Re-imaginando la nación: el Instituto Lingüístico de Verano y las lenguas indígenas de Colombia (1970-1975)

Miniatura

Autores

Viasús Quintero, Guillermo Alfonso

Director

Restrepo Forero, Olga Matilde

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2025-03

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este trabajo analiza cómo, durante los primeros años de la década del 70, una controversia suscitada por la presencia y actividades del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en Colombia terminó transformando a las lenguas indígenas del país en objetos de interés de diferentes instituciones del Estado. El instituto había iniciado sus actividades en Colombia en 1962, año en que firmó un convenio con el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo para investigar de manera exhaustiva las lenguas y dialectos de los pueblos indígenas del país. Se presenta una mirada crítica a la historia de la lingüística enfocada en la descripción de las lenguas indígenas de Colombia a partir de un análisis de archivo que describe las redes, relaciones y discursos que movilizaron diferentes actores produciendo 1) una idea de nación a partir de la diversidad lingüística y la contabilidad de lenguas en tanto objetos naturales reconocibles, contables y catalogables ancladas a 2) la producción de un objeto de interés científico (lengua indígena); la demarcación de un campo de estudios en capacidad de conocerla y estudiarla (lingüística descriptiva) y la definición de un especialista llamado a realizar esos estudios (lingüista) y 3) un proceso de nacionalización de los estudios de lingüística en Colombia como política de Estado. Tomando como estrategia metodológica algunos principios y apuestas de la teoría actor-red se describen las prácticas y repertorios argumentativos de los actantes de la controversia en sus definiciones sobre la identidad del ILV y de sus miembros en el marco del proceso cambiante, disputado e históricamente localizado de delimitación de la lingüística de lenguas indígenas como un campo de conocimiento científico autónomo en Colombia. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research analyzes how, during the early 1970s, a controversy over the presence and activities of the Summer Institute of linguistics (SIL) in Colombia turned the country's indigenous languages into objects of interest for different state institutions. SIL begun its activities in Colombia in 1962, when it signed an agreement with the government of President Alberto Lleras Camargo to conduct exhaustive research on the languages and dialects of the country's indigenous peoples. A critical look at the history of linguistics focused on the description of the indigenous languages of Colombia is presented through an archival analysis that describes the networks, relationships and discourses that mobilized different actors to produce 1) an idea of nation based on linguistic diversity and the accounting of languages as recognizable, countable and catalogable natural objects anchored to 2) the production of an object of scientific interest (indigenous language); the demarcation of a field of studies capable of knowing and studying it (descriptive linguistics) and the definition of a specialist called upon to carry out these studies (linguist) and 3) a process of nationalization of linguistic studies in Colombia as a State policy. Using certain principles and approaches from actor-network theory as a methodological strategy, the practices and argumentative repertoires of the actors in the controversy are described regarding their definitions of the identity of the Summer Institute of Linguistics (ILV) and its members, within the changing, contested, and historically localized process of delineating the linguistics of indigenous languages as an autonomous field of scientific knowledge in Colombia.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas

Palabras clave

Citación