Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82396
Examinar
Envíos recientes
Ítem El museo a través de los sentidos. Museografía participativa en el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María la Antigua del Darién(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castaño Hoyos, Alejandra; Castell Ginovart, EdmonEste documento el trabajo de grado que presento como estudiante de la VII Promoción para la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, reflexiona, a través de la integración de disciplinas como el diseño industrial, la museografía y la museología, sobre la importancia de la museografía participativa en la gestión del patrimonio. El objetivo del trabajo es explorar cómo el enfoque museográfico participativo puede transformar la experiencia del visitante y el desarrollo de exposiciones, tomando como caso de interés el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María la Antigua del Darién. Este documento reconoce a la participación, como un enfoque clave para integrar a las comunidades en el desarrollo museal contemporáneo, ya que no solo enriquece la narrativa museográfica, sino que, además, fortalece la relación entre los museos y sus públicos (Texto tomado de la fuente).Ítem Museos y cerámica: Miradas contemporáneas de una tradición(Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-20) Jiménez Prieto, Catalina; Lozano Moreno, DavidEl presente Trabajo de Grado agrupa los tres componentes que requiere la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio para obtener el título de Magister. Cada documento es el resultado de experiencias diversas en torno a múltiples reflexiones museológicas. El primer componente es un ensayo conceptual titulado Museos y cerámica: Miradas contemporáneas de una tradición. Estudios de caso de la exposición “El barro tiene voz” del Museo de Antioquia, el Museo de la Cerámica de El Carmen de Viboral y el Museo de la Cerámica de Barichara, en donde me centré en la emergencia de estos tres espacios expositivos como puntos de encuentro entre la cerámica artística y artesanal y su respectivo rol en diferentes espacios museales. A través del estudio de caso se lanzan algunas categorías de enunciación y análisis para así entender la inserción de estas prácticas y el conocimiento de allí derivado en el campo museológico. El segundo componente reúne los resultados de mi práctica académica, “Experiencia de mediación en la exposición Sembrar la duda: indicios sobre las representaciones indígenas en Colombia”, en donde además de realizar labores de mediación en el Museo de Arte Miguel Urrutia, realicé un laboratorio de experiencias de mediación con el fin de recoger las estrategias utilizadas por los mediadores y a su vez, analizar la lectura de los públicos sobre diferentes objetos cerámicos presentes en la exposición. En el tercer componente se hace una reflexión a partir de mi estancia en los Museos de Arte y Numismática del Banco de la República, en donde trabajé como mediadora cultural en la Sección de Servicios al Público y Educativos. Esta experiencia entre 2022 y 2023, reúne mis experiencias más significativas de las exposiciones temporales en las que participé como mediadora en el MAMU, Museo Botero, Museo Casa de Moneda y Casa Republicana. Así mismo, busqué reflexionar sobre el funcionamiento, estructura y organización de la Unidad de Artes y otras Colecciones, así como la conformación de su colección y los diálogos presentes entre sus curadurías. Los tres componentes tienen naturalezas independientes y ponen en evidencia las necesidades e intereses de cada institución museal por construir discursos alrededor de las obras de arte que sean vigentes y pertinentes en Colombia (Texto tomado de la fuente).Ítem Intramuros: Praxis de accesibilidad con poblaciones privadas de la libertad(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Perdomo Ramos, Laura Daniela; Galindo, Diana; Castell, EdmonEste escrito es un acercamiento a las estrategias de accesibilidad de algunos museos, en el que se explora en especial dos tipos de públicos poco convencionales para estos espacios. El Museo Santa Clara de Bogotá, en donde realicé mi práctica y estancia en el área educativa. En este documento se plantean algunos de los proyectos desarrollados en la institución para acoger a comunidades indígenas y población juvenil. El desarrollo de los componentes se enmarca en las nuevas museologías, que favorecen la apertura de los museos y la participación de los públicos. También se aborda la cultura como un derecho y al arte como un instrumento para aportar a la reinserción social de jóvenes. El museo se plantea como un espacio propició para que comunidades históricamente excluidas puedan implicarse y ser parte. De igual manera, se aborda el acceso a la cultura en Colombia, para la población privada de la libertad asimismo las estrategias y programas de algunos museos para facilitar la entrada y la participación de públicos poco frecuentes (Texto tomado de la fuente).Ítem Museo Santa Clara: la musealización del patrimonio arquitectónico y la interacción entre arte, arquitectura y visitante(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06) Aragón Barreto, Hugo Antonio; Amaya Quintero, Jamer Manuel; Lozano Moreno, José DavidEste trabajo recoge los tres componentes exigidos por el programa de la maestría en Museología y Gestión del Patrimonio que se han enfocado en temáticas de historia y arte colonial. En primer lugar, las memorias de la práctica y la estancia llevadas a cabo en el Museo Santa Clara en la ciudad de Bogotá y el Museo Juan del Corral en la ciudad de Santa Fe la de Antioquia y, finalmente, una reflexión frente la musealización del patrimonio arquitectónico religioso a través del análisis de múltiples referentes y el estudio de caso del Museo Santa Clara. (Texto tomado de la fuente).Ítem Bibliotecas como espacios culturales inclusivos: reflexiones, retos y oportunidades(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Arias Pérez, Ányela Vanessa; Rosas Mantecón, Ana; Edmond Castell, GinovartEste documento comprende las memorias finales de los tres componentes necesarios para optar por el título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. El primero, el trabajo de orden conceptual, reflexiona sobre el derecho al acceso a la cultura en espacios bibliotecarios y quienes realmente acceden a esta. El segundo, son las memorias de la práctica realizada en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo donde se construyeron tres guiones para las visitas guiadas de públicos infantiles de esta institución a partir de bases pedagógicas. El tercer y último componente, son las memorias de la estancia realizada en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y el análisis que se realizó sobre esta importante institución en la ciudad de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).Ítem Lo sagrado democratizado: conformación de espacios museales, alternativos, en la Iglesia San Ignacio de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Acosta Sánchez, Melissa Isabel; Gaitán Amman, Felipe; 0009-0008-7540-1809La contribución que los profesionales en museología realizan dentro de los procesos de divulgación arqueológica debe ser posicionada como esencial, ya que los conocimientos específicos de este campo profesional permiten mejores gestiones de los espacios y patrimonios culturales de la sociedad. El presente documento, dividido en tres secciones que reflexionan sobre la labor del museólogo en distintos proyectos arqueológicos y culturales, ejemplifica los desafíos compartidos por ambas disciplinas en su compromiso con la salvaguardia del patrimonio cultural. (Texto tomado de la fuente).Ítem Las redes sociales, una herramienta para reinventar la experiencia de los museos en tiempos de pandemia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Santos Maldonado, Ross Geraldine; Arango Pineda, MarisolEl presente compendio de investigación se estructura en tres secciones, cada una correspondiente a los elementos fundamentales requeridos para aspirar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. La primera sección aborda el trabajo conceptual, que comienza con un ejercicio contextual destinado a comprender la naturaleza de la web, su funcionamiento, evolución y el impacto que ha tenido en los museos en términos de adaptaciones y usos. Además, se lleva a cabo una revisión de la literatura para identificar buenas prácticas y estrategias de uso de diferentes museos en redes sociales, destacando casos relevantes a nivel mundial. En contraste, la última parte de esta sección se centra en el estudio de caso observacional realizado durante marzo y abril de 2019 (antes de la pandemia), 2020 (durante la pandemia) y 2022 (después de la pandemia). Teniendo como objetivo identificar las actividades llevadas a cabo durante estos períodos y su impacto en Meta (anteriormente conocido como Facebook) y YouTube en el Museo la Tertulia, Cali. La segunda sección comprende el informe final de la estancia, llevado a cabo en el Museo la Tertulia, Cali. El objetivo central fue comprender el funcionamiento del museo desde una perspectiva museológica. Por lo que se realiza una contextualización del estado actual del museo a través de la identificación y revisión de documentación, proporcionando una visión integral de la estructura, organización y cultura organizacional en distintas áreas. Para obtener una comprensión profunda, se llevaron a cabo entrevistas y cuestionarios, centrados en el análisis de factores cruciales para una gestión museal eficaz, tales como la estructura organizativa, gestión, servicios y calidad del equipo de trabajo, identificados en documentos de la Unesco y el ICOM. En última instancia, se ofrecen recomendaciones específicas para fortalecer los procesos relacionados con los hallazgos y la literatura revisada. La tercera sección se refiere a la memoria de práctica desarrollada en el Fondo Antiguo de la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia. El objetivo era identificar las marcas de agua en algunos de los libros antiguos del Fondo, proceso que se documentó en el "Manual para investigar las filigranas del Fondo antiguo de la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia" para su consulta posterior. Con el fin de facilitar la visualización de las marcas de agua, se diseñó una hoja de luz y se registró detalladamente el procedimiento, junto con los materiales utilizados, en caso de que otros fondos consideren replicarlo. Finalmente, se llevó a cabo el proceso registrado en el manual con cinco libros, documentando hallazgos e identificaciones en bases de datos de filigranas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-30) Bermudez Valderrama, Juliana; Osorio, Zenaida; laboratorio de Investigación VisualLos manglares son zonas de juego, rituales, espiritualidad, trabajo y transformación para las comunidades que viven, mutan, se transforman o desaparecen en compañía de otras especies, en las costas intertropicales de África, América y Asia, zonas del planeta habitadas por estos ecosistemas. Pese a ello, las representaciones visuales de los manglares suelen desconocer la riqueza local, ancestral, colectiva y simbiótica de estos ecosistemas, mostrándoseles utilitariamente al servicio de las instituciones que demandan y sostienen dichas representaciones asociadas con la tala de bosques, las quemas indebidas, el daño climático, la sostenibilidad ambiental o el turismo. En colaboración con la dirección del jardín Botánico de la isla de San Andrés y la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, esta investigación (que nació con la intención de diseñar un dispositivo de exhibición sobre los manglares para el Jardín Botánico de la isla) derivó a una reflexión sobre los supuestos que sostienen una representación o el diseño de un dispositivo de exhibición encaminado a la divulgación de la ciencia, la formación de jóvenes escolares y universitari@s o a interpelar al turismo mediatizado. Las estrategias de investigación visual y los intercambios presenciales situados fueron parte de la metodología. Iniciamos revisando crítica y colectivamente los archivos audiovisuales especializados en manglares que reposan en Señal Memoria de Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC-, los audiovisuales de la base de datos online de películas IMDb, las copias del Archivo Fotográfico de San Andrés/Colombia de la Biblioteca Luis Ángel Arango, los logos de las instituciones nacionales e internacionales que se declaran cuidadoras de los sistemas manglares, además de las publicaciones de la unidad de medios Unimedios, de la Universidad Nacional de Colombia, en las que se vinculan los manglares al cumplimiento de la misión institucional.Ítem Explícitamente vegetal, implícitamente humano: El papel actual y potencial de jardines botánicos colombianos en procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, un estudio de caso(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-14) Flórez Fandiño, Juan David; Moreno Castro, Pablo Julián; Castell Ginovart, EdmonEl presente documento está dedicado a presentar el producto de mi proceso de formación como museólogo, comprendido por un trabajo de orden conceptual, resultado de esa investigación, titulado «Explícitamente vegetal, implícitamente humano: El papel actual y potencial de jardines botánicos colombianos en procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, un estudio de caso». Pero también de los informes de otros dos componentes — una estancia y una práctica académicas—, que leídos de manera aislada pueden parecer lejanos e inconexos, pero que encuentran un mismo denominador que les es común a las partes: las vicisitudes para graduarse de un futuro egresado del programa de maestría en Museología y Gestión del Patrimonio (MMGP) de la Universidad Nacional de Colombia. Un camino de carácter interdisciplinario. A fin de lograr este propósito, y en términos estructurales, el orden del texto se establece de la manera en las que se han ido mencionando cada uno de los tres componentes. En parte, porque así fueron iniciados cada uno de los procesos en el tiempo, a pesar de que cada escrito fue concluido a destiempo. Siendo así, la segunda parte de este gran documento corresponde al informe de la estancia académica. Tiempo después de haber definido el tema de mi trabajo de grado, tuve la oportunidad de participar en la edición número 46 del Salón Nacional de Artistas (46SNA), Inaudito Magdalena, como el asistente de la Dirección Artística. Dicho proceso estuvo encabezado por Jaime Cerón, uno de los curadores e historiadores de arte más reconocidos de todo el país, quien fue uno de mis tres profesores de la asignatura «Administración de colecciones II». A grandes rasgos, apoyé todas aquellas actividades requeridas para el desarrollo y cumplimiento del componente curatorial—expositivo, formativo y transversal — del renombrado evento. Adicionalmente, colaboré con diferentes procesos, en clave de la ejecución, seguimiento, finalización, evaluación y sistematización de todo el magno proyecto. Así las cosas, hice el informe aquí consignado como parte del proceso de homologación del componente de la estancia académica, dado que dicha experiencia fue enriquecedora para mi formación museológica. Lo anterior, no sólo porque me permitió trabajar en la institución oficial más significativa del campo artístico colombiano, sino porque fue el momento en el que me estrené como curador de arte. Al igual que ocurrió con el componente de la estancia académica, el requisito de la práctica fue igualmente homologado. Pero en esta ocasión corresponde a mi participación en la producción de la XLVII Muestra de Trabajos de Grado «Gustavo Zalamea» del programa de pregrado en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia (Muestra E.A.P. 2002-2), de nombre Hacer casa, acercarse. Un evento que también requirió llevar a cabo la tercera edición de la Feria Relámpago | Feria de Arte Universitario de Bogotá, con el propósito de conseguir los recursos necesarios para su buena factura. Sobre esta actividad se estructura la tercera parte del presente documento, en el cual se presentan las etapas de desarrollo de la muestra colectiva de los estudiantes de arte. A fin de lograr las disposiciones del trabajo final, William López —entonces director de la maestría, y hoy director del Museo Nacional de Colombia— me ofreció la oportunidad de poner en práctica mi experiencia profesional en los campos del diseño, planificación y producción de eventos artísticos. Con ello, pude cotejar las presuposiciones teóricas del campo museológico con los conocimientos que adquirí durante dicha experiencia. (Texto tomado de la fuente).Ítem Caminar la palabra “museo”. Entre el rito, artefacto y la comunidad(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-31) Pinza Paz, Willy Rene; Pérez Benavides, Amada Carolina; Castell Ginovart, EdmonCaminar la palabra “museo”. Una museología que mambea y toma yagé El presente trabajo de grado está conformado por tres componentes escritos para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. La primera parte contiene un trabajo conceptual denominado Caminar el museo. Una Museología que mambea y toma yagé. En este apartado presento una reflexión sobre la relación de las prácticas ancestrales con las plantas de saber y el concepto de museo, a través de una revisión histórica y de una reflexión sobre los conceptos de la nueva museología. La segunda parte consta de la memoria y reflexiones sobre la práctica al acompañamiento del proyecto Endulzar la Palabra en el que participé en la elaboración de una cartilla didáctica como herramienta de mediación para la exposición. Finalmente, presento la memoria de la práctica colaborativa en el ETCR Las Colinas donde se propone una escuela popular de formación museológica para el fortalecimiento del proceso de paz en la comunidad, como resultado de las actividades virtuales y la salida de campo. A través de estas tres experiencias se proponen algunas reflexiones para pensar en una museología en relación y práctica con la sabiduría de los pueblos y las plantas de saber. (Texto tomado de la fuente).Ítem Una mirada a los museos locales a través de la museología crítica para la activación patrimonial en Pamplona-Norte de Santander(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-04) Mogollón Jerez, Inés Beatriz; Castell Ginovart, EdmonEste trabajo analizó los espacios museales de la ciudad de Pamplona en Norte de Santander, a través de la Museología crítica, una de las corrientes teóricas contemporáneas, que renueva las funciones de estos espacios en una sociedad, pensándolos como articulados a las realidades y necesidades de la población en donde se encuentran insertos. Como espacios, de disfrute de los derechos culturales de los ciudadanos, de debate y de transformación social. La mirada, en este trabajo, se centra en los espacios museales locales en Colombia, a través de la experiencia de ellos, en una ciudad intermedia como Pamplona; percatándonos de las realidades administrativas, financieras, políticas y teóricas que atraviesan este tipo de museos. Teniendo en cuenta el contexto de las Políticas culturales, así como las miradas que se les dan desde la administración pública del orden nacional y local. El interés primordial, es disponer de soportes reales que contribuyan a tener un panorama argumentado sobre la importancia del patrimonio que existe en estos espacios, los cuales están en riesgo, así como de la necesidad de tomar medidas suficientes a nivel nacional, departamental y local para activarlo y permitir que a través de este patrimonio, se garantice lo correspondiente al disfrute de los derechos culturales de los ciudadanos. Inspirado en los trabajos previos, de Estancia, Trabajo colaborativo y Práctica que se realizan en el marco de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Así mismo, en las experiencias de visitas a diversos tipos de Museos en Colombia, como visitante y como docente a cargo de experiencias con grupos de estudiantes de los Colegios San Martín, de San José de Cúcuta, Cambridge School y Agueda Gallardo de Villamizar de la ciudad de Pamplona, así como con grupos de la Universidad de Pamplona. (Texto tomado de la fuente)Ítem Iconografías de la memoria en el territorio del Tominé: Aproximación a la musealización del archivo fotográfico del Arq. Alfonso Ramírez Rodríguez(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Guzmán Suárez, John Carlos; López Rosas, William Alfonso; Castell Ginovart, EdmonEste documento está dividido en tres componentes que configuran el Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio, a saber: Componente Conceptual. ICONOGRAFÍAS DE LA MEMORIA EN EL TERRITORIO DEL TOMINÉ: Aproximación a la Musealización del Archivo Fotográfico del Arq Alfonso Ramírez Rodríguez Cuyo objetivo es: Identificar cual es la importancia patrimonial y las potencialidades del Archivo Fotográfico del Arquitecto Alfonso Ramírez Rodríguez, como fuente documental y como articulador de otros documentos, que, en términos más amplios, podría llegar a integrar y configurar un Acervo Cultural, susceptible de ser Musealizado, con el fin de iniciar procesos que permitan recuperar la Memoria Cultural de la región y activar las dinámicas culturales entre la comunidad. Componente de Práctica Académica. TRANSGREDIENDO EL ESPACIO DEL MUSEO: Prácticas Museográficas de Educación hacia el Museo. Cuyo objetivo es: Diseñar un dispositivo (expositivo y didáctico) que permita apoyar la itinerancia del Museo Nacional de las Telecomunicaciones en el territorio y la Región Sabana Centro, en el marco de las acciones y estrategias pedagógicas que están orientadas a la promoción, valoración y protección de las Colecciones y el Acervo Patrimonial que salvaguarda la Universidad Militar Nueva Granada, el cual hace parte integral del Patrimonio Cultural de la Nación. Componente Colaborativo: Informe Crítico. PROYECTO: RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: VENTANA CIUDADANA RÍO BOGOTÁ. Como eje articulador del Guión Museológico de la Casa Museo Salto del Tequendama. Cuyo objetivo es: Delimitar los lineamientos básicos para el Diseño, Re-conceptualización y Reubicación espacial de la exposición Ventana Ciudadana Río Bogotá dentro del Museo, la cual, con un nuevo nombre, pasará a ser una Exposición de carácter Permanente que se convertirá en el eje articulador del Guión Museológico. (Texto tomado de la fuente)Ítem Experiencias participativas en el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María -El Mochuelo-(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05) Espinosa Español, Angela Natalia; Samudio Reyes, Italia; Castell Ginovart, EdmonEste documento presenta los tres componentes escritos que conforman el trabajo final de grado para optar al título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio. La primera parte contiene un trabajo conceptual denominado ‘Experiencias participativas en el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María — El Mochuelo —’, que describe las prácticas participativas del museo a partir de su modelo educativo denominado ‘Mochuelos Cantores’. La segunda parte consta de la memoria crítica de la estancia en la Casa Museo Tequendama, donde se realizó un diagnóstico para la formulación de un plan museológico de la institución. Finalmente, la memoria crítica de la práctica académica en el área educativa del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en el que desempeñé actividades de mediación y realicé un estudio de públicos en el marco de la exposición ‘Conversación al Sur’. A través de estas tres experiencias se proponen algunas reflexiones sobre la cultura de la participación en los museos. (Texto tomado de la fuente)Ítem El diseño de caja blanca del Museo de la Ciencia y el Juego: un estudio de caso sobre la transposición museográfica(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-09) Villamil Sanmiguel, Héctor Andrés; Betancourt Mellizo, Francisco Julián; Mancera Gamboa, Diana Alexandra; Sarmiento Monroy, Carlos EduardoEl siguiente trabajo de grado está dividido en tres partes: la primera, es un informe de la pasantía realizada en Universum, Museo interactivo de ciencias de la UNAM, cuya actividad principal fue la realización de una evaluación sumativa de la sala Hábitat, el espacio de todos; la segunda, es otro informe sobre la estancia hecha en el museo de la Ciencia y el Juego de la UNAL; la tercera es una ensayo conceptual sobre la transposición museográfica y los procesos de recontextualización en museos o centros de ciencia. (Texto tomado de la fuente)Ítem Ejercicios diagnósticos en el sector museos: 12 años de aprendizaje sobre lo que llamamos Red de Museos de Antioquia 2010- 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-18) Saldarriaga Roldán, Daniela; López Rosas, William AlfonsoEl siguiente trabajo escrito presenta los tres momentos que componen el ejercicio de trabajo de grado de la Maestria en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. La primera parte, producto de una pasantía colaborativa con Luz Daniela Ortíz, en el Museo Fiestas del Maíz, del Municipio de Sonsón, Antioquia. Para evaluar y proponer mejoras Museográficas y diseñar fases de ejecución y fuentes de financiación. La segunda parte, un encargo profesional de investigación, diseño y producción de la exposición “Gente del Maíz”, con énfasis en los procesos curatoriales, para el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, en Medellín. Y la tercera, el trabajo conceptual dedicado a los aprendizajes en torno la Red de Museos de Antioquia (el departamento con más museos de Colombia según el Sistema de Información de Museos Colombianos- SIMCO), a partir de las definiciones de Museos, Redes y sistemas; la aplicación de las herramientas de diagnóstico participativo y el análisis de información para generar propuestas alternativas de gestión que toman el territorio y la comunidad a la que se debe el museo, como su centro. (Texto tomado de la fuente).Ítem ¡Que la verdad se convierta en patrimonio! Recomendaciones para la construcción de políticas públicas para la gestión, administración y promoción de las colecciones de Derechos Humanos en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Murcia Galindo, Juan Camilo; López Rosas, William Alfonso; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000093143; Torres-Galindo, María Alejandra; https://orcid.org/0000-0001-6943-1894; Samudio Reyes, Italia; Manjarrés, Luis Carlos; https://www.researchgate.net/profile/Juan-Murcia-GalindoEste documento recoge las memorias críticas de dos procesos museales de los cual hice parte mientras cursé la Maestría en Museología y Gestión del patrimonio, así como da cuenta del proceso reflexivo que planteo como aproximación a una política pública de manejo de colecciones de derechos humanos a partir de recomendaciones. Estos son: 1. La formulación de lineamientos para la renovación de la sala los imaginarios del Museo arqueológico e histórico de Santa María de la Antigua del Darién en modalidad trabajo colaborativo. 2. El proceso de diseño, planeación y estructuración del proyecto de Museo de la Comisión de la Verdad, el cual fue homologado a partir de la experiencia profesional realizada y 3. La sistematización de algunas de las recomendaciones y exigencias que organizaciones y comunidades han manifestado como necesarias en la estructuración de una política pública que salvaguarde las colecciones de derechos humanos en Colombia. (Texto tomado de la fuente).Ítem Patrimonio portuario y paisaje marítimo: una lectura museal del Viejo Muelle de Puerto Colombia para su evaluación, activación y gobernanza cultural(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-18) Acuña Lobo, Kelly Johanna; Castell Ginovart, EdmonEl trabajo está constituido por tres componentes: el componente I, corresponde a la memoria del ensayo de orden conceptual, cuyo título es “Patrimonio portuario y paisaje marítimo: una lectura museal del Viejo Muelle de Puerto Colombia para su evaluación, activación y gobernanza cultural”; el componente II, es la memoria del trabajo colaborativo, el cual consistió en un Estudio de Públicos en el Museo Nacional de las Telecomunicaciones, desde la Sección de Arte y Cultura de la Universidad Militar Nueva Granada, Campus Cajicá y el componente III, es la memoria de la práctica individual, denominada “Catalogación y registro de la colección de vinilos de la década de los años 30, 40 y 50 del Museo Nacional de las Telecomunicaciones y una propuesta curatorial basada en esta colección”. El paisaje marítimo, el patrimonio portuario, las derivas, los procesos participativos de gobernanza cultural, los estudios de públicos, la gestión de colecciones, la curaduría y la catalogación, son algunos de los conceptos abordados en cada una de las tres memorias; cada cual, con su pertinencia de acuerdo con la experiencia, referentes y análisis realizados, pero, en definitiva, son sólo aproximaciones a reflexiones y procesos más complejos. Cada experiencia, fue una oportunidad de poner sobre la mesa problemáticas y cuestionamientos de orden patrimonial, que dan cuenta de múltiples contextos sociales, culturales y políticos, con sus tensiones y puntos de negociación; actores involucrados e intereses que determinan las realidades a las que nos enfrentamos como profesionales de la museología y la gestión patrimonial. (Texto tomado de la fuente).Ítem Relatos en la museología nacional, Las Hijas del Agua y la protesta social(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-11) Jiménez Beltrán, Jorge Oswaldo; Perez Benavides, Amada Carolina; López Rosas, WilliamEl presente trabajo de grado plantea tres escenarios investigativos y académicos para optar por el título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio. En principio, el trabajo conceptual aborda las aproximaciones teóricas, académicas y emocionales de la exposición Hijas del Agua en donde, a partir de la metodología de autoetnografía, se exploran puntos de vista de los visitantes y del autor como un sujeto activo, que utiliza el espacio de la mediación para evidenciar las inconformidades en cuanto al proyecto Hijas del Agua y su exposición realizada en el Museo Nacional de marzo a junio de 2021. En segundo lugar, se presenta la memoria del informe de mi práctica, en el desaparecido archivo de fotografía del MAMBO. En este, se discuten, además del contexto histórico y descriptivo del museo, particularidades de la práctica, hallazgos, la recomendación de un borrador de protocolo de préstamo y los pasos que, como museólogo, considero necesarios para el debido mantenimiento de este archivo. Finalmente, se presenta la memoria del trabajo colaborativo realizado junto con Daniela Rodríguez Tovar, en donde, en una fase de formulación del Museo Virtual de los Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea, se proponen distintos elementos que son considerados como vitales para el futuro desarrollo del plan museológico y la sostenibilidad de este espacio. En este, se reflexiona sobre conceptos como memoria, testimonio, políticas digitales, memoria militar, entre otros (Texto tomado de la fuente).Ítem Hacia la musealización del mobiliario de la oficina de la dirección de la Biblioteca Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rodríguez Tovar, Daniela; Rivadeneira Velasquez, Ricardo GuillermoEn el presente documento se encuentran los resultados escritos de los tres componentes que se requieren para completar el trabajo final para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. El primer apartado es la memoria de la práctica en la Biblioteca Nacional de Colombia, que consistió en la investigación de los bienes muebles que se encuentran en la oficina de la dirección de esta institución. A continuación, se encuentra el trabajo de orden conceptual, como una continuación personal a dicha labor de investigación, que deriva a un análisis del mobiliario como objetos a musealizar, y las estrategias de este proceso de musealización en esta institución cultural. Finalmente, está la memoria del trabajo colaborativo que se realizó en el Museo Virtual de los veteranos colombianos de la guerra de Corea, un museo universitario de la Universidad de los Andes, en el que se dieron pautas y discusiones para poder empezar a planear un guion museológico acorde a las funciones de este museo. (Texto tomado de la fuente).Ítem Acercamiento metodológico para proyectos participativos de extensión en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-25) Ospina Santamaría, Andrea; Aidar, Gabriela; Ospina Santamaría, Andrea [0001675618]El siguiente trabajo corresponde al cierre de la Maestría en Museología y Gestión del patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Toda la investigación gira en torno a la educación en museos leída desde las prácticas museológicas sociales latinoamericanas, donde encuentro más preguntas que respuestas. Dentro del proceso se realizaron tres experiencias: Una práctica en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en su área educativa, ejecutando un estudio de públicos y replanteando estrategias de mediación en exposiciones de arte; una estancia en la Asociación de Educadoras y Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM) analizando su trabajo de investigación y aporte gremial en torno a las condiciones materiales de la mediación cultural; y, por último, un trabajo conceptual en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas, a partir del proyecto Hilando Capacidades Políticas para las Transiciones en los Territorios en Samaná, Caldas. A partir de estos, reconociendo la diversidad y fluidez del área, se realiza un acercamiento metodológico y de principios éticos que permitan plantear proyectos participativos con el respeto necesario para quienes interactúan con los museos. Todo esto a partir del diálogo con diferentes iniciativas, la democracia cultural y la valorización de la educación en museos como un área con su propia historia y formas de trabajo (Texto tomado de la fuente).