Números y Raza: El uso retórico de la estadística en la controversia de Los Problemas de la Raza en Colombia y su influencia en la legislación migratoria. 1918- 1922

dc.contributor.advisorMaldonado Castañeda, Oscar Javier
dc.contributor.authorOcampo Buitrago, Juan Diego
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal1918-1922
dc.date.accessioned2024-07-17T12:55:53Z
dc.date.available2024-07-17T12:55:53Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractEl tema de estudio del presente trabajo se enfoca en el uso retórico de la estadística en la obra de Miguel Jiménez López durante la controversia de Los Problemas de la Raza en Colombia y su influencia en la legislación migratoria del periodo entre 1918 a 1922. La relevancia de este enfoque radica en el papel histórico de las producciones estadísticas en las controversias entre personajes y sociedades científico-políticas de la época, que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo gubernamental en el país en diversos aspectos. El surgimiento de la estadística como una práctica científica en Colombia comenzó alrededor de 1912 con la creación de la primera cátedra de estadística y el Censo Nacional de ese mismo año. Esto llevó a un mayor uso de métodos estadísticos y aproximaciones cuantitativas en diversas disciplinas científicas y sociedades, que también se volvieron más activas políticamente. Estos avances revelaron el uso creciente de la estadística como un recurso retórico, especialmente de las tablas de medición estadística. La estadística, al ubicarse en el centro de la relación entre la ciencia y la política, se configuró como una herramienta descriptivo-prescriptiva que brindaba legitimidad en discursos políticos a través de su producción numérica, aunque su objetividad oculte discusiones y contextos previos que influyen en la selección de objetos de medición y en la interpretación de los números. En el caso de Colombia, la estadística adoptó un enfoque particular sobre las acciones humanas al ser llamada estadística social y moral. El estudio, entonces, se enfoca en el trabajo de Miguel Jiménez López y su impacto en la construcción de la noción de raza y las políticas migratorias en el país (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe subject of study of the present work focuses on the rhetorical use of statistics in the work of Miguel Jiménez López during the controversy of Los Problemas de la Raza en Colombia and its influences on the migratory legislation of the period between 1918 and 1922. The relevance of this approach lies in the historical role of statistical productions in the controversies between personalities and scientific-political societies of the time, which had a significant impact on the government development in the country on several aspects. The emergence of statistics as a scientific practice in Colombia began around 1912 with the creation of the first chair of statistics and the National Census of that year. This led to a greater use of statistical methods and quantitative approaches in various scientific disciplines and societies, which also became more politically active. These developments revealed the increasing use of statistics as a rhetorical device, especially statistical measurement tables. By placing itself at the center of the relationship between science and politics, statistics became a descriptive-prescriptive tool that provided legitimacy in political discourses through its numerical production, although its “objectivity” hides previous discussions and contexts that influence the selection of measurement objects and the interpretation of the numbers. In the case of Colombia, statistics adopted a particular focus on human actions, being called social and moral statistics. The study will focus on the work of Miguel Jiménez López and its impact on the construction of the notion of race and migration policies in the country.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Sociales de la Cienciaspa
dc.format.extent84 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86508
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Sociales de la Cienciaspa
dc.relation.referencesAlmenara Barrios, J., Silva Aycaguer, L. C., Benavides Rodríguez, A., García Ortega, C., & González Caballero, J. (2003). Historia de la Bioestadística: la génesis, la normalidad y la crisis. Cádiz: Quorum Editores.spa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental de Antioquia. (1910). Estadística y catastro: leyes, ordenanzas y decretos . Medellín: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesBernal Jiménez, R. (Oct-Nov de 1973). El estilo en un pensador colombiano: Miguel Jiménez López. Boletín de la Academia Colombiana(100), 441-460.spa
dc.relation.referencesBorda Tanco, A. (1914). El Motor Humano. Anales de Ingeniería, 21(251-252), 210-213.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, S. (2010). Estudio de Sociología; discurso (1882). En D. d. Sociología, Cien años de la Sociología en Colombia 1882-1982 (págs. 27-68). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCamacho, G. (1889). Estudio de variantes en los ferrocarriles en explotación. Tesis presentada por Guillermo Camacho G., De la Universidad Nacional, para optar el título de Ingeniero Civil. Anales de ingeniería, II(21), 345.spa
dc.relation.referencesCamargo, A. (1999). El discurso eugénico y la élite médica en Colombia (1920-1936). [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaponi, S. (2009). Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel. scientiæ zudia, 7(3), 425-445. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ss/a/MT6BkxXV7LtXnqMFVtKHy4q/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómada, 44-55.spa
dc.relation.referencesCharry Lara, A. (1954). Desarrollo histórico de la Estadística Nacional en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1920). Ley 048. Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1922). Ley 114. Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (28 de noviembre de 1919). Informe de la Comisión de estudio para segundo debate, Ley sobre inmigración. Anales del Senado(95), 378-380.spa
dc.relation.referencesD'eramo, M. (14 de Junio de 2021). Avalanche of Numbers. Obtenido de Sidecar: https://newleftreview.org/sidecar/posts/avalanche-of-numbersspa
dc.relation.referencesDesrosières, A. (1998). The Politics od Large Numbers. A History of Statistical Reasoning. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. (3 de Mayo de 1887). Ley 62 del 24 de abril de 1887. Diario Oficial(7.032).spa
dc.relation.referencesDoron, C.-O. (2011). Races et dégénérescence. L'émergence des savoirs sur l'homme anormal. Tesis de doctorado, Université Paris VII Histoire. Paris: Université Paris-VII Denis Diderot- UFR de biologie (département HPS) .spa
dc.relation.referencesEscobar Villegas, J. C. (2009). Progresar y Civilizar. Imaginarios de identidad y Élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellin: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesEstrada Orrego, V. (2017). ¿Cuántos somos? Una historia de los censos civiles y de la organización estadística en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Historia Crítica(64), 141-160.spa
dc.relation.referencesEstrada Orrego, V., Gallo, O., & Márquez, J. (2016). Retórica de la cuantificación: Tuberculosis, estadísica y mundo laboral en Colombia, 1916-1946. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 23(2), 277-299.spa
dc.relation.referencesFerrocarril de Urabá. Costo de los estudios. (1918). Anales de ingeniería, XXVI(303-304), 35.spa
dc.relation.referencesFlórez, F. J., & Rhenals, A. M. (2013). Escogiendo entre los extranjeros “indeseables”: afroantillanos, sirio-libaneses, raza e inmigración en Colombia, 1880-1937. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 243-271.spa
dc.relation.referencesFogarty, R. S. (2015). Eugenics in Europe. En J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (págs. 237–245). Oxford: Elsevier.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2014). Seguridad, territorio, población. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFriendly, M. (Aug. de 2007). A.-M. Guerry's "Moral Statistics of France": Challenges for Multivariable Spatial Analysis. Statistical Science, 22(3), 368-399.spa
dc.relation.referencesFriendly, M. (2008). A Brief History of Data Visualization. En C.-h. Chen, W. K. Härdle, & A. Unwin (Edits.), Handbook of Data Visualization (págs. 15-57). Berlin: Springer Handbooks Comp.Statistics. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-3-540-33037-0_2spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2016). Entre climas y bacterias. El saber sobre la enfermedad en Colombia, siglo XIX. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGevara García, S. (2022). Evolución y degeneración en el discurso de Miguel Jiménez López (Colombia, 1920). Trabajo de Grado para optar por el título de Profesional en filosofía. Cali, Colombia: Universidad de Valle. Recuperado el 10 de 12 de 2022, de Biblioteca Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/22044/3260%20G939e.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGuevara García, S. (2022). Evolución y degeneración en el discurso de Miguel Jiménez López (Colombia, 1920). Trabajo de Grado para optar por el título de Profesional en filosofía. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesHacking, I. (1995). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barselona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesHacking, I. (2015). Biopower and the Avalanche of Printed Numbers. En V. W. Cisney, & N. Morar (Edits.), Biopower. Foucault and Beyond. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesHoyos Estrada, J. F. (2020). Crónicas e historias de extrajeros indeseados. Inmigración, prejuicio y nación en Colombia. 1886-1930. Bogotá: Tesis de la Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHoyos Estrada, J. F. (2020). Crónicas e historias de extranjeros indeseados. Inmigración, prejuicio y nación en Colombia. 1886-1930. Bogotá: Tesis de la Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesInforme de la Comisión de estudio para segundo debate. (28 de noviembre de 1919). Anales del Senado(95), 378-380. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJasanoff, S. (2012). Sience and Public Reason. New York: Earthscan from Routledge.spa
dc.relation.referencesJiménez López, M. (1920). Nuetras Razas decaen. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. Bogotá: Imprenta y litografía de Juan Cabis.spa
dc.relation.referencesLópez de Mesa, L. (1927). El factor étnico. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (1925). Palabras de Amor y Verdad. Bogotá: Editorial «Patria».spa
dc.relation.referencesLópez, A., & Rodríguez, J. (1914). Estadística de Antioquia. Medellín: Imprenta de Gaceta Antioqueña.spa
dc.relation.referencesMartínez Martín, A. F. (2016). El profesor Calixto Torres Umaña, Padre de la Pediatría en Colombia. Revista Médica Estudiantil, 7(2), 93-106.spa
dc.relation.referencesMartínez Martín, A. F. (enero-junio de 2017). Trópico y raza. Miguel Jiménez López y la inmigración japonesa en Colombia, 1920-1929. Historia y Sociedad(32), 103-138.spa
dc.relation.referencesMayor Mora, A. (1985). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industralización regionales. Medellín: Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesMayor Mora, A. (2001). Técnica y utopía biografía intelectual y política de Alejandro López, 1876-1940. Medellín: Cielos de Arena.spa
dc.relation.referencesMayor Mora, A. (2002). La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la Estadística en Colombia, 1900-1940. Revisa Colombiana de Estadística, 25(2), 73-96.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno. (1912). Censo General de la República de Colombia. Levantado el 5 de marzo de 1912, presentado al Congreso en sus sesiones ordinarias de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesMiranda, N., Quevedo, E., & Hernández, M. (1993). Historia Social de la Ciencia en Colombia (Vol. Medicina (2) La institucionalización de la Medicina en Colombia). Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesMuñoz Gaviria, D. A. (2012). El evolucionismo social y la sociobiología especulativa en los autores de la degeneración de la raza en Colombia (1900 y 1940). En A. K. Runge Peña, & B. Escobar García (Edits.), Educación, eugenesia y progreso: Biopoder y gubernamentalidad en Colombia (págs. 13-37). Medellín: Ediciones Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).spa
dc.relation.referencesMuñoz Rojas, C. (2011). Los Problemas de la Raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las "dolencias sociales". Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesNoguera, C. E. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesNorambuena, C., & Matamoros, R. (2017). Política migratoria Argentina: una mirada desde el institucionalismo histórico. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 45-72.spa
dc.relation.referencesObregón, D. (1992). Sociedades científicas en Colombia la invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesObregón, D. (2002). Batallas contra la lepra Estado, medicina y ciencia en Colombia. Medellín: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesOspina Ortiz, R. (2012). Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal 1888-1966. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Historia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina, L. (1899). Censo General del Departamento de Antioquia. Medellín: Imprenta del departamento de Antioquia.spa
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Z. (2009). El Debate Eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, 1-2(9), 115-159.spa
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Z. (2011A). La estrategia higiénica: movimiento y regeneración. Revista Educación física y deporte,, 1(30), 445-456.spa
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Z. (2011B). En Cuerpo y Alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Z. (2013). Claves para una perspectiva histórica del cuerpo. En N. A. Cabra, & M. R. Escobar, El Cuerpo en colombia -Estado delarte cuerpo y subjetividad- (págs. 81-117). Bogotá: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesPohl-Valero, S. (2014). ‘La Raza Entre por la Boca’: Energía, Alimentación y Eugenesia en Colombia, 1890-1940. Hispanic American Historical Review, 94(3), 455-486.spa
dc.relation.referencesPrieto, F. (2005). Contando a los ciudadanos, la historia del censo de 1912 y la aparición de la población estadística en Colombia. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPrieto, F. (julio-diciembre 2005). Una Anatomía de la Población Colombiana: la técnica estadística en Colombia y e levantamiento del censo de población del 1912. Memoria y Sociedad, 9(19), 55-68.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2010). Imágenes del negro y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. En C. Leal, & C. Langebaek, Historias de Raza y Nación en América Latina (págs. 277-311). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J., & Granada, C. M. (2013). El dispositivo de lo social como gobierno de los pobres en la primera mitad del siglo XX en Colombia. En O. Restrepo Forero (Ed.), Ensamblando Estados (págs. 183-218). Bogota: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. I). Medellin: Colciencias, Edciones Foro Nacional por Colombia, Editorial Uniandes y Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSafford, F. (1989). El Ideal de lo Práctico. El desafíio de formar una élite técnicay empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalazar Bermúdez, A. (2013). "Necesitamos hombres patriotras y fuertes": Alcoholismo y civilización en Medellín (1900-1930). Trabajo de grado para optar por e título de Historiador. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. D. (2006). Subjetividad/Objetividad. Hipótesis para una lectura del "campo epistémico" en Colombia-siglo XIX. En A. Sánchez, F. D. Hensel Riveros, M. Zuleta Pardo, & Z. Pedraza (Edits.), Actualidad del Sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas. Bogotá: UNIANDES.spa
dc.relation.referencesSanmiguel Camargo, I. (2018). En pos de EL Dorado. Inmigración japonesa a Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSenado de la República de Colombia. (1919). Sesiones ordinarias de 1919. Anales del Senado(46 y 47), 181-187.spa
dc.relation.referencesSociedad Central de San Vicente de Paúl de Bogotá. (1909). Celebración del quincuagésimo aniversario (1857-1907). En A. J. Uribe (Ed.), Memoría histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesStigler, S. M. (1986). The History of Statistics. The Measurement of Uncertainty before 1900. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesTorres Gutiérrez, M. (Apr./June de 2001). UN PSIQUIATRA DECIMONÓNICO EN EL SIGLO XX MIGUEL JIMENEZ LÓPEZ (1875 –1955). Revista Colombiana de Psiquiatría, 3(2).spa
dc.relation.referencesTovar Mosquera, J. V. (2016). Eugenesia en Colombia. Un problema de justicia social. Revista colombiana de bioetica, 11(1), 35-53.spa
dc.relation.referencesTovar Mosquera, J. V. (2016). La eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social (1900-1950). Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesUribe Uribe, R. (2011). Obras selectas. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesUribe V, J. (2008). Sociología biológica, eugenesia y biotipología en Colombia y Argentina (1918-1939) (pp: 205-221). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M., & Arrubla, M. (1970). Compendio de Estadísticas Históricas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVásquez, M. F. (Ago de 2018). Degeneración y mejoramiento de la raza: ¿higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 25, 145-158.spa
dc.relation.referencesVerran, H. (2010). Number as an inventive frontier in knowing and working Australia’s water resources. Anthropological Theory, 10(1), 1-8.spa
dc.relation.referencesVerran, H., & Lippert, I. (2018). After Numbers? Innovations in Science and Technology Studies’ Analytics of Numbers and Numbering. Science & Technology Studies, 31(4), 2-12.spa
dc.relation.referencesVillegas Vélez, Á. A. (enero-junio de 2005). Raza y nación en el pensamiento de Luis López de Mesa: Colombia, 1920-1940. Estudios Políticos(26), 209-232.spa
dc.relation.referencesVillegas Vélez, Á. A. (enero-junio de 2014). Alteridad racial y construcción nacional: un balance de los estudios sobre las relaciones entre raza y nación en Colombia. Huniversitas Humanistica, 77, 305-325.spa
dc.relation.referencesWilson, R. A. (2016). Role of science in eugenics. Encyc - Eugenics Archives, 1-6.spa
dc.relation.referencesWoolf, S. (1989). Statistics and Modern State. Comparative Studies in Society and History, 31(3), 588.-604.spa
dc.relation.referencesZuberi, T. (2013). Más espeso que la sangre: la mentira del análisis estadístico según teorías biológicas de la raza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.lembMIGRACION HUMANAspa
dc.subject.lembMan - migrationseng
dc.subject.lembETNICIDADspa
dc.subject.lembEthnicityeng
dc.subject.lembDISCRIMINACION RACIALspa
dc.subject.lembRace discriminationeng
dc.subject.lembPROBLEMAS RACIALESspa
dc.subject.lembRace relationseng
dc.subject.proposalEstadísticaspa
dc.subject.proposalMiguel Jiménez Lópezspa
dc.subject.proposalMiguel Jiménez Lópezeng
dc.subject.proposalLegislación migratoriaspa
dc.subject.proposalPráctica científicaspa
dc.subject.proposalNaciónspa
dc.subject.proposalRazaspa
dc.subject.proposalCuerpo Socialspa
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalStatisticseng
dc.subject.proposalMigratory legislationeng
dc.subject.proposalScientific practiceeng
dc.subject.proposalNationeng
dc.subject.proposalRaceeng
dc.subject.proposalSocial Bodyeng
dc.subject.proposalPublic policieseng
dc.titleNúmeros y Raza: El uso retórico de la estadística en la controversia de Los Problemas de la Raza en Colombia y su influencia en la legislación migratoria. 1918- 1922spa
dc.title.translatedNumbers and Race: The rhetorical use of statistics in the controversy of The Problems of Race in Colombia and its influence on immigration legislation. 1918-1922eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019091181.2024.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: