Propuesta curricular intercultural que incorpora elementos de la cosmovisión de la cultura ancestral Embera Chamí para la enseñanza del pensamiento numérico en los grados tercero a quinto de educación básica primaria
dc.contributor.advisor | Jiménez garcía, Francy Nelly | |
dc.contributor.author | Vargas Vargas, Sergio Joan | |
dc.contributor.cvlac | Sergio J. Vargas-Vargas | spa |
dc.contributor.orcid | Vargas Vargas, Sergio Joan [0000000162736513] | spa |
dc.contributor.researchgroup | Aplicaciones y enseñanza de las ciencias exactas y naturales | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-26T17:13:50Z | |
dc.date.available | 2024-01-26T17:13:50Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | fotografías, graficas, tablas | spa |
dc.description.abstract | La educación matemática de los pueblos indígenas y los procesos para su inclusión en el aula forman parte de la discusión en pedagogía que aún está pendiente por darse en Colombia. La presencia de integrantes de la comunidad Embera Chamí en el aula regular suscita la necesidad de adaptar el currículo desde el respeto de la sabiduría ancestral, así como, el desarrollo de habilidades matemáticas relacionadas con el pensamiento numérico que permita a estas poblaciones trasegar por el sistema educativo y aprender elementos necesarios para su coexistencia en ambientes interculturales. El objetivo de este estudio fue construir una propuesta curricular intercultural que incorpora elementos de la cosmovisión matemática ancestral Embera Chamí para la enseñanza del pensamiento numérico en los grados tercero a quinto de básica primaria, asentada en la vereda El madroño del municipio de Belalcázar, Caldas. Se aborda desde un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y explicativo, diseño de investigación etnográfico con participación de la comunidad educativa de la Institución Educativa El Madroño e integrantes de la comunidad indígena “Iuma drua” asentados en el municipio de Belalcázar, Caldas. Este trabajo se desarrolló en 5 etapas. Primero, la revisión bibliográfica relacionada con la cosmovisión matemática relacionada con el pensamiento numérico del pueblo Embera. Segundo, la recolección de información cualitativa que permitiera definir los elementos trascendentes que deben ser incluidos dentro de una propuesta curricular intercultural. Tercero, la formulación de una malla curricular para la enseñanza del pensamiento numérico en los grados tercero a quinto de educación básica primaria. Finalmente, difundir los hallazgos al interior de la Institución Educativa como un apoyo a la labor docente. Se logran con este trabajo aportes teóricos tales como el concepto del número, sistema de numeración, y procesos asociados con el pensamiento matemático del asentamiento “Iuma drua”, producto del análisis de los resultados a los instrumentos aplicados. Aportes metodológicos como malla curricular intercultural del pensamiento numérico y aportes prácticos como la divulgación de los conocimientos hallados dentro del colectivo docente así como la propuesta curricular intercultural del pensamiento numérico para los grados 3 °, 4° y 5° de Educación Básica Primaria (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The mathematical education of indigenous peoples and the processes for their inclusion in the classroom are part of the discussion in pedagogy that is still pending in Colombia. The presence of members of the Embera Chamí community in the regular classroom raises the need to adapt the curriculum from the respect of ancestral wisdom, as well as the development of mathematical skills related to numerical thinking that allows these populations to move through the educational system and learn necessary elements for their coexistence in intercultural environments. The objective of this study was to build an intercultural curricular proposal that incorporates elements of the Embera Chamí ancestral mathematical worldview for the teaching of numerical thinking in the third to fifth grades of primary school, located in the village of El Madroño in the municipality of Belalcázar, Caldas. It is approached from a qualitative approach, descriptive and explanatory scope, ethnographic research design with the participation of the educational community of the El Madroño Educational Institution and members of the "Iuma drua" indigenous community settled in the municipality of Belalcázar, Caldas. This work was developed in 5 stages. First, the bibliographic review related to the mathematical worldview related to the numerical thinking of the Embera people. Second, the collection of qualitative information that would allow defining the transcendental elements that must be included in an intercultural curricular proposal. Third, the formulation of a curricular mesh for the teaching of numerical thinking in the third to fifth grades of basic primary education. Finally, disseminate the findings within the Educational Institution as a support to the teaching work. With this work, theoretical contributions such as the concept of number, numbering system, and processes associated with the mathematical thought of the settlement "Iuma drua" are achieved, product of the analysis of the results of the applied instruments. Methodological contributions as intercultural curricular mesh of numerical thinking. practical contributions such as the dissemination of knowledge found within the teaching community as well as the intercultural curricular proposal of numerical thinking for grades 3, 4 and 5 of Basic Primary Education. | eng |
dc.description.curriculararea | Matemáticas Y Estadística.Sede Manizales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.description.methods | En sintonía con las características del proyecto, el diseño metodológico seleccionado es el etnográfico dado que pretende explorar, examinar y entender sistemas sociales de la comunidad “IUMA DRUA”, así como producir interpretaciones profundas y significados culturales desde la perspectiva o punto de vista de los participantes o nativos. Al considerar tradiciones, roles, y acciones de los integrantes de la comunidad indígena, se obtendrá una visión general de la comunidad favoreciendo la integración en entornos de educación intercultural. | spa |
dc.description.researcharea | Enseñanza y aprendizaje de las ciencias exactas y naturales | spa |
dc.format.extent | xiv, 190 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85464 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Pereira. (2011). Proyecto Plan de vida indígena en el municipio de Pereira 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Aroca, A., Blanco-Álvarez, H., & Gil Chaves, D. (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 85-102. Recuperado el 25 de julio de 2021 | spa |
dc.relation.references | Bedmar Arroyo, S. (05 de noviembre de 2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, Temas para la Educación(5), 7. Recuperado el 25 de julio de 2021 | spa |
dc.relation.references | Calderon Antury, S. L. (2018). Análisis, diseño e incorporación de curriculo intercultura para educación superior indigena. Leticia: Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dc.relation.references | Casanova, M. A. (2016). Diseño curricular para la educación inclusiva. Voces de la inclusión. Interpretaciones y criticas a la idea de "inclusión" escolar, 90-108. | spa |
dc.relation.references | Consejo Regional Indigena de Caldas CRIDEC. (2009). Plan de salvaguarda del pueblo embera del departamento de Caldas. Auto 004 de la corte constitucional. Bogotá: Ministerio del interior. | spa |
dc.relation.references | D’Ambrosio, U. (12 de abril de 2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107. Recuperado el 25 de julio de 2021 | spa |
dc.relation.references | De Colombia, C. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: Presidencia de la Republica de Colombia. Recuperado el 16 de 11 de 2022, de http://wsp. presidencia. gov. co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia. pdf. | spa |
dc.relation.references | Echavarría Hincapié, C. J. (2017). Movilización de saberes matemáticos en maestras y maestros indígenas a través de prácticas ancestrales. Universidad de Antioquia. Facultad de educación. | spa |
dc.relation.references | Fernandez Sánchez, O. (2012). Número embera - Numero maya. Una experiencia de aula. En Capítulo 2 Propuestas para la enseñanza de las matemáticas (Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25 ed., pág. 8). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. | spa |
dc.relation.references | Fernandez Sánchez, O. (2018). El sentido del número al margen de occidente (Primera edición ed., Vol. 1). Universidad Tecnológica de Pereira. Colección de ensayos. | spa |
dc.relation.references | Guarumo Ladino, I. L. (2018). Didáctica del Pensamiento Variacional y los Sistemas Algebraicos en Instituciones Indígenas del Resguardo Escopetera y Pirza, | spa |
dc.relation.references | Guzmán Caisamo, I. (2012). “KIRINCIA BIO O KUITÁ”. "Pensar bien el camino de la sabiduria". Medellin: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6°). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | spa |
dc.relation.references | Higuita Ramirez, C., Tascón Vélez, A., & Jaramillo Quiceno, D. V. (01 de Agosto de 2013). La movilización de objetos culturales en la práctica de construcción de casas de una comunidad indígena Embera Chamí: posibilidades para pensar el (Por)venir de la Educación [Matemática] Indígena. Educación científica y tecnológica, Edición especial(449), 5. Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/6557/8082 | spa |
dc.relation.references | Hinostroza Mayorga, T., & Moncada Arancibia, D. (2018). Coherencia entre el currículum prescrito, currículum implementado y curriculum evaluado, para obtener mejores resultados de aprendizaje. Puerto Mont: Universidad Finis Terrae. | spa |
dc.relation.references | Iafrancesco V, G. M. (2004). Curriculo y plan de estudios. Estructura y planeamiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Izquierdo Barrera, M. L. (01 de diciembre de 2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda – Colombia. Zona Próxima, 29, 1-22. Recuperado el 25 de julio de 2021 | spa |
dc.relation.references | Ley General de Educación 115. (1994). Ley 115 de 08 de febrero. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. CRIDEC. (2010). Modelo pedagógico del pueblo embera de Caldas "Tejiendo saberes, conocimientos y prácticas pedagógicas". Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Morales Gómez, J. (1979). Viscicitudes de los resguardos en Colombia: Repaso Histórico. Universitas Humanisticas, 8. Recuperado el 31 de 07 de 2022 | spa |
dc.relation.references | Navarro Romero, M., & Rojas Cruz, A. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia. Universidad Católica de Colombia, 23. | spa |
dc.relation.references | Orobio-Montaño, A., & Zapata Castañeda, P. (2017). Influencia curricular en el desempeño en el área de matemáticas de las pruebas PISA (2012). TED, 17. | spa |
dc.relation.references | PEI. (2020). Proyecto Educativo Institucional (1 ed.). Institución Educativa El Madroño. | spa |
dc.relation.references | Peña Rincón, P., Tamayo Osorio, C., & Parra, A. (2015). Una visión latinoamericana de la etnomatemática: tensiones y desafíos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(2), 13-150. Recuperado el 25 de julio de 2021 | spa |
dc.relation.references | Poveda Ramos, G. (2013). Historia de las matemáticas en Colombia. Medellin: Universidad Autónoma Latinoamerica UNAULA. Recuperado el 31 de 07 de 2022 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez S, R. (2013). Currículum preescrito y currículum en la acción del área de educación física . Mérida: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Romero López , A., & Muñoz, A. (2019). Caracterización pueblo indígena Embera Chamí. Red Colombia Verde, 32. | spa |
dc.relation.references | Tabarez Ramirez, J. J. (01 de Septiembre de 2016). Estado del arte de la etnomatemática en Colombia. Recuperado el 25 de Julio de 2021, de Repositorio UNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11191/98487230.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | UNESCO, O. (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: inclusión y educación: Todos sin excepción. . Paris: UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Uribe Sánchez, E. T. (2016). Comunidad Embera Chami "Transculturación". Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. | spa |
dc.relation.references | Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1994b). La etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos: lineamientos de etnoeducación y proyectos etnoeducativos institucionales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: matemáticas. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::372 - Educación primaria | spa |
dc.subject.proposal | Currículo intercultural | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento numérico | spa |
dc.subject.proposal | Embera Chamí | spa |
dc.subject.proposal | Luma Drua | spa |
dc.subject.proposal | Número embera | spa |
dc.subject.proposal | Malla curricular | spa |
dc.subject.proposal | Análisis cualitativo | spa |
dc.subject.proposal | Intercultural curriculum | eng |
dc.subject.proposal | Numerical thinking | eng |
dc.subject.proposal | Embera Chamí | eng |
dc.subject.proposal | Luma drua | eng |
dc.subject.proposal | Embera number | eng |
dc.subject.proposal | Qualitative analysis | eng |
dc.subject.proposal | Curriculum | eng |
dc.subject.unesco | Interculturalidad | spa |
dc.subject.unesco | Educación básica | spa |
dc.title | Propuesta curricular intercultural que incorpora elementos de la cosmovisión de la cultura ancestral Embera Chamí para la enseñanza del pensamiento numérico en los grados tercero a quinto de educación básica primaria | spa |
dc.title.translated | Intercultural curricular proposal that incorporates elements of the worldview of the ancestral Embera Chamí culture for the teaching of numerical thinking in the third to fifth grades of primary basic education | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1104703690.2023.pdf
- Tamaño:
- 2.82 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: