Diálogos y tensiones de la representación indígena en el espacio museal. Tres experiencias: Colombia, Panamá y Perú

dc.contributor.advisorde Mello Vasconcellos, Camilospa
dc.contributor.advisorLópez Rosas, William Alfonsospa
dc.contributor.authorPortela Montoya, María Victoriaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.countryPanamáspa
dc.coverage.countryPerúspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005565
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000056
dc.date.accessioned2022-08-29T17:10:22Z
dc.date.available2022-08-29T17:10:22Z
dc.date.issued2022-08-01
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Grado reúne tres experiencias museales en Latinoamérica (Colombia, Panamá y Perú). Cada documento es el resultado de los componentes de grado que exige la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio para optar al título de Magister. La primera de estas experiencias es un ensayo conceptual “Diálogo entre colecciones: Representación indígena en la sala Ser Territorio del Museo Nacional de Colombia” donde me interesé por comprender cómo se representa lo indígena en la sala mencionada teniendo en cuenta las nuevas prácticas curatoriales que ponen en diálogo objetos tradicionalmente clasificados como indígenas (etnográficos y/o arqueológicos) junto a objetos pertenecientes a otras áreas del conocimiento, como el arte y la historia. La segunda experiencia es el resultado de mi práctica académica “El arte de hacer mola y la escritura del universo Gunadule: Museo de la Mola, Panamá”. Además de describir las funciones que realicé en las áreas de curaduría y catalogación, en este informe, vuelvo sobre la pregunta por la representación y el valor del objeto indígena, reflexionando en torno a las tensiones que hay al clasificar como arte o artesanía la producción material indígena para lograr definir la colección del museo. El tercer caso da cuenta de mi estancia en el museo de Sitio Túcume “Entre Museo de Sitio y Ecomuseo: Museo Túcume, Perú”. Esta experiencia tuvo como propósito dar a conocer y reflexionar acerca del funcionamiento, estructura y organización del museo, además de responder a mi interés por las nuevas prácticas curatoriales sobre la representación indígena. Los tres componentes de grado mencionados, aunque no son un estudio comparado, tampoco son experiencias aisladas, por el contrario, en cada una de ellas, desarrollé una misma unidad conceptual y temática acerca de la representación indígena. Los tres casos, reflexionan y ponen en evidencia los diferentes sistemas expositivos que cada museo utiliza para construir sus discursos sobre lo indígena y su cultura material, encontrando considerables diferencias. Algunas de estas tienen que ver con: el origen de su colección, el interés y la necesidad de creación de cada museo. Poner a dialogar la información recogida en campo junto con la teoría para el desarrollo del presente documento, se nutre de las contribuciones metodológicos y epistemológicos que ofrece tanto la antropología (mi carrera de base) como los de la museología, reconociendo los aportes que desde la antropología se puede hacer al campo de los museos. Desde esta doble mirada intento desnaturalizar e historizar las relaciones sociales y de poder que se han construido en los museos, desmontando el estatuto de verdad sobre el cual se ha configurado la institución museal respecta a la representación indígena y su práctica curatorial. Esta búsqueda me permitió situar los discursos de estos tres museos como productos políticos e históricamente cambiantes. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis dissertation brings together three museal experiences in Latin America (Colombia, Panama and Peru). Each document is the result of the degree components required by the Master in Museology and Heritage Management to qualify for the title of Magister. The first of these experiences is a conceptual essay, "Dialogue between collections: Indigenous representation in the Ser Territorio room of the National Museum of Colombia", where I became interested in understanding how the indigenous is represented in the aforementioned room taking into account new curatorial practices that put in dialogue objects traditionally classified as indigenous (ethnographic and/or archaeological) with objects belonging to other areas of knowledge, such as art and history. The second experience is the result of my academic practice "The art of mola making and the writing of the Gunadule universe: Mola Museum, Panama". In addition to describing the functions I performed in the curatorship and cataloguing areas, in this report, I return to the question of the representation and value of the indigenous object, reflecting upon the tensions that exist when classifying as art or artisanal handicraft the indigenous material production to achieve the definition of the museum's collection. The third case gives an account of my residence at the Túcume Site Museum "Between Site Museum and Ecomuseum: Túcume Museum, Peru". This experience was intended to raise awareness and reflect upon the functioning, structure and organization of the museum, in addition to responding to my interest in new curatorial practices on indigenous representation. The three grade components mentioned, although not conforming a comparative study, are not isolated experiences, on the contrary, in each of them, I developed the same conceptual and thematic unity about indigenous representation. The three cases reflect and highlight the different exhibition systems that each museum uses to build its discourses on the indigenous and its material culture, finding considerable differences. Some of these have to do with: the origin of its collection, the interest and the need for the creation of each museum. Putting information collected in the field in dialogue with the theory, for the development of this document, is nourished by the methodological and epistemological contributions offered both by anthropology (my basic career) and those of museology, recognizing the contributions that anthropology can make to the field of museums. From this double perspective, the aim is to denaturalize and historicize the social and power relations that have been built in museums, dismantling the statute of truth upon which the museum institution has been configured with, regarding indigenous representation and its curatorial practice. This search allowed me to situate the discourses of these three museums as political and historically changing products.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Museología y Gestión del Patrimoniospa
dc.format.extent292 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82172
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Museología y Gestión del Patrimoniospa
dc.relation.referencesAbreu, R. (2005): Museus etnográficos e práticas de colecionamento: antropofagia dos sentidos. Revista do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, v. 31, pp. 100- 125.spa
dc.relation.referencesAmes, M. (1992): Cannibal tours and glass boxes. The anthropology of museums. Vancouver: University of British Columbia Pressspa
dc.relation.referencesBelk, R. Wallendorf, M. y Sherry J. (1988): Collectors and Collecting, En NA - Advances in Consumer Research Volume 15, eds. Micheal J. Houston, Provo, UT: Association for Consumer Research, pp. 548-553.spa
dc.relation.referencesBotero, Clara Isabel (1994): "La apropiación del pasado y presente indígenas: conformación de colecciones arqueológicas y etnográficas del Museo Nacional (1823-1938) y Museo Arqueológico y Etnográfico (1939-1948)" Tesis de Grado, Bogotá, Departamento de Antropología, Universidad de los Andespa
dc.relation.referencesBotero, Clara Isabel (2006): El redescubrimiento del pasado prehispánico en Colombia: viaje¬ros arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945 (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad de los Andes, 2006)spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2007): “Elementos para una sociología del derecho”. En: La fuerza del derecho. Pierre Bourdieu y Gunter Teubner. Bogotá. Universidad de los Andes. Instituto Pensar, Siglo XX editores.spa
dc.relation.referencesBustamante, Jesús (2012): Museos, memoria y antropología a los dos lados del Atlántico. Crisis institucional, construcción nacional y memoria de la colonización. Revista de Indias, vol. LXXII, núm. 254. Págs. 15-34spa
dc.relation.referencesCanals, Ossul Alejandra (2017): (Re) Presentar al indígena. El discurso sobre los mapuche en los museos de Chile. Facultas de Geografía í Història. Porgrama de Doctorat en Gestión de la Cultura y el Patrimonio. Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCanovacci, M (2012): Comunicação museográfica: autorrepresentação, arte pública, culturas expandidas. En: M. Cury, C. Vasconcellos, J. Ortiz (Org.). Questões indígenas e museus: debates e possibilidades, (pp 78-89). São Paulo: Brodowski; ACAM Portinari; Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo.spa
dc.relation.referencesCastillo Ruiz José (2007): El futuro del patrimonio histórico: La patrimonialización del hombre. Universidad de granada. Octubre de 2007spa
dc.relation.referencesCamelo Pinilla, Sandra Milena (2012): Brillos y sombras del Museo del Oro: discursos y prácticas de representación de la indianidad. Requisito parcial para optar al título de Magíster en Estudios Culturales. Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana 2012spa
dc.relation.referencesClifford, James. (1985). Objects and Selves - An Afterword. En: G. Stocking (Ed.). Objects and others: essay on museum and material culture. History of Anthropology. V.3 (pp 236-246). Madison: The University of Wisconsin Press.spa
dc.relation.referencesClifford, James (1993): "On Collecting art and culture" En: The Cultural Studies Reader. (Ed) Simon During, London, Routledge.spa
dc.relation.referencesClifford, James (2001): Dilemas de la cultura. Antropología y arte en la perspectiva posmoderna, Ed. Gedisa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesConsejo Internacional de Museos – ICOM (2019): Definición alternativa del museo. Consultado el 26 de diciembre de 2021, en: https://icom.museum/es/news/el-icom-anuncia-la-definicion-alternativa-del-museo-que-se-sometera-a-votacion/spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991)spa
dc.relation.referencesCohen, Batia (2013): Historia del coleccionismo. Los primeros museos. En: Revista digital, Letra Urbana. Al borde del abismo, Ed. 24, Sociedad. Octubre 4, 2013.spa
dc.relation.referencesCosmai, Natalia Paola; Folguera Guillermo & Outomuro, Delia (2013): Restitución, repatriación y normativa ética y legal en el manejo de restos humanos aborígenes en Argentina. Acta bioethica, 19(1), 19-27.spa
dc.relation.referencesCury, M. y Vasconcellos, C. (2012): Introdução – Questões indígenas e museus. En: Questões indígenas e museus: debates e possibilidades, Pp 17-19. São Paulo: Brodowski; ACAM Portinari; Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulospa
dc.relation.referencesChartier, Roger (1996): “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen”. En Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, 73-99. Buenos Aires: Manantial, 1996.spa
dc.relation.referencesEcheverry, Muñoz Marcela (1999): El Museo Arqueológico y Etnográfico de Colombia (1939-1948): La puesta en escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, Número 3, jun. 01, 1999spa
dc.relation.referencesFlórez Crespo, M. M (2006): La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo. Caso del museo de arte contemporáneo de Castilla y León, Musac En: Revista digital Nueva Museología.spa
dc.relation.referencesFlórez, Franz (2003): “Boceto para una minga arqueológica en el Chocó Costeño” en Gnecco y Piazzini (edits), Arqueología al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria, Cali, Universidad del Cauca, pp. 71-107.spa
dc.relation.referencesGándara, Manuel y Pérez Leticia (2017): Museos de sitio y centros de interpretación: ¿excluyentes o complementarios? En: Museos de Sitio o centros de interpretación. Gaceta de Museos, N° 66 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografíaspa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor (1990): Capítulo IV. Culturas Híbridas. En: El porvenir del pasado. México: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor (1997): Imaginarios Urbanos. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor (1999): "Los usos sociales del Patrimonio Cultural" En: Aguilar Criado, Encarnación. Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Páginas: 16-33spa
dc.relation.referencesGnecco, Cristóbal (2003): “Arqueología en Colombia: el proyecto científico y la insubordinación de la historia” en Gnecco, Cristóbal y Piazzini, Emilio (edits.), Arqueología 174 al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria, Cali, Universidad del Cauca, pp. 203- 221.spa
dc.relation.referencesGastón, Sánchez Emiliano (2014): Reflexiones en torno al concepto de representación y su uso en la historia cultural. QUESTIONS Revista Especializada en Periodismo y Comunicación. Vol. 1, N.° 42 (abril-junio 2014)spa
dc.relation.referencesHall Stuart (1997): “The work of representation” En: Stuart Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications, 1997. Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas.spa
dc.relation.referencesHarris, Marvin (2006): Introducción a la antropología general. Alianza Ed. Madrid.spa
dc.relation.referencesIsaza Urrego, Anguley (2021): Nación e identidad: Reinvención del Museo Nacional de un país pluriétnico y multicultural. Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), Bogotá.spa
dc.relation.referencesFabian, Johannes (1983): Time and the other. How anthropology make it´s objects. New York. Columbia. University Pressspa
dc.relation.referencesKravagna, Christian (2008): Las reservas del colonialismo: el mundo en el museo.spa
dc.relation.referencesLombard, Jacques (1997): Introducción a la etnología. Ed. Alianza, Madrid.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, Jesús (2000): “El futuro que habita la memoria”, en Sánchez Gómez, Gonzalo, Wills Obregón, María Emma (comp.), Museo, memoria y nación: misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Memorias del Simposio internacional y IV cátedra anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, 24 – 26 nov., 1999, Bogotá, Ministerio de Cultura, p. 35-63.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, Jesús (2010): “Culturas - Tecnicidades – Comunicación” En: The Communication Initiative Network convening the communication and media development, social and behaviour change communityspa
dc.relation.referencesMuratorio Blanca (1994): Imágenes e Imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos en los Siglos XIX y XX, Quito, Flacso, Sede Ecuador. Serie Estudios Antropológicos, 1994.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia (1999). IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Consultado 24 de diciembre de 2021 en: http://www.museonacional.gov.co/servicios-educativos/catedra/IV Catedra/Paginas/IV%20 Catedra%20.aspxspa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia (2000): Museo, memoria y nación: Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (1. ed). Ministerio de Cultura: Museo Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesLópez Rosas, William Alfonso (2013): Museo en tiempos de conflicto: memoria y ciudadanía en Colombia. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez Rosas, William Alfonso (2015): Emma Araújo de Vallejo: su trabajo por el arte, la memoria, la educación y los museos. Primera edición – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes. Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio.spa
dc.relation.referencesLlorens Prats (1997): Antropología y Patrimonio. Ed Ariel Antropología S.A, Barcelonaspa
dc.relation.referencesPazos, Álvaro (1998): La re-presentación de la cultura. Museos etnográficos y antropológicos. En: Política y Sociedad, Pp: 33-45spa
dc.relation.referencesPerry, Jimena (1994): "Biografía Intelectual de Gregorio Hernández de Alba", Tesis de Grado, Bogotá, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, 1994.spa
dc.relation.referencesPérez, Benavides, Amada (2010): Hacer visible, hacerse visibles: la nación representada en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912* Mem.soc / Bogotá (Colombia), 14 (28): 85-106 / enero-junio 2010 /spa
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada (2015): Ausencias y presencias: tensiones entre una colección con historia y la crítica historiográfica en el Museo Nacional de Colombia. En: Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 42 (julio-diciembre 2015), Pag 123-145.spa
dc.relation.referencesPomian, Krzysztof (1987) Collectioneurs, amateurs et cureux: Paris et Vénétie, 1500-1800, París, Gallimard.spa
dc.relation.referencesPortela Montoya, María Victoria (2012): “Justificación de la inclusión de la Técnica de decoración de la cerámica de El Carmen de Viboral como Manifestación de carácter Inmaterial a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI), de acuerdo a los Criterios de Valoración exigidos por el Ministerio de Cultura de Colombia. Artículo 9° de la ley 1185 de 2008”. Pontificia Universidad Javeriana, informe de práctica académica, 28 de junio de 2012spa
dc.relation.referencesRodríguez, Prada M. Paola (2008): Cuadernos de curaduría. Aproximaciones a la historia del Museo Nacional de Colombia. Sexta edición. Museo Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRosaldo, Renato (1989): Cultura y Verdad: Nueva propuesta de análisis social, México, Editorial Grijaibospa
dc.relation.referencesRussi, A. y Abreu, R. (2019): Museologia colaborativa: diferentes processos nas relações entre antropólogos, coleções etnográficas e povos indígenas. Horizontes Antropológicos, vol.25, n.53, pp.17-46.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (2004): Nacionalismo: Teoría, ideología e historia. Alanza. Unesco. Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Consultado el 24 de dicembre de 2021, en: https://ich.unesco. org/es/convenci%C3%B3n#artspa
dc.relation.referencesSegura, Martha (1993): “Auroras y ocasos del Museo Nacional”. Lámpara XXI, Nº 122 Pag 1-10.spa
dc.relation.referencesSuárez Caro, Cristian Alejandro (2021): La mediación Sorda como posibilidad Correlatos de nación en el Museo Nacional de Colombia. Tesis Maestría en Estudios Culturales Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 2021.spa
dc.relation.referencesShannon, J. (2009): “The constructions of native voice at the National Museum of the American Indian” En: Sleeper Smith, S (Ed) Contesting knowledge. Museums and indigenous perspectives. Lincoln y Londres: University of Nebraska Pressspa
dc.relation.referencesSuárez, Caro, Alejandro (2021): La mediación Sorda como posibilidad Correlatos de nación en el Museo Nacional de Colombia Cristian. Tesis Maestría en Estudios Culturales Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana Bogotáspa
dc.relation.referencesUribe Villegas, María Alicia (1992): La orfebrería Quimbaya tardía: Una investigación en la colección del Museo del Oro. Boletín Museo del Oro Núm. 31 (1991) Julio-diciembre 1991. Pp 30-124 Publicado: 1992-01-01spa
dc.relation.referencesVan der Hammen María Clara, Thierry Lulle y Palacio Dolly C (2009): La construcción del patrimonio como lugar: Un estudio de caso en Bogotá. En: Antípoda N°8 enero-junio de 2009. Pp64spa
dc.relation.referencesVan Geert, F. Arrieta, I. Roigé, X. (2016): Los museos de antropología: del colonialismo al multiculturalismo. debates y estrategias de adaptación ante los nuevos retos políticos, científicos y sociales. Catalão-GO, v. 16, n. 2, pp. 342-360.spa
dc.relation.referencesVasconcellos, C. (2012). Os museus antropológicos e universitários. Por um novo diálogo junto ao público En: M. Cury, C. Vasconcellos, J. Ortiz (organizadores). 109 Questões indígenas e museus: debates e possibilidades, (pp 129-1369). São Paulo: Brodowski; ACAM Portinari; Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulospa
dc.relation.referencesVasconcellos, C. (2020). Narrativas expositivas na constituição de memórias identitárias: um estudo de caso. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) Biográfica, Salvador, v. 05, n. 14, p.spa
dc.relation.referencesWills, M. E. (1999): De la nación católica a la nación multicultural: Rupturas y desafíos. En Museo Nacional de Colombia, Museo, memoria y nación: Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (pp. 385-415). Museo Nacional de Colombiaspa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc060 - Organizaciones generales y museología::069 - Museología (Ciencia de los Museos)spa
dc.subject.proposalMuseospa
dc.subject.proposalMuseo Nacional de Colombiaspa
dc.subject.proposalMuseo de Sitio Túcumespa
dc.subject.proposalMuseo de la Molaspa
dc.subject.proposalRepresentación indígenaspa
dc.subject.proposalDiálogo entre coleccionesspa
dc.subject.proposalPráctica curatorialspa
dc.subject.proposalSistemas expositivosspa
dc.subject.proposalCultura materialspa
dc.subject.proposalRelaciones de poderspa
dc.subject.proposalMuseumeng
dc.subject.proposalNational Museum of Colombiaeng
dc.subject.proposalTúcume Site Museumeng
dc.subject.proposalMola Museumeng
dc.subject.proposalIndigenous representationeng
dc.subject.proposalDialogue between collectionseng
dc.subject.proposalCuratorial practiceeng
dc.subject.proposalExhibition systemseng
dc.subject.proposalMaterial cultureeng
dc.subject.proposalPower relationseng
dc.subject.unescoMuseo etnográficospa
dc.subject.unescoEthnographic museumseng
dc.subject.unescoPoblación indígenaspa
dc.subject.unescoIndigenous peopleseng
dc.subject.unescoMuseografíaspa
dc.subject.unescoMuseographyeng
dc.titleDiálogos y tensiones de la representación indígena en el espacio museal. Tres experiencias: Colombia, Panamá y Perúspa
dc.title.translatedDialogues and tensions of indigenous representation in the museum space. Three experiences: Colombia, Panama and Perueng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010184036.2022.pdf
Tamaño:
10.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: