Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.

dc.contributorVieco, Juan Joséspa
dc.contributor.authorLasprilla López, Victoria Andreaspa
dc.date.accessioned2019-06-24T21:05:07Zspa
dc.date.available2019-06-24T21:05:07Zspa
dc.date.issued2009spa
dc.description.abstractEste trabajo no pretende inscribirse dentro de los estudios de género sino más bien dar una mirada a la situación de las mujeres y como las condiciones territoriales de su comunidad y la aparición de nuevas actividades económicas influyen en sus vidas. A la vez quiere resaltar estos cambios generacionales no solo como perdidas de la cultura propia sino mas bien destacar la resistencia de los modelos propios de pensamiento, a la vez que existe la selección e incorporación de nuevas prácticas que permiten adaptarse a las condiciones particulares del resguardo y la comunidad. La propuesta es detenerse a analizar el valor del trabajo de las mujeres chagreras y su significado para las comunidades indígenas en contextos de acelerados procesos de cambio social. Para poder entender esta situación se plantean como objetivos específicos, analizar la relación de las mujeres con el espacio productivo CHAGRA; señalar los cambios generacionales en estas relaciones; y contextualizar las nuevas actividades productivas de las mujeres y sus efectos en la cohesión social. A la vez, busca comprender las modificaciones de las dinámicas laborales de las mujeres y su papel en la reproducción de la cultura y la sociedad, en un contexto de limitación territorial e inserción al mundo de las dinámicas laborales urbanas. En el primer capítulo se hará referencia a la historia de poblamiento de los Lagos, construida a partir de los relatos orales recogidos de las abuelas con las que trabajé y una caracterización de la composición social de la comunidad mostrada por medio de una genealogía que evidencia la importancia de las redes sociales y de parentesco en San Sebastián. Por último se mostrarán las características y particularidades de las chagras de San Sebastián y las nuevas situaciones de acceso a los terrenos de cultivo. En el segundo capítulo por medio de entrevistas sobre el estado actual de la realización del ritual de la pelazón, las experiencias de la pelazón de cada mujer y sus valoraciones, se abordara la relación entre la mujer, la fertilidad y la chagra en diferentes generaciones analizando como se constituye y reproduce una mujer dentro de la sociedad Ticuna y cuál es su rol social. Con lo anterior se quiere exponer como se produce la identificación de las mujeres con el espacio de la chagra y las representaciones actuales de esta identificación. El tercer capítulo profundizará sobre las actuales condiciones del trabajo de la chagra, las motivaciones de las mujeres de cada generación hacia esta actividad, así como la aparición de nuevos trabajos y actividades como el reciclaje, el servicio domestico, la educación escolarizada y su incidencia en la vida social de las mujeres del resguardo. En el cuarto capítulo se presentan las consideraciones finales y las principales conclusiones.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/6631/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9672
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazonía Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)spa
dc.relation.ispartofInstituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)spa
dc.relation.referencesLasprilla López, Victoria Andrea (2009) Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.ddc98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalChagrasspa
dc.subject.proposalMujeres indígenasspa
dc.subject.proposalTrabajo femeninospa
dc.subject.proposalIndígenas Ticunasspa
dc.subject.proposalAmazonasspa
dc.subject.proposalActividades de subsistenciaspa
dc.subject.proposalComunidades indígenasspa
dc.subject.proposalIndigenous Womenspa
dc.subject.proposalLabor femininespa
dc.subject.proposalAmazon, Subsistence activitiesspa
dc.subject.proposalIndigenous communitiesspa
dc.titleChagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
victoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf
Tamaño:
655.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format