Degradación de suelos: una secuencia didáctica de aprendizaje activo para educación media técnica agropecuaria

dc.contributor.advisorMartínez Cordón, María Joséspa
dc.contributor.authorFonseca Vásquez, Edna Carolinaspa
dc.date.accessioned2024-05-17T18:37:43Z
dc.date.available2024-05-17T18:37:43Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo describe el diseño de una secuencia didáctica de aprendizaje activo sobre los procesos de degradación del suelo y su implementación con estudiantes de grado undécimo pertenecientes al programa de educación media técnica agropecuaria en la IED la victoria ubicada en el municipio de El Colegio. La metodología empleada está basada en la investigación acción, aplicada al ejercicio de aprendizaje de los participantes, con el fin de reflexionar y transformar la práctica educativa a través de un plan de acción que consta de cuatro fases: detección del problema, planeación, implementación y evaluación y retroalimentación. Durante la ejecución del proyecto se pudo evidenciar el desarrollo de habilidades argumentativas a través de la implementación de estrategias de aprendizaje activo, las cuales a su vez permitieron dar cuenta de la estructuración de la información en la construcción de conocimiento relacionado con los procesos de degradación del suelo. El resultado del proceso fue la cartilla de la secuencia didáctica titulada “degradación de suelos, una propuesta didáctica de aprendizaje activo para educación media técnica agropecuaria”, con el propósito de generar estrategia educativa que permita abordar la problemática y reflexionar en torno a ella. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present work describes the design of a didactic sequence of active learning on soil degradation processes and its implementation with eleventh grade students belonging to the agricultural technical secondary education program at IED la victoria located in the municipality of El Colegio The methodology used is based on action research, applied to the learning exercise of the participants, in order to reflect on and transform educational practice through an action plan that consists of four phases: problem detection, planning, implementation and evaluation and feedback. During the execution of the project it was possible to demonstrate the development of argumentative skills through the implementation of active learning strategies, which in turn allowed to account for the structuring of information in the construction of knowledge related to the processes of degradation of the floor. The result of the process was the primer of the didactic sequence titled "soil degradation, a didactic proposal of active learning for secondary technical agricultural education", with the purpose of generating an educational strategy that allows addressing the problem and reflecting on it.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsLa metodología de la presente investigación tiene un enfoque cualitativo, abordado desde el diseño de Investigación-Acción (IA) de tipo práctica, caracterizada por estudiar prácticas locales concretas, involucrando la indagación individual o en equipo, centrándose en el desarrollo y aprendizaje de los participantes e implementando un plan de acción (Arnal et al., 1994; Hernández et al., 2014).spa
dc.description.researchareaSecuencias de enseñanza-aprendizaje como innovaciones para la enseñanza y el aprendizaje de las cienciasspa
dc.format.extent81 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86106
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlarcon, M., Lakhdar, Z.B., Culaba, I., Lahmar, S., Lakshminarayanan, V., Mazzolini, A., Maquiling, J. y Niemela, J. (20 de Agosto 2010). Active learning in optics and photonics (ALOP): a model for teacher training and professional development.Optical Engineering + Applications. SPIE, San Diego, California.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes Educativos.spa
dc.relation.referencesArnal, J., Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Labor.spa
dc.relation.referencesBarrios, I. (1985). La edafología: origen, desarrollo y conceptos. Vasconia. Cuadernos de historia - geografía, (5), 89-113.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesBueno, N. (2013). El jardín escolar como estrategia para la generación de actitudes de respeto y cuidado hacia las plantas y el suelo. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1771spa
dc.relation.referencesBurbano, H. (26 al 27 de Septiembre de 2002). La ciencia del suelo frente a los nuevos paradigmas científicos y las demandas de la sociedad. VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. SECS, Ecuador.spa
dc.relation.referencesBurbano, H. (2011). Enseñanza de la ciencia del suelo para la complejidad del mundo. Suelos Ecuatoriales, 40(1), 13-18.spa
dc.relation.referencesCadena, Y. (2012). Caracterización del suelo en una huerta escolar y elaboración de cartilla edafológica para estudiantes de grado octavo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20571spa
dc.relation.referencesChaparro, J., Ruiz, S. y Leiva D. (2016). Estrategia didáctica para la construcción de conceptos relacionados con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo: un punto de vista desde la educación ambiental. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2268spa
dc.relation.referencesCortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial No. 34243.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México. Recuperado el 05 de Abril de 2023 de http://campus-virtual.ler.uam.mx/clasesEnLinea/oda-uam/Guia-secuencias-didacticas_Angel_Diaz.pdfspa
dc.relation.referencesFurman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en áreas de matemáticas y ciencias. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. (2010). El concepto de suelo, su clasificación y representaciones canónicas. Suelos Ecuatoriales, 41(1), 19-22.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J., García, A. y de Alba, S. (11 al 14 de abril de 2000.). Una disciplina en Crisis: Bases para un cambio de paradigma en edafología (el suelo, su clasificación e inventario). XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. ASCS, Mar del Plata.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales., Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización. IDEAM.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales., Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. IDEAM.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). Suelos y tierras de Colombia. IGAG.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Conflictos de uso del territorio Colombiano. Escala 1:100.000. IGAG.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi., Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010a). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión. Edición del Autor.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi., Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010b). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por desertificación. Edición del Autor.spa
dc.relation.referencesJaramillo, D. (2014). El suelo: origen, propiedades, especialidad. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarín, I. (2017). La ecología del suelo, una estrategia para desarrollar pensamiento científico a partir de la indagación. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64083spa
dc.relation.referencesMarquínez, L. (2018). Proyecto de aula para el aprendizaje significativo de los conceptos de acidez y basicidad por el análisis de su efecto en el crecimiento y desarrollo de plantas cultivadas en suelos con diferente pH. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63973spa
dc.relation.referencesMartínez, M., Gil, M. y De La Gándara, M. (2016). Aportación de las experiencias a la construcción de modelos: el suelo como sistema. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 182-189.spa
dc.relation.referencesMesú, Y. (2020). Proyecto de formación edafológica para la I.E.T.A Fernández Guerra de Santander de Quilichao - Cauca. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78063spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la gestión sostenible del suelo. MADS.spa
dc.relation.referencesOicata, L., Díaz, N. y Talero, P. (2013). Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales y Matemáticas para educación media. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Grupo y Técnico Intergubernamental del Suelo. (2016). Estado mundial del recurso suelo. FAO.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible del suelo en áreas rurales. Edición del Autor.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Active learning in optics and photonics: training manual. UNESCO.spa
dc.relation.referencesOrtiz, R. (2015). Síntesis de la evolución del conocimiento en edafología. Revista Eubacteria, (34), 51-64.spa
dc.relation.referencesOspina, H. y Zea, M. (2014). Construcción de un sistema de explicaciones sobre la descomposición de la materia orgánica del suelo. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/307spa
dc.relation.referencesPáez, S. (2022). El suelo como un sistema: una aproximación a la comprensión de sus propiedades con estudiantes de educación básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18345spa
dc.relation.referencesPorta, J., López, M. y Poch, R. (2011). Introducción a la edafología: uso y protección de suelos. Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5-39.spa
dc.relation.referencesRamírez, D. (2018). Estrategia didáctica basada en trabajos prácticos para la formación en las competencias laborales del manejo y conservación integral de suelos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69295spa
dc.relation.referencesRamírez, Y. (2012). El suelo, un sistema organizado que sustenta la vida terrestre, una propuesta de aula para ciclo I. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20118spa
dc.relation.referencesRebollo, M., Prieto, T. y Brero, V. (2005). Aproximación a la historia y epistemología del concepto de suelo: implicaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, Extra, 1-5.spa
dc.relation.referencesReyes, S. (2014). El suelo y su fertilidad: una visión desde la enseñanza para la comprensión en una huerta escolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/252spa
dc.relation.referencesRoeders, P. (2006). Aprendiendo juntos: Un diseño del aprendizaje activo. Alfaomega.spa
dc.relation.referencesRojas, S. (2018). Aprendizaje activo en la enseñanza del concepto pH a través del estudio del suelo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64757spa
dc.relation.referencesSantos, D. (2020). Revista de divulgación científica como proyecto IAP para promover alfabetización sobre las propiedades del suelo como recurso natural y su problemática ambiental en el entorno. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79068spa
dc.relation.referencesSchwartz, S. y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje activo: una organización de la clase centrada en el alumnado. Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesSilberman, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Editorial Troquel.spa
dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas, aprendizaje y evaluación de competencias. Person Education.spa
dc.relation.referencesUnión Internacional Contra el Cáncer. (1997). Aprendizaje activo. Instituto nacional de cancerología.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc550 - Ciencias de la tierra::551 - Geología, hidrología, meteorologíaspa
dc.subject.proposalDegradación del suelospa
dc.subject.proposalAprendizaje activospa
dc.subject.proposalSecuencia didácticaspa
dc.subject.proposalArgumentaciónspa
dc.subject.proposalSoil degradationeng
dc.subject.proposalActive learningeng
dc.subject.proposalDidactic sequenceeng
dc.subject.proposalArgumentationeng
dc.subject.unescoDeterioro ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental degradationeng
dc.subject.unescoEnseñanza secundariaspa
dc.subject.unescoSecondary educationeng
dc.subject.unescoMétodo de aprendizajespa
dc.subject.unescoLearning methodseng
dc.titleDegradación de suelos: una secuencia didáctica de aprendizaje activo para educación media técnica agropecuariaspa
dc.title.translatedSoil degradation: an active learning didactic sequence for agricultural technical middle educationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022943103.2023.pdf
Tamaño:
1.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: