Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82396

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 86
  • Item type: Ítem ,
    El cuidado espiritual en los museos, reflexiones sobre el primer encuentro de iniciativas museológicas de pueblos indígenas de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rojas Gutiérrez, Simón Andrés; Manjarrés Martínez, Luis Carlos; Lozano Moreno, José David
    Este documento se compone de tres capítulos, en el primero se analiza la relación entre la museología y las ontologías indígenas, a partir del primer encuentro de iniciativas museológicas de pueblos indígenas de Colombia, organizado por el Programa de Fortalecimeinto de Museos del Museo Nacional de Colombia, donde se plantea una museología animista para poder desarrollar el museo vivo o de la vida propuesto durante el encuentro, en el segundo capítulo se hace el recuento del proceso de redacción de un proyecto de ley para museos en Colombia liderado por el Museo Nacional, la Academia y el sector museal del país, y el tercer capítulo cuenta la experiencia de la creación de un dispositivo de pagamentos espirituales a la cascada del Salto del Tequendama en la Casa Museo Salto Tequendama, con la mediación de un Mamʉ (autoridad espiritual) del pueblo Ikʉ para ayudar a sanar espiritualmente este lugar sagrado del altiplano cundiboyacense. El análisis de estos componentes aborda la incidencia de la museología desde las leyes de origen de los pueblos indígenas de Colombia y desde las leyes del Estado Nación de Colombia en el contexto situado. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Autonomías y gestión de colecciones no públicas de museos de arte en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) García Santana, Ana María; Lozano Moreno, José David
    El presente trabajo se estructura en tres componentes desarrollados durante el marco de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio. El primer componente corresponde a la práctica en el área de Museografía, enfocada en el montaje de tres exposiciones temporales y en la adecuación de espacios para la apertura de un nuevo ciclo expositivo, con una duración de 96 horas. El segundo componente se llevó a cabo en el área de Registro, donde se realizó la documentación necesaria para el desmontaje y montaje de exposiciones temporales, así como procesos adicionales relacionados con las adquisiciones del museo, con un total de 136 horas. Ambas experiencias se desarrollaron en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Finalmente, el tercer componente consiste en un trabajo conceptual sobre la gestión de colecciones no públicas en museos privados en Bogotá, tomando como caso de estudio el MAMBO. En este apartado se analizan los procedimientos vinculados a las adquisiciones, el movimiento de obras y las particularidades, ventajas y desafíos que enfrenta un museo privado frente a uno público en relación con la administración de sus colecciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Hacia una museología participativa : el museo como espacio de encuentro, diálogo y creación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Patiño Gómez , Dayanna Lizeth; De Mello Vasconcellos, Camilo; Castell Ginovart, Edmon
    Este trabajo de grado aborda la museología participativa como un proceso en construcción, dinámico y situado, en el que cada museo avanza según sus contextos, recursos, intereses y relaciones con sus comunidades y públicos. Parte de la premisa de que el encuentro, el diálogo y la creación son pilares de la participación en los museos. Desde esta mirada, se proponen tres componentes articulados: El primero, Museo y Patrimonio Vivo, es un ensayo que reflexiona sobre el tránsito de la museología hacia un enfoque participativo, centrado en el estudio de caso del Museo del Parque Arqueológico e Histórico de Santa María de la Antigua del Darién, donde la participación de las comunidades está mediada por los patrimonios integrados del territorio. El segundo, Navegar por los Caminos de Agua del Darién, es la memoria crítica de la práctica realizada en el Museo Nacional de Colombia en el marco del proyecto expositivo Caminos de Agua, y presenta la conceptualización de un documento que aporta a la gestión del conocimiento del proyecto al sistematizar la participación del equipo del museo, el Comité Cultural del Darién y otros actores involucrados. El tercer componente, Comunidades que Crean Museos, es la memoria crítica del trabajo colaborativo realizado con Ana María Gutiérrez para el Programa de Fortalecimiento de Museos, este recoge aprendizajes, reflexiones y recomendaciones para la creación de museos comunitarios en Colombia. Este trabajo resalta los desafíos y alcances de la participación en museos y plantea la necesidad de fortalecer prácticas museológicas participativas efectivas, inclusivas y contextualizadas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Configuraciones del área de Curaduría en el Museo Colonial (2012-2024): reflexiones sobre su creación, trayectoria y transformación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Téllez Colmenares, María Isabel; Quintero Agámez, Carolina; López Rosas, William Alfonso
    En el presente Trabajo de Grado se desarrollan tres componentes, a través de los cuales se pretende brindar una visión sobre los discursos curatoriales y las dinámicas expositivas de los museos Colonial y Santa Clara. El primer texto, “Configuraciones del área de Curaduría en el Museo Colonial (2012-2024): reflexiones sobre su creación, trayectoria y transformación”, aborda la historia del Museo Colonial y los cambios que a lo largo de los años han tenido los discursos curatoriales expuestos, en donde han tenido incidencia tanto las directoras y directores que han estado a cargo de la institución, como el mismo equipo de trabajo. Se analizarán especialmente las diferentes discusiones que se dieron en los primeros años del siglo XXI, que dieron paso a grandes cambios en el rumbo de la institución, entre ellos la creación del área de Curaduría y modificaciones en las exposiciones a desarrollarse. El segundo componente, “El funcionamiento del Museo Santa Clara, el equipo de trabajo y sus dinámicas expositivas”, resultado de mi estancia académica, examina el funcionamiento interno de la institución, las labores que cada área realiza y cómo todas ellas se configuran al desarrollar proyectos expositivos como “Senderos de introspección”, proyecto realizado en 2024. El último texto, “Memoria de la exposición “Los santos bajan, la Sierra sube. Diálogos entre sacralidades. La Sierra Nevada de Santa Marta en Bogotá” del Museo Santa Clara”, expone el proceso realizado en el marco de mi práctica académica para el desarrollo de esa exposición en 2023, pero también analiza de forma crítica el acercamiento que el Museo ha tenido a las curadurías participativas, en este caso con la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Museos y centros de ciencia como actores regionales de gestión del patrimonio científico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-01) Ávila Santamaría, Diego Camilo; Castell Ginovart, Edmon; Muñoz Saba, Yaneth Del Socorro; Ruiz, Cristina
    Este ensayo conceptual como componente principal del trabajo de grado, hace una reflexión sobre el papel de los museos y centros de ciencia, en torno a la museología científica, realizando divulgación y gestión de las ciencias, en búsqueda del ejercicio de la apropiación social de la ciencia tecnología e innovación llevada al ámbito regional, como parte de procesos de democratizar el patrimonio científico. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Educación y paz en museos : Comunidades, territorio y prácticas de cuidado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gutiérrez González, Ana María; Hoyos, Catalina; Lozano, David
    ¿Cómo pueden los museos, desde la educación, convertirse en escenarios de paz, construcción comunitaria y cuidado? A través de tres componentes, este documento analiza diversas experiencias, prácticas y voces comunitarias alrededor de esta pregunta. El trabajo conceptual Educación y paz en museos comunitarios: Aporte de las experiencias educativas de museos comunitarios en la construcción de cultura de paz explora la intersección de la educación museal y la construcción de paz en Colombia. La investigación partió de las experiencias educativas del Museo Comunitario de Guainía y el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, ambos ubicados en territorios marcados por el conflicto armado. Del análisis surge el concepto de pedagogías territorializadas como una apuesta metodológica para fortalecer el rol de los museos en procesos de construcción de paz. Continúa con una memoria crítica de la práctica académica realizada en el área educativa del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Allí se analizan las prácticas educativas como prácticas de cuidado y se reflexiona sobre las tensiones que enfrentan los educadores de museos. Se enfatiza la urgencia de reconocer la educación museal como una práctica de generación de conocimiento que requiere mayor dignidad, visibilidad y estabilidad en la estructura institucional. El tercer componente nace del trabajo colaborativo realizado en el Programa de Fortalecimiento de Museos. Parte de una serie de testimonios de diversos actores comunitarios e institucionales con experiencia en iniciativas museales comunitarias. Sus voces permiten identificar aprendizajes, tensiones y desafíos, y ofrecen orientaciones para potenciar el impacto de los museos en sus comunidades (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Un museo ch'ixi es posible : Enhebrando nuevos tejidos para la museología
    (2025-07-01) Rodríguez Pantoja, Laura Camila; Carreira, Ana María; Castell Ginovart, Edmon
    Urdir: entrelazando ideas El siguiente texto se trata de un tejido de apuntes, pensamientos, cuestionamientos y algunas afirmaciones basadas en la práctica. Dichos apuntes provienen de reflexiones y conocimientos adquiridos desde la sociología, la filosofía y la museología practicada en Latinoamérica, conocimientos que decidí poner en práctica junto a los Pueblos Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en el marco de la minga de pensamiento para la elaboración mancomunada de un diagnóstico integral, para el Museo Comunitario Étnico de Los Andes, diagnóstico que tomó forma de tejido ancestral - Chumbe Inga o Šhombiach Kamëntšá-. Esto sirvió como testimonio de un proceso que surgió como resultado del poder de la palabra en torno al ser individuo, al territorio sagrado y al museo comunitario. Ch’ixi es una utopía, un concepto en aymara que refuerza la potencia metafórica de la palabra y sugiere aquello blanco y negro que cohavita, se superpone, pero nunca se mezcla ni se fusiona, a lo lejos es un gris, un mestizo que acepta y habita el mundo blanco y el mundo indio. Traer a colación lo ch’ixi como un espacio-tiempo específico dentro del mundo de los museos, es dilucidar el poder político y no pasivo de la labor de un museo comunitario, es entender que el museo forma parte de la categoría de los espacios que configuran una revolución de las definiciones, una reunión en torno a la memoria del pasado pero la acción del presente, mingas de pensamiento alrededor de debates que surgen en el territorio, programas, proyectos y movimientos que van más allá de la labor simplista de un museo y configuran una nueva forma de hacer museología, una museología abigarrada que nace de la episteme, creencia, tradición y encuentro con las diferentes formas de vida, heterogéneas, multiculturales, indígenas. Este es el pensamiento central en el cual basé toda la metodología del proyecto ganador Un plan para mi museo: Beca para la construcción de un plan museológico a partir de un diagnóstico integral del Museo Comunitario Étnico de Los Andes (Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, tierra sagrada de Ingas y Kamëntšá), realizado en el marco del Programa Nacional de Estímulos del ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia 2024. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El museo a través de los sentidos. Museografía participativa en el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María la Antigua del Darién
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castaño Hoyos, Alejandra; Castell Ginovart, Edmon
    Este documento el trabajo de grado que presento como estudiante de la VII Promoción para la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, reflexiona, a través de la integración de disciplinas como el diseño industrial, la museografía y la museología, sobre la importancia de la museografía participativa en la gestión del patrimonio. El objetivo del trabajo es explorar cómo el enfoque museográfico participativo puede transformar la experiencia del visitante y el desarrollo de exposiciones, tomando como caso de interés el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María la Antigua del Darién. Este documento reconoce a la participación, como un enfoque clave para integrar a las comunidades en el desarrollo museal contemporáneo, ya que no solo enriquece la narrativa museográfica, sino que, además, fortalece la relación entre los museos y sus públicos (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Museos y cerámica: Miradas contemporáneas de una tradición
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-20) Jiménez Prieto, Catalina; Lozano Moreno, David
    El presente Trabajo de Grado agrupa los tres componentes que requiere la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio para obtener el título de Magister. Cada documento es el resultado de experiencias diversas en torno a múltiples reflexiones museológicas. El primer componente es un ensayo conceptual titulado Museos y cerámica: Miradas contemporáneas de una tradición. Estudios de caso de la exposición “El barro tiene voz” del Museo de Antioquia, el Museo de la Cerámica de El Carmen de Viboral y el Museo de la Cerámica de Barichara, en donde me centré en la emergencia de estos tres espacios expositivos como puntos de encuentro entre la cerámica artística y artesanal y su respectivo rol en diferentes espacios museales. A través del estudio de caso se lanzan algunas categorías de enunciación y análisis para así entender la inserción de estas prácticas y el conocimiento de allí derivado en el campo museológico. El segundo componente reúne los resultados de mi práctica académica, “Experiencia de mediación en la exposición Sembrar la duda: indicios sobre las representaciones indígenas en Colombia”, en donde además de realizar labores de mediación en el Museo de Arte Miguel Urrutia, realicé un laboratorio de experiencias de mediación con el fin de recoger las estrategias utilizadas por los mediadores y a su vez, analizar la lectura de los públicos sobre diferentes objetos cerámicos presentes en la exposición. En el tercer componente se hace una reflexión a partir de mi estancia en los Museos de Arte y Numismática del Banco de la República, en donde trabajé como mediadora cultural en la Sección de Servicios al Público y Educativos. Esta experiencia entre 2022 y 2023, reúne mis experiencias más significativas de las exposiciones temporales en las que participé como mediadora en el MAMU, Museo Botero, Museo Casa de Moneda y Casa Republicana. Así mismo, busqué reflexionar sobre el funcionamiento, estructura y organización de la Unidad de Artes y otras Colecciones, así como la conformación de su colección y los diálogos presentes entre sus curadurías. Los tres componentes tienen naturalezas independientes y ponen en evidencia las necesidades e intereses de cada institución museal por construir discursos alrededor de las obras de arte que sean vigentes y pertinentes en Colombia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Intramuros: Praxis de accesibilidad con poblaciones privadas de la libertad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Perdomo Ramos, Laura Daniela; Galindo, Diana; Castell, Edmon
    Este escrito es un acercamiento a las estrategias de accesibilidad de algunos museos, en el que se explora en especial dos tipos de públicos poco convencionales para estos espacios. El Museo Santa Clara de Bogotá, en donde realicé mi práctica y estancia en el área educativa. En este documento se plantean algunos de los proyectos desarrollados en la institución para acoger a comunidades indígenas y población juvenil. El desarrollo de los componentes se enmarca en las nuevas museologías, que favorecen la apertura de los museos y la participación de los públicos. También se aborda la cultura como un derecho y al arte como un instrumento para aportar a la reinserción social de jóvenes. El museo se plantea como un espacio propició para que comunidades históricamente excluidas puedan implicarse y ser parte. De igual manera, se aborda el acceso a la cultura en Colombia, para la población privada de la libertad asimismo las estrategias y programas de algunos museos para facilitar la entrada y la participación de públicos poco frecuentes (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Museo Santa Clara: la musealización del patrimonio arquitectónico y la interacción entre arte, arquitectura y visitante
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06) Aragón Barreto, Hugo Antonio; Amaya Quintero, Jamer Manuel; Lozano Moreno, José David
    Este trabajo recoge los tres componentes exigidos por el programa de la maestría en Museología y Gestión del Patrimonio que se han enfocado en temáticas de historia y arte colonial. En primer lugar, las memorias de la práctica y la estancia llevadas a cabo en el Museo Santa Clara en la ciudad de Bogotá y el Museo Juan del Corral en la ciudad de Santa Fe la de Antioquia y, finalmente, una reflexión frente la musealización del patrimonio arquitectónico religioso a través del análisis de múltiples referentes y el estudio de caso del Museo Santa Clara. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Bibliotecas como espacios culturales inclusivos: reflexiones, retos y oportunidades
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Arias Pérez, Ányela Vanessa; Rosas Mantecón, Ana; Edmond Castell, Ginovart
    Este documento comprende las memorias finales de los tres componentes necesarios para optar por el título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. El primero, el trabajo de orden conceptual, reflexiona sobre el derecho al acceso a la cultura en espacios bibliotecarios y quienes realmente acceden a esta. El segundo, son las memorias de la práctica realizada en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo donde se construyeron tres guiones para las visitas guiadas de públicos infantiles de esta institución a partir de bases pedagógicas. El tercer y último componente, son las memorias de la estancia realizada en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y el análisis que se realizó sobre esta importante institución en la ciudad de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Lo sagrado democratizado: conformación de espacios museales, alternativos, en la Iglesia San Ignacio de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Acosta Sánchez, Melissa Isabel; Gaitán Amman, Felipe; 0009-0008-7540-1809
    La contribución que los profesionales en museología realizan dentro de los procesos de divulgación arqueológica debe ser posicionada como esencial, ya que los conocimientos específicos de este campo profesional permiten mejores gestiones de los espacios y patrimonios culturales de la sociedad. El presente documento, dividido en tres secciones que reflexionan sobre la labor del museólogo en distintos proyectos arqueológicos y culturales, ejemplifica los desafíos compartidos por ambas disciplinas en su compromiso con la salvaguardia del patrimonio cultural. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Las redes sociales, una herramienta para reinventar la experiencia de los museos en tiempos de pandemia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Santos Maldonado, Ross Geraldine; Arango Pineda, Marisol
    El presente compendio de investigación se estructura en tres secciones, cada una correspondiente a los elementos fundamentales requeridos para aspirar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. La primera sección aborda el trabajo conceptual, que comienza con un ejercicio contextual destinado a comprender la naturaleza de la web, su funcionamiento, evolución y el impacto que ha tenido en los museos en términos de adaptaciones y usos. Además, se lleva a cabo una revisión de la literatura para identificar buenas prácticas y estrategias de uso de diferentes museos en redes sociales, destacando casos relevantes a nivel mundial. En contraste, la última parte de esta sección se centra en el estudio de caso observacional realizado durante marzo y abril de 2019 (antes de la pandemia), 2020 (durante la pandemia) y 2022 (después de la pandemia). Teniendo como objetivo identificar las actividades llevadas a cabo durante estos períodos y su impacto en Meta (anteriormente conocido como Facebook) y YouTube en el Museo la Tertulia, Cali. La segunda sección comprende el informe final de la estancia, llevado a cabo en el Museo la Tertulia, Cali. El objetivo central fue comprender el funcionamiento del museo desde una perspectiva museológica. Por lo que se realiza una contextualización del estado actual del museo a través de la identificación y revisión de documentación, proporcionando una visión integral de la estructura, organización y cultura organizacional en distintas áreas. Para obtener una comprensión profunda, se llevaron a cabo entrevistas y cuestionarios, centrados en el análisis de factores cruciales para una gestión museal eficaz, tales como la estructura organizativa, gestión, servicios y calidad del equipo de trabajo, identificados en documentos de la Unesco y el ICOM. En última instancia, se ofrecen recomendaciones específicas para fortalecer los procesos relacionados con los hallazgos y la literatura revisada. La tercera sección se refiere a la memoria de práctica desarrollada en el Fondo Antiguo de la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia. El objetivo era identificar las marcas de agua en algunos de los libros antiguos del Fondo, proceso que se documentó en el "Manual para investigar las filigranas del Fondo antiguo de la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia" para su consulta posterior. Con el fin de facilitar la visualización de las marcas de agua, se diseñó una hoja de luz y se registró detalladamente el procedimiento, junto con los materiales utilizados, en caso de que otros fondos consideren replicarlo. Finalmente, se llevó a cabo el proceso registrado en el manual con cinco libros, documentando hallazgos e identificaciones en bases de datos de filigranas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Reflexiones en torno a la creación de un dispositivo para la educación sobre manglares en la isla de San Andrés, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-30) Bermudez Valderrama, Juliana; Osorio, Zenaida; laboratorio de Investigación Visual
    Los manglares son zonas de juego, rituales, espiritualidad, trabajo y transformación para las comunidades que viven, mutan, se transforman o desaparecen en compañía de otras especies, en las costas intertropicales de África, América y Asia, zonas del planeta habitadas por estos ecosistemas. Pese a ello, las representaciones visuales de los manglares suelen desconocer la riqueza local, ancestral, colectiva y simbiótica de estos ecosistemas, mostrándoseles utilitariamente al servicio de las instituciones que demandan y sostienen dichas representaciones asociadas con la tala de bosques, las quemas indebidas, el daño climático, la sostenibilidad ambiental o el turismo. En colaboración con la dirección del jardín Botánico de la isla de San Andrés y la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, esta investigación (que nació con la intención de diseñar un dispositivo de exhibición sobre los manglares para el Jardín Botánico de la isla) derivó a una reflexión sobre los supuestos que sostienen una representación o el diseño de un dispositivo de exhibición encaminado a la divulgación de la ciencia, la formación de jóvenes escolares y universitari@s o a interpelar al turismo mediatizado. Las estrategias de investigación visual y los intercambios presenciales situados fueron parte de la metodología. Iniciamos revisando crítica y colectivamente los archivos audiovisuales especializados en manglares que reposan en Señal Memoria de Radio Televisión Nacional de Colombia -RTVC-, los audiovisuales de la base de datos online de películas IMDb, las copias del Archivo Fotográfico de San Andrés/Colombia de la Biblioteca Luis Ángel Arango, los logos de las instituciones nacionales e internacionales que se declaran cuidadoras de los sistemas manglares, además de las publicaciones de la unidad de medios Unimedios, de la Universidad Nacional de Colombia, en las que se vinculan los manglares al cumplimiento de la misión institucional.
  • Item type: Ítem ,
    Explícitamente vegetal, implícitamente humano: El papel actual y potencial de jardines botánicos colombianos en procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, un estudio de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-14) Flórez Fandiño, Juan David; Moreno Castro, Pablo Julián; Castell Ginovart, Edmon
    El presente documento está dedicado a presentar el producto de mi proceso de formación como museólogo, comprendido por un trabajo de orden conceptual, resultado de esa investigación, titulado «Explícitamente vegetal, implícitamente humano: El papel actual y potencial de jardines botánicos colombianos en procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, un estudio de caso». Pero también de los informes de otros dos componentes — una estancia y una práctica académicas—, que leídos de manera aislada pueden parecer lejanos e inconexos, pero que encuentran un mismo denominador que les es común a las partes: las vicisitudes para graduarse de un futuro egresado del programa de maestría en Museología y Gestión del Patrimonio (MMGP) de la Universidad Nacional de Colombia. Un camino de carácter interdisciplinario. A fin de lograr este propósito, y en términos estructurales, el orden del texto se establece de la manera en las que se han ido mencionando cada uno de los tres componentes. En parte, porque así fueron iniciados cada uno de los procesos en el tiempo, a pesar de que cada escrito fue concluido a destiempo. Siendo así, la segunda parte de este gran documento corresponde al informe de la estancia académica. Tiempo después de haber definido el tema de mi trabajo de grado, tuve la oportunidad de participar en la edición número 46 del Salón Nacional de Artistas (46SNA), Inaudito Magdalena, como el asistente de la Dirección Artística. Dicho proceso estuvo encabezado por Jaime Cerón, uno de los curadores e historiadores de arte más reconocidos de todo el país, quien fue uno de mis tres profesores de la asignatura «Administración de colecciones II». A grandes rasgos, apoyé todas aquellas actividades requeridas para el desarrollo y cumplimiento del componente curatorial—expositivo, formativo y transversal — del renombrado evento. Adicionalmente, colaboré con diferentes procesos, en clave de la ejecución, seguimiento, finalización, evaluación y sistematización de todo el magno proyecto. Así las cosas, hice el informe aquí consignado como parte del proceso de homologación del componente de la estancia académica, dado que dicha experiencia fue enriquecedora para mi formación museológica. Lo anterior, no sólo porque me permitió trabajar en la institución oficial más significativa del campo artístico colombiano, sino porque fue el momento en el que me estrené como curador de arte. Al igual que ocurrió con el componente de la estancia académica, el requisito de la práctica fue igualmente homologado. Pero en esta ocasión corresponde a mi participación en la producción de la XLVII Muestra de Trabajos de Grado «Gustavo Zalamea» del programa de pregrado en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia (Muestra E.A.P. 2002-2), de nombre Hacer casa, acercarse. Un evento que también requirió llevar a cabo la tercera edición de la Feria Relámpago | Feria de Arte Universitario de Bogotá, con el propósito de conseguir los recursos necesarios para su buena factura. Sobre esta actividad se estructura la tercera parte del presente documento, en el cual se presentan las etapas de desarrollo de la muestra colectiva de los estudiantes de arte. A fin de lograr las disposiciones del trabajo final, William López —entonces director de la maestría, y hoy director del Museo Nacional de Colombia— me ofreció la oportunidad de poner en práctica mi experiencia profesional en los campos del diseño, planificación y producción de eventos artísticos. Con ello, pude cotejar las presuposiciones teóricas del campo museológico con los conocimientos que adquirí durante dicha experiencia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Caminar la palabra “museo”. Entre el rito, artefacto y la comunidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-31) Pinza Paz, Willy Rene; Pérez Benavides, Amada Carolina; Castell Ginovart, Edmon
    Caminar la palabra “museo”. Una museología que mambea y toma yagé El presente trabajo de grado está conformado por tres componentes escritos para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. La primera parte contiene un trabajo conceptual denominado Caminar el museo. Una Museología que mambea y toma yagé. En este apartado presento una reflexión sobre la relación de las prácticas ancestrales con las plantas de saber y el concepto de museo, a través de una revisión histórica y de una reflexión sobre los conceptos de la nueva museología. La segunda parte consta de la memoria y reflexiones sobre la práctica al acompañamiento del proyecto Endulzar la Palabra en el que participé en la elaboración de una cartilla didáctica como herramienta de mediación para la exposición. Finalmente, presento la memoria de la práctica colaborativa en el ETCR Las Colinas donde se propone una escuela popular de formación museológica para el fortalecimiento del proceso de paz en la comunidad, como resultado de las actividades virtuales y la salida de campo. A través de estas tres experiencias se proponen algunas reflexiones para pensar en una museología en relación y práctica con la sabiduría de los pueblos y las plantas de saber. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Una mirada a los museos locales a través de la museología crítica para la activación patrimonial en Pamplona-Norte de Santander
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-04) Mogollón Jerez, Inés Beatriz; Castell Ginovart, Edmon
    Este trabajo analizó los espacios museales de la ciudad de Pamplona en Norte de Santander, a través de la Museología crítica, una de las corrientes teóricas contemporáneas, que renueva las funciones de estos espacios en una sociedad, pensándolos como articulados a las realidades y necesidades de la población en donde se encuentran insertos. Como espacios, de disfrute de los derechos culturales de los ciudadanos, de debate y de transformación social. La mirada, en este trabajo, se centra en los espacios museales locales en Colombia, a través de la experiencia de ellos, en una ciudad intermedia como Pamplona; percatándonos de las realidades administrativas, financieras, políticas y teóricas que atraviesan este tipo de museos. Teniendo en cuenta el contexto de las Políticas culturales, así como las miradas que se les dan desde la administración pública del orden nacional y local. El interés primordial, es disponer de soportes reales que contribuyan a tener un panorama argumentado sobre la importancia del patrimonio que existe en estos espacios, los cuales están en riesgo, así como de la necesidad de tomar medidas suficientes a nivel nacional, departamental y local para activarlo y permitir que a través de este patrimonio, se garantice lo correspondiente al disfrute de los derechos culturales de los ciudadanos. Inspirado en los trabajos previos, de Estancia, Trabajo colaborativo y Práctica que se realizan en el marco de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Así mismo, en las experiencias de visitas a diversos tipos de Museos en Colombia, como visitante y como docente a cargo de experiencias con grupos de estudiantes de los Colegios San Martín, de San José de Cúcuta, Cambridge School y Agueda Gallardo de Villamizar de la ciudad de Pamplona, así como con grupos de la Universidad de Pamplona. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Iconografías de la memoria en el territorio del Tominé: Aproximación a la musealización del archivo fotográfico del Arq. Alfonso Ramírez Rodríguez
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Guzmán Suárez, John Carlos; López Rosas, William Alfonso; Castell Ginovart, Edmon
    Este documento está dividido en tres componentes que configuran el Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio, a saber: Componente Conceptual. ICONOGRAFÍAS DE LA MEMORIA EN EL TERRITORIO DEL TOMINÉ: Aproximación a la Musealización del Archivo Fotográfico del Arq Alfonso Ramírez Rodríguez Cuyo objetivo es: Identificar cual es la importancia patrimonial y las potencialidades del Archivo Fotográfico del Arquitecto Alfonso Ramírez Rodríguez, como fuente documental y como articulador de otros documentos, que, en términos más amplios, podría llegar a integrar y configurar un Acervo Cultural, susceptible de ser Musealizado, con el fin de iniciar procesos que permitan recuperar la Memoria Cultural de la región y activar las dinámicas culturales entre la comunidad. Componente de Práctica Académica. TRANSGREDIENDO EL ESPACIO DEL MUSEO: Prácticas Museográficas de Educación hacia el Museo. Cuyo objetivo es: Diseñar un dispositivo (expositivo y didáctico) que permita apoyar la itinerancia del Museo Nacional de las Telecomunicaciones en el territorio y la Región Sabana Centro, en el marco de las acciones y estrategias pedagógicas que están orientadas a la promoción, valoración y protección de las Colecciones y el Acervo Patrimonial que salvaguarda la Universidad Militar Nueva Granada, el cual hace parte integral del Patrimonio Cultural de la Nación. Componente Colaborativo: Informe Crítico. PROYECTO: RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: VENTANA CIUDADANA RÍO BOGOTÁ. Como eje articulador del Guión Museológico de la Casa Museo Salto del Tequendama. Cuyo objetivo es: Delimitar los lineamientos básicos para el Diseño, Re-conceptualización y Reubicación espacial de la exposición Ventana Ciudadana Río Bogotá dentro del Museo, la cual, con un nuevo nombre, pasará a ser una Exposición de carácter Permanente que se convertirá en el eje articulador del Guión Museológico. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Experiencias participativas en el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María -El Mochuelo-
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05) Espinosa Español, Angela Natalia; Samudio Reyes, Italia; Castell Ginovart, Edmon
    Este documento presenta los tres componentes escritos que conforman el trabajo final de grado para optar al título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio. La primera parte contiene un trabajo conceptual denominado ‘Experiencias participativas en el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María — El Mochuelo —’, que describe las prácticas participativas del museo a partir de su modelo educativo denominado ‘Mochuelos Cantores’. La segunda parte consta de la memoria crítica de la estancia en la Casa Museo Tequendama, donde se realizó un diagnóstico para la formulación de un plan museológico de la institución. Finalmente, la memoria crítica de la práctica académica en el área educativa del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en el que desempeñé actividades de mediación y realicé un estudio de públicos en el marco de la exposición ‘Conversación al Sur’. A través de estas tres experiencias se proponen algunas reflexiones sobre la cultura de la participación en los museos. (Texto tomado de la fuente)