estudios de medios digitales y la construcción de confianza entre usuarios y contribuyentes de la enciclopedia. Se explora la construcción de hechos y su relación con la fiabilidad de Wikipedia mediante un enfoque teórico que combina prácticas técnicas, literarias y sociales (Shapin & Schaffer, 1985), y el estudio de controversias (Latour, 1992) tomando como caso de estudio el artículo Democracia. El objetivo principal de la investigación fue describir el proceso de edición y contribución en Wikipedia para comprender cómo se consolidan hechos enciclopédicos y se construye la fiabilidad. Se entiende la fiabilidad como un parámetro que configura el ethos, la infraestructura, las relaciones sociales y los mecanismos editoriales que intervienen en la producción de conocimiento, involucrando actores tanto humanos como no humanos - bots-. Finalmente, se analiza cómo los procesos y relaciones en Wikipedia inciden en la construcción de la fiabilidad y en el orden social, así como en la consolidación de la confianza entre los editores y la definición de lo que se considera conocimiento válido en la plataforma (Texto tomado de la fuente).Ítem Re-imaginando la nación: el Instituto Lingüístico de Verano y las lenguas indígenas de Colombia (1970-1975)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03) Viasús Quintero, Guillermo Alfonso; Restrepo Forero, Olga Matilde; https://scholar.google.com/citations?user=0ThuwN4AAAAJ&hl=es; https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Viasus-Quintero-2?ev=hdr_xprf; Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la MedicinaEste trabajo analiza cómo, durante los primeros años de la década del 70, una controversia suscitada por la presencia y actividades del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en Colombia terminó transformando a las lenguas indígenas del país en objetos de interés de diferentes instituciones del Estado. El instituto había iniciado sus actividades en Colombia en 1962, año en que firmó un convenio con el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo para investigar de manera exhaustiva las lenguas y dialectos de los pueblos indígenas del país. Se presenta una mirada crítica a la historia de la lingüística enfocada en la descripción de las lenguas indígenas de Colombia a partir de un análisis de archivo que describe las redes, relaciones y discursos que movilizaron diferentes actores produciendo 1) una idea de nación a partir de la diversidad lingüística y la contabilidad de lenguas en tanto objetos naturales reconocibles, contables y catalogables ancladas a 2) la producción de un objeto de interés científico (lengua indígena); la demarcación de un campo de estudios en capacidad de conocerla y estudiarla (lingüística descriptiva) y la definición de un especialista llamado a realizar esos estudios (lingüista) y 3) un proceso de nacionalización de los estudios de lingüística en Colombia como política de Estado. Tomando como estrategia metodológica algunos principios y apuestas de la teoría actor-red se describen las prácticas y repertorios argumentativos de los actantes de la controversia en sus definiciones sobre la identidad del ILV y de sus miembros en el marco del proceso cambiante, disputado e históricamente localizado de delimitación de la lingüística de lenguas indígenas como un campo de conocimiento científico autónomo en Colombia. (Texto tomado de la fuente).Ítem Análisis de la acción colectiva contra el fracking en Colombia desde la Teoría del Actor-Red(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jiménez Sumalave, Roque Manuel; Rodríguez Giralt, IsraelEsta tesis examina la acción colectiva en Colombia, un campo caracterizado por diversas perspectivas e interpretaciones dentro de las ciencias sociales. Utilizando la Teoría del Actor-Red (TAR), se analiza la acción colectiva rastreando el papel de los actores no humanos, siguiendo las asociaciones que forman los movimientos y explorando las complejidades de la tecnociencia desde una perspectiva deslocalizada de la acción. El núcleo de esta investigación es el estudio de la acción colectiva contra la fracturación hidráulica en Colombia, un controvertido método de extracción de petróleo y gas. A través de entrevistas, análisis documental y observación participante, la tesis investiga el surgimiento y consolidación del movimiento antifracking en el país. En este contexto, el agua emerge como un actor crucial, uniendo participantes bajo la Alianza Colombia Libre de Fracking. La TAR desde su enfoque heterogéneo de la acción de humanos y no-humanos, nos permite ver cómo el agua se vuelve un actor que no sólo reúne a diversos grupos -como campesinos, pescadores y agricultores- en sus esfuerzos por proteger el líquido, sino que también es central en los repertorios de acción. En regiones con escasez de agua, la defensa del agua es especialmente encarnizada, mientras que, en zonas con muchas reservas de agua, la acción colectiva pone de relieve los riesgos que la fracturación hidráulica supone para el agua. A pesar de las garantías gubernamentales de que las prácticas de fracturación hidráulica son seguras, estos actores colectivos hacen hincapié en las incertidumbres y los peligros potenciales asociados a la técnica (Texto tomado de la fuente).Ítem Hegemonía de campos catastrofistas: tensiones de la colapsología emergente con los societal collapse studies(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Chaparro Arenas, Sergio Alberto; Restrepo Forero, Olga Matilde; Chaparro Arenas, Sergio Alberto [i_xbZU0AAAAJ&hl]; Chaparro Arenas, Sergio Alberto [000000021827884X]; Chaparro Arenas, Sergio Alberto [Sergio-Chaparro-Arenas]; Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina (GECTM)Adoptando una revitalización de la tradición marxista en los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (STS) y en la filosofía contemporánea, mi trabajo se ocupa de la emergencia de la colapsología en Francia y Bélgica, Europa y el mundo, sus tensiones constituyentes con el campo hegemónico de los societal collapse studies. La tesis realiza un seguimiento minucioso de la colapsología y sus profetas fundacionales, el ingeniero agrónomo y Doctor en Biología, Pablo Servigne, y el administrador ambiental de empresas y Máster en Ciencias Holísticas, Raphaël Stevens, en su intento retórico de constituir un nuevo campo. En el primer capítulo, realizo un diálogo crítico y ensamble de dinámicas y funcionamientos de los campos, estudios de retóricas e ideologías de las ciencias, literaturas especializadas sobre hegemonías de riesgos y catástrofes, reconsiderando los catastrofismos y las finitudes del capitalismo. En el segundo capítulo, en un rango temporal de 2015-2024, en siete momentos analizo los mecanismos de emergencia y reconocimiento, hegemonía y contrahegemonía de los actores colapsólogos, sus repertorios discursivos de catástrofes y disciplinas, con el desglose de su hipótesis fuerte del colapso civilizatorio de la modernidad termo industrial. En las conclusiones, realzo el interés reflexivo del campo mundial STS y la filosofía hacia los campos de estudios catastrofistas. Valiéndome del caso emergente de la colapsología, evidencio los resultados centrales conseguidos y las conexiones con diagnósticos de estados de riesgo y estados de ánimo cultural, tanto de las tecnociencias actuales y sus expertos, como de los públicos, las clases sociales y las sociedades, respecto a la crisis epocal de la civilización capitalista contemporánea (Texto tomado de la fuente).Ítem Números y Raza: El uso retórico de la estadística en la controversia de Los Problemas de la Raza en Colombia y su influencia en la legislación migratoria. 1918- 1922(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ocampo Buitrago, Juan Diego; Maldonado Castañeda, Oscar JavierEl tema de estudio del presente trabajo se enfoca en el uso retórico de la estadística en la obra de Miguel Jiménez López durante la controversia de Los Problemas de la Raza en Colombia y su influencia en la legislación migratoria del periodo entre 1918 a 1922. La relevancia de este enfoque radica en el papel histórico de las producciones estadísticas en las controversias entre personajes y sociedades científico-políticas de la época, que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo gubernamental en el país en diversos aspectos. El surgimiento de la estadística como una práctica científica en Colombia comenzó alrededor de 1912 con la creación de la primera cátedra de estadística y el Censo Nacional de ese mismo año. Esto llevó a un mayor uso de métodos estadísticos y aproximaciones cuantitativas en diversas disciplinas científicas y sociedades, que también se volvieron más activas políticamente. Estos avances revelaron el uso creciente de la estadística como un recurso retórico, especialmente de las tablas de medición estadística. La estadística, al ubicarse en el centro de la relación entre la ciencia y la política, se configuró como una herramienta descriptivo-prescriptiva que brindaba legitimidad en discursos políticos a través de su producción numérica, aunque su objetividad oculte discusiones y contextos previos que influyen en la selección de objetos de medición y en la interpretación de los números. En el caso de Colombia, la estadística adoptó un enfoque particular sobre las acciones humanas al ser llamada estadística social y moral. El estudio, entonces, se enfoca en el trabajo de Miguel Jiménez López y su impacto en la construcción de la noción de raza y las políticas migratorias en el país (Texto tomado de la fuente).Ítem Legislar sobre los escombros. Edificios que caen, cuerpos que resanen(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-21) Rivas Tabares, Miguel Ángel; Restrepo Forero, Olga MatildeEl 12 de octubre de 2013 colapsó la torre 6 del edificio Space en Medellín. La causa del colapso: el diseño no cumplía con la totalidad de requisitos exigidos en la ley y sus decretos reglamentarios. Una vez demolidas las torres restantes, el fantasma del Space empezó a recorrer el mundo: edificios enfermos, la Ley 1796 de 2016, el Registro Único Nacional de Profesionales Acreditados (RUNPA) y el seguro decenal. El Space no es un edificio caído más, es el representante de todos los edificios que podrían caerse; es la historia de un mundo que colapsa y el esfuerzo de los ingenieros-sociólogos por hacer nuevos y cada vez más durables arreglos. A partir de escombros dispersos en notas de prensa, oficios, planos, licencias e informes se reconstruye a diferentes escalas y temporalidades el caso más “exitoso” de un edificio caído en Colombia. Como resultado, se presenta una historia alternativa al desarrollo de la norma de construcción como un esfuerzo por mantener un tejido sin costuras. (Texto tomado de la fuente).Ítem Biopsia : Un bricolaje de afectos y movimientos ontológicos tumorales(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gonzalez Acero, Lorena Xiomara; Martinez Medina, Santiago“El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo”, así comenzaba cada proyecto que formulaba en el Laboratorio. Sin embargo, esta tesis no es sobre ese cáncer, es sobre el movimiento y sobre lo que hace el cáncer. Apoyándome en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia, propongo la ‘tumoralidad’ como articuladora de afectos y prácticas que posibilitan un cáncer más que de Laboratorio. La in-comprensión de ese concepto se ensambla a partir de una propuesta metodológica cercana a las etnografías imaginativas, por medio de la cual relatos, no-narraciones, cómic y pliegues se organizan en una suerte de bricolaje. La búsqueda de este texto se centra en el experimentar la dimensión afectiva de la investigación, aprender a ser afectados por el cáncer y lo tumoral, mientras de camino abrazamos la ambivalencia, intercambio ontológico y pluriverso que las entidades tumorales nos proponen. Esta tesis es una invitación a escuchar atentamente el baile ontológico del cáncer, que sucede en el Laboratorio y atraviesa nuestros cuerpos de científicos al tener un tumor en las manos, pero que también existe por fuera de este lugar, incluso en una obra de teatro. (Texto tomado de la fuente)Ítem Ensamblando fragmentos: haciendo ciencia en el Laboratorio de Antropología Física(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Hernández Garzón, William Ricardo; Martínez Medina, Santiago; Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la MedicinaEsta etnografía sigue las prácticas desarrolladas en el Laboratorio de Antropología Física empleando la teoría del actor red/ semiótica material. Con una disposición abierta, sin predefinir las relaciones a explorar, realicé una observación participante en la cual el laboratorio me sorprendió. Las relaciones entre investigadores, restos humanos y otras materialidades, exceden y tensionan lo que se presupone de la ciencia, emergiendo otras formas de relacionarse con cuerpo, muerte, emociones, espíritus y comunidades en las prácticas científicas, llegando a conectar la ciencia con otras tradiciones ontológicas. Una ecología de prácticas que nos puede ayudar a reflexionar la posibilidad de una ciencia que participe de la composición de lo colectivo sin avasallar las otras formas de hacer mundos. La observación produjo numerosos fragmentos, que, emulando el trabajo de los antropólogos del laboratorio, fueron articulados en 5 ensambles, permitiendo explorar, entre otros, como el cuerpo de los investigadores es productor y producto de las prácticas científicas, por lo cual, la ciencia se aprende a sentir. Los restos humanos son múltiples, al ser productos relacionales de materialidades heterogéneas. Las vidas remanentes (espíritus) son actores recalcitrantes, con los que se convive y ocasionalmente se hace necesario interesarlos en el trabajo científico. Las emociones son parte de la producción científica. Al conectarse con otras redes como las de los chamanes, el laboratorio puede albergar diversas ontologías. (Texto tomado de la fuente).Ítem No quiero ser otro ladrillo en el muro: Transformación de la cotidianidad escolar motivada por pruebas estandarizadas: El caso SABER 11°(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ortiz Ospina, Camila Andrea; Gómez Morales, Yuri Jack; Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la MedicinaEste trabajo busca ser una descripción de la transformación de la realidad escolar que se vive en los colegios conforme se hacen fuertes mecanismos de auditoría bajo la figura de pruebas estandarizadas, específicamente el caso de la prueba SABER 11°, en instituciones privadas. Pretendo mostrar, a partir de observaciones etnográficas, textos de docentes, una encuesta y un relato libre, que este tipo de exámenes están lejos de ser dispositivos meramente técnicos de evaluación y medición de resultados, sino que traen consigo una carga política y ética que moviliza discursos y prácticas a nivel institucional que transforman la cotidianidad escolar bajo la retórica de la calidad educativa. Esto ocurre en un contexto en que la racionalidad mayoritariamente aceptada es la neoliberal, y, por ende, la educación se subordina a las necesidades del mercado, formando sujetos homogéneos, competitivos, medibles y clasificables. (Texto tomado de la fuente)Ítem Los procedimientos de la colaboración : Una etnografía sobre los talleres de co-creación para la realización de un ClimateLab(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Salas Prada, Alejandro; Martinez Medina, Santiago; Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la MedicinaLos talleres de co-creación se ha difundido en cada vez más diversos espacios: la innovación empresarial, las políticas públicas, la investigación académica. Emergiendo como una manera de pensar los encuentros colaborativos cuidadosamente preparada. Esta es una investigación etnográfica sobre la colaboración, sobre las prácticas de co-creación en proyectos de innovación y diseño. Llevé a cabo trabajo de campo en la serie de sesiones de trabajo en las que la universidad A en Pereira, Colombia desarrollo las actividades propuestas por la universidad B en Nancy, Francia destinadas a hacer un laboratorio de innovación social enfocado en cambio climático en la universidad latinoamericana. En esta investigación exploro las agencias múltiples que hacen el encuentro, en las sesiones, además de personas, las actividades y cosas como los tableros, las notas adhesivas y el software hacen parte la práctica colaborativa. Los procedimientos de co-creación configuran las relaciones de poder, la práctica de la escucha y la realización de los acuerdos. También argumento que el poder y la escucha no son excluyentes en un ejercicio de participación, los procedimientos de co-creación organizan los tiempos de la palabra, los turnos, las interrupciones, las preguntas y los procedimientos con los que se decide. Así mismo, muestro cómo la práctica genera acuerdos y desacuerdos en esta toma de decisiones; reconociendo la parcialidad como una condición de los acuerdos en el ejercicio de la colaboración. (Texto tomado de la fuente)Ítem La educación STEM + M… de múltiple, movimiento y materialidad: ensamblando retóricas, ciudadanos, promesas y robots(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-14) Escobar Sarmiento, Ivan Dario; Farias Camero, Diana MaríaEste trabajo examina el movimiento, la multiplicidad y el ensamble como metáforas para comprender la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés) en Colombia. Inicialmente, mediante un análisis de referentes se pretende identificar las visiones de ciudadanos científicos que se quieren ensamblar desde la educación de ciencia y tecnología y, así mismo, entender mejor de dónde surge la necesidad de STEM en el país en documentos de políticas públicas e informes de agencias auditoras. La educación STEM se ve influenciada por crisis, déficits, promesas de desarrollo, políticas, estándares y visiones de ciudadanía. Estos elementos, materializados en documentos, ensamblan en el papel ciudadanos científicos fluidos, que transitan entre una ciudadanía competente y una ciudadanía crítica. La investigación empírica se enfoca en la etnometodología y el análisis de la conversación de algunos actores involucrados en la educación STEM en Colombia, como cursos de robótica y drones y programas estatales. Se exploran las interacciones entre humanos/no-humanos en relación con el movimiento físico y metafórico y se muestran redes socio-materiales para encarnar el acrónimo en los contextos mencionados. Además de las políticas y estándares, el progreso anhelado y prometido se encarna en prácticas que involucran hélices, gráficas, cajas viajeras, software de libre acceso, motores, coaches y estudiantes, materializando capas de realidad mediante el bricolaje socio-material. Al final, STEM es una cosa múltiple atravesada por el movimiento físico de diversas materialidades y los movimientos metafóricos que emergen del progreso y el ascenso social, con visiones transhumanas. Para su estabilización, STEM cuenta con la política "Visión STEM+: Educación expandida para la vida" y la "conquista" de Territorios STEM mediante una red de actores que se entrelazan entre lo público y lo privado. (Texto tomado de la fuente)Ítem Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-16) Bonell LLanos, Carlos Hernan; Daza Caicedo, SandraEste trabajo analiza la controversia pública suscitada a partir de la emisión de un mensaje televisivo surgido de una organización de la sociedad civil, que cuestionaba las grandes cantidades de azúcar que se consume diariamente con las bebidas gaseosas y azucaradas, y exhortaba a reemplazarlos por el consumo de agua y leche. Este comercial desata una discusión que involucrará a diversos sectores de la sociedad, como las grandes empresas de la industria alimentaria, los grandes medios de comunicación, algunas instituciones del Estado, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, etc. Se analiza aquí los actores y argumentos expuestos por ellos, en torno a aspectos como, la evidencia científica a la que se arguye desde ambos lados de la controversia, cómo se moviliza la ciencia a favor de los actores en pugna, la participación pública en el debate, la construcción de nuevos públicos alrededor de la controversia, el papel de los expertos, y en general la relación de la triada ciencia – sociedad y economía. Todo esto enmarcado en el contexto del desarrollo y trasformación de las relaciones económicas y sociales del capitalismo en medio de la sociedad del riesgo. Para esto se hace un análisis retórico y discursivo de la controversia a través de los objetos: azúcar y comercial, como elementos que recorren de inicio a fin la controversia. (Texto tomado de la fuente)Ítem Dame una convocatoria y te coproduciré proyectos, investigadores y evaluadores(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Gordillo Sánchez, Jonathan Esteban; Farías Camero, Diana María; Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina (GESCTM)En el ámbito académico y científico, las convocatorias tienen diversos propósitos, como financiar pasantías, investigaciones, monitorias o experiencias profesionales, buscando que dichas actividades respondan al espíritu y naturaleza de la institución que la propone. Para el año 2013, una universidad privada en Bogotá, a través de la Vicerrectoría de Investigación, formula la Convocatoria N.º 06 que busca financiar proyectos de investigación interdisciplinares. Desde este año y hasta el 2019 se postularon 286 propuestas de investigación y se financiaron 162. La presente tesis muestra los distintos relatos que los/as investigadores/as, participantes de la mencionada convocatoria, elaboran alrededor de la interdisciplinariedad. Para ello, el marco teórico es orientado por el concepto de coproducción, desarrollado por Sheila Jasanoff (2004a), así como por las categorías que propone (identidades, instituciones, discursos y representaciones) con el fin de ordenar la Convocatoria N.º 06 y denotar los diferentes retos, experiencias, dificultades y riquezas que tienen la interdisciplinariedad y la investigación interdisciplinar. Para el desarrollo de este documento se entrevistaron 19 personas, de forma virtual, la persona que diseñó inicialmente la convocatoria y 18 personas que están vinculados/as a 10 propuestas de investigación participantes en la convocatoria. (Testo tomado de la fuente)Ítem Top Secret: propiedad intelectual y transformación de conocimiento para llevar un producto del laboratorio al mercado(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Franco Forero, Carlos David; Daza Caicedo, Sandra; Gómez Morales, Yuri Jack; Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la MedicinaComo resultado de una investigación universitaria fue identificado un producto químico al parecer novedoso que promete tener una aplicación en la industria y un impacto en el mercado. Para capitalizarlo, la Universidad decidió hacerse propietaria de dicho producto mediante una solicitud de patente que eventualmente se puede licenciar. Este canal que parece conectar al laboratorio con el mercado está enmarcado en un modelo de innovación que desconoce todo el trabajo, incertidumbre y particularidades que se ciernen en la movilización de un producto específico desde un espacio académico hacia un espacio comercial. En primer lugar, se presentan algunos elementos que emergen de los Estudios Sociales de la Ciencia y la tecnología en relación con la propiedad intelectual, el ensamblaje de redes de interacción, los elementos que difuminan fronteras o se mueven a través de ellas y de la presencia del secreto en la circulación del conocimiento. En segundo lugar, se relata el seguimiento de un resultado de investigación universitaria patentado en el que se hacen visibles elementos contingentes como la negociación de una patente, las dificultades para avanzar en el estado de desarrollo y el uso de lo secreto. (Texto tomado de la fuente).Ítem Ensamblajes epistémicos, institucionales y materiales de una política pública en salud sobre el coto en Colombia, 1935-1970(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Núñez Gómez, María Camila; Pohl Valero, Stefan; Grupo de Estudios Sociales de la Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones (Universidad del Rosario)Este trabajo se basa en los estudios de ciencia y tecnología, así como la historia cultural, para identificar y explicar el camino de construcción del coto como un objeto de investigación e intervención científica, política y económica durante el siglo XX en Colombia, incluyendo los ensamblados institucionales y conceptuales que implicaron la construcción de políticas públicas en salud, la yodización artificial de sal en el país, la puesta en marcha de la medida y sus consecuencias. Se realiza un estudio detallado sobre la construcción de la política de yodación de la sal en Colombia, entre 1935 y 1955 en el que se estudian los debates sobre la naturaleza de la enfermedad, los estudios realizados para su conceptualización y las campañas puestas en marcha que llevaron a la producción del Decreto 591 de 1955, por medio del cual se decreta la yodación artificial de toda la sal de consumo en el país. Nos basamos en las teorías de la coproducción y el ensamblaje para construir este relato en el que también se resaltan los procesos de construcción de experticias, la consolidación de un arquitectura institucional particular, las materialidades y los procesos de estandarización y cuantificación que dan sentido a la política y que definen la enfermedad. (Texto tomado de la fuente).Ítem Thou shalt not write. Reading inscriptions, touching files and the sacred in the Constitutional Court of Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021-12-05) Díaz Valderrama, Miller Oswaldo; Ashmore, Malcolm Thomas; Restrepo Forero, Olga Matílde; González, Dahiana (Pepita Ritu); Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la MedicinaThis thesis deals with the presence of a sacred object in a modern institution. For this, I take a naturally-occurring metaphor seriously, during my ethnographic passage through this institution between August and December of 2019. According to this metaphor, a file is sacred because it is a public document. I ask how a technology of legal knowledge -an inscription- such as the file becomes a sacred object in the hands of its holders. For this, I focus on the practices of touching tutela files in their reviewing. I analyse how the sacred speaks of two different ways of touching and relating with the file: as a working document and as the history of a case. One in which writing and touch are part of the business-as-usual of the Court, and the other in which writing and the touch on files are restricted and forbidden in their circulation. I focus on the transformation of one version of the file into another, in which the Court and the file become a macro actor (a Wholly-other entity), while other actors are absent from their representational practices. Thus, I show how the file organizes the Court and how, in the same movement, it becomes touchy and touching: something delicate that must be protected, being endowed with the risky capacity to record everything in its path. In this, the file is also granted the capacity to touch, producing an emotional witnessing of the Court.Ítem Historias sobre el mercurio en el atún: O sobre la circulación de un estándar en una controversia científica(Universidad Nacional de Colombia, 2020-11-15) Enriquez Bernal, Sandra Juliana; Daza Caicedo, Sandra; Restrepo Forero, Olga (Thesis advisor)Esta tesis indaga sobre la circulación de un estándar en una controversia científica, es decir, de las múltiples configuraciones que puede recibir este, de acuerdo con los intereses y discursos de quienes intervienen en las discusiones, el momento, las condiciones y el lugar en donde se genera la misma. Con esta excusa se analizó una controversia mediática, que continuamente revive en múltiples espacios, referente a la presencia del mercurio (o metilmercurio) en el atún, para lo cual se identificaron discusiones que se han presentado en Colombia (de 2009 a 2018), en las cuáles se ha cuestionado la presencia de la sustancia en las latas de atún, por encima de los límites máximos permitidos, así como el origen del estándar en el contexto internacional. La metodología utilizada para el estudio fue de carácter cualitativo, mediante el rastreo y el análisis de múltiples documentos oficiales y no oficiales, en donde quienes participado en ellas han expresado opiniones y contradicciones al respecto, lo cual permitió la construcción de una línea de tiempo a modo de una obra de teatro de dos momentos, cinco actos y un interludio, en el que el principal protagonista no fue el mercurio, ni el atún, sino el estándar El análisis muestra como los estándares a pesar de ser objetos aparentemente inamovibles, pueden adoptar múltiples configuraciones, no en tanto en términos numéricos, sino en cómo se mide, a quién se mide, con qué se mide o cuándo se mide, según la necesidad y el discurso de quienes se encuentran inmersos en la controversia, quienes incluso pueden cambiar el patrón regulatorio del estándar a conveniencia. Al final los efectos del mercurio en la salud fueron lo menos importante ya que el estándar en su visibilidad, invisible (se encuentra como número, pero en su medición es por lo general incomprensible a los consumidores), era el objeto más mencionado y sobre el cual giraron las múltiples discusiones. (Texto tomado de la fuente)Ítem Urbanismo y modernización estatal de Bogotá. Relatos de coproducción: 1905 -1938(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Castelblanco Jaime, Andrés Leonardo; Restrepo Forero, OlgaEn la presente tesis investigo, analizo y describo la modernización estatal y urbanística de Bogotá desde 1905 a 1938. Realizó una investigación histórica que recoge las principales leyes nacionales y acuerdos municipales que crean y transforman las entidades encargadas de la planeación urbana de Bogotá hasta la consolidación de la Secretaría de Obras Públicas y el Departamento de Urbanismo. Analizó cómo la ciudad, el estado y el urbanismo se coproducen en Bogotá y hago especial énfasis en las obras realizadas y cómo estas modifican la ciudad física y socialmente. Este análisis lo realizo desde los postulados de la coproducción, la gobernanza y los escenarios de desarrollo. Presto atención a las diferentes escalas estatales y sociales que intervienen en la coproducción de la ciudad y los instrumentos de gobernanza que utiliza el estado para cumplir las metas de la modernización urbana. Expongo las principales razones y los hechos históricos que moldearon la formación de las entidades encargadas de la planeación urbana y su impacto en la ciudad.Ítem Traducir lo material : el codiseño entre diseñadores industriales y tejedoras-diseñadoras wayúu(2020) Montes Cruz, José Joaquín; Martínez Medina, SantiagoEste trabajo propone una exploración etnográfica de dos talleres de codiseño entre tejedoras-diseñadoras wayúu y diseñadores industriales organizados en el marco de un convenio entre la Fundación Caminos de Identidad y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en el 2019. Cada taller duró una semana y se espaciaron seis meses entre ellos. Esta investigación, tanto descriptiva como especulativa, pretende aportar una mirada desde los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología a las diferencias que emergen entre formas de conocimiento con miras a obtener nuevas relaciones entre actores de una cadena de suministro de artesanía en Colombia. Propongo abordar estos espacios como zonas de contacto entre labranzas (taskscapes) en las que se traducen no sólo palabras sino prácticas que involucran cuerpos, conceptos y materiales. Todos estos elementos y sus relaciones los describo en el primer capítulo, mientras que en el segundo describo los riesgos y oportunidades que pude identificar de estos lugares de traducción y contacto. Por último, hago una síntesis de los conceptos que he desarrollado en la etnografía y propongo entender el codiseño como una forma de ontología política que debe tender hacia formas regenerativas de diseño y, por lo tanto, a permitir la contaminación que hace que todos los involucrados cambien mediante su participación.Ítem Píldoras mágicas: los rostros de las drogas inteligentes(2020-06-20) Londoño Bernal, Nicolás; Gómez Morales, Yuri JackEl estudio de caso que presento a continuación retrata bajo un lente etnográfico el consumo de las llamadas “drogas inteligentes” (especialmente el Modafinil) en relatos de un grupo en la plataforma Facebook de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Los relatos recuperados de un inmenso número de estudiantes enlazan esta práctica de consumo tanto con la exigencia universitaria, como con sus propias expectativas de sí mismos, y hasta con las investigaciones en neurociencias. El detalle de la aproximación revela no solo las experticias de los estudiantes en sus prácticas de estudio, sino también las posibles controversias alrededor de la integración de objetos en ensamblajes sociotécnicos que desestabilizan la frontera de lo humano. Aquello conflictivo entre los discursos públicos de las filosofías universitarias en educación y el consumo de las drogas inteligentes en el escenario universitario, nos permite rastrear la reconfiguración de actores frente a la extensa red de la cultura de la auditoria enfrascada en los estándares de medición y evaluación universitaria
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »