Números y Raza: El uso retórico de la estadística en la controversia de Los Problemas de la Raza en Colombia y su influencia en la legislación migratoria. 1918- 1922

Miniatura

Autores

Ocampo Buitrago, Juan Diego

Director

Maldonado Castañeda, Oscar Javier

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El tema de estudio del presente trabajo se enfoca en el uso retórico de la estadística en la obra de Miguel Jiménez López durante la controversia de Los Problemas de la Raza en Colombia y su influencia en la legislación migratoria del periodo entre 1918 a 1922. La relevancia de este enfoque radica en el papel histórico de las producciones estadísticas en las controversias entre personajes y sociedades científico-políticas de la época, que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo gubernamental en el país en diversos aspectos. El surgimiento de la estadística como una práctica científica en Colombia comenzó alrededor de 1912 con la creación de la primera cátedra de estadística y el Censo Nacional de ese mismo año. Esto llevó a un mayor uso de métodos estadísticos y aproximaciones cuantitativas en diversas disciplinas científicas y sociedades, que también se volvieron más activas políticamente. Estos avances revelaron el uso creciente de la estadística como un recurso retórico, especialmente de las tablas de medición estadística. La estadística, al ubicarse en el centro de la relación entre la ciencia y la política, se configuró como una herramienta descriptivo-prescriptiva que brindaba legitimidad en discursos políticos a través de su producción numérica, aunque su objetividad oculte discusiones y contextos previos que influyen en la selección de objetos de medición y en la interpretación de los números. En el caso de Colombia, la estadística adoptó un enfoque particular sobre las acciones humanas al ser llamada estadística social y moral. El estudio, entonces, se enfoca en el trabajo de Miguel Jiménez López y su impacto en la construcción de la noción de raza y las políticas migratorias en el país (Texto tomado de la fuente).

Abstract

The subject of study of the present work focuses on the rhetorical use of statistics in the work of Miguel Jiménez López during the controversy of Los Problemas de la Raza en Colombia and its influences on the migratory legislation of the period between 1918 and 1922. The relevance of this approach lies in the historical role of statistical productions in the controversies between personalities and scientific-political societies of the time, which had a significant impact on the government development in the country on several aspects. The emergence of statistics as a scientific practice in Colombia began around 1912 with the creation of the first chair of statistics and the National Census of that year. This led to a greater use of statistical methods and quantitative approaches in various scientific disciplines and societies, which also became more politically active. These developments revealed the increasing use of statistics as a rhetorical device, especially statistical measurement tables. By placing itself at the center of the relationship between science and politics, statistics became a descriptive-prescriptive tool that provided legitimacy in political discourses through its numerical production, although its “objectivity” hides previous discussions and contexts that influence the selection of measurement objects and the interpretation of the numbers. In the case of Colombia, statistics adopted a particular focus on human actions, being called social and moral statistics. The study will focus on the work of Miguel Jiménez López and its impact on the construction of the notion of race and migration policies in the country.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, tablas

Palabras clave

Citación