Trayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feminista

dc.contributor.advisorPuyana Villamizar, Yolanda
dc.contributor.advisorViveros Vigoya, Mara
dc.contributor.authorChinchilla Romero, Diana Milena
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionSantander
dc.date.accessioned2021-08-19T16:58:02Z
dc.date.available2021-08-19T16:58:02Z
dc.date.issued2021-07-02
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito el análisis de los procesos de reproducción y cambio en las trayectorias de vida de tres mujeres viejas santandereanas migrantes a Bogotá. Dicho análisis se desarrolla a partir de la articulación de sus narrativas, postulados teóricos desde perspectivas feministas y categorías como el patriarcado, migración, vejez y agencia, enfatizando en sus procesos de socialización en Santander, el proceso migratorio como hito que permite el fortalecimiento de sus capacidades de agencia y su vivencia en la vejez como el balance de sus procesos de reproducción del patriarcado, pero también de sus resistencias. A partir de este trabajo de investigación con el de método biográfico busqué contribuir en la reflexión de los procesos de agenciamiento de mujeres viejas, visibilizando su papel activo frente a las manifestaciones del patriarcado, y con ello cómo el hito de la migración aportó en el fortalecimiento de capitales de orden social, cultural y económico, como elementos claves para la evolución de la capacidad de agencia en cada una de ellas, y su legado en las nuevas generaciones. Finalmente, a partir de este trabajo, reflexioné sobre la recuperación de la vejez en las mujeres, como el balance de sus experiencias para valorar y visibilizar sus acciones, en contextos históricos particulares en los cuales las posibilidades eran limitadas por el patriarcado; pero a la vez sus capacidades de agencia se fortalecían dándoles herramientas para la toma de decisiones, favoreciendo su autonomía e independencia en sus trayectorias. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is the analysis of the processes of reproduction and change in the life trajectories of three old migrant women from Santander to Bogotá. This analysis is developed from the articulation of their narratives, theoretical postulates from feminist perspectives and categories such as patriarchy, migration, old age, and agency, emphasizing in their socialization processes in Santander, the migratory process as a milestone that allows the strengthening of their agency capacities and their experience in old age as the balance of their processes of reproduction of patriarchy, but also of their resistances. From this research work with a biographical method, I seek to contribute to the reflection of the processes of assembling of old women, making visible their active role in the face of the manifestations of patriarchy, and with this, how the milestone of migration contributed to the strengthening of capitals of social, cultural, and economic order as key elements for the evolution of the agency capacity in each one of them, and its legacy in the new generations. Finally, based on this work, I reflected on the recovery of old age in women as the balance of their experiences to value and make visible their actions, in particular historical contexts in which the possibilities were limited by the patriarchy; but at the same time, their agency capacities were strengthened by giving them decision-making tools, favoring their autonomy and independence in their trajectories. (Text taken from source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.methodsuna investigación de orden cualitativo con un enfoque feminista, apostándole a comprender la complejidad de las relaciones de género, identificando significados y sentidos (Vasilachis, 2006), que las mujeres viejas le atribuyen a su relación con el mundo, resolviendo su lugar en él, pese a su condición de ser mujeres en una sociedad y en un hogar machista. El método es biográfico, a partir del cual pretendo reconstruir las trayectorias vitales reconociendo el antes y después del hito de la migración rural a urbana, las trayectorias se reconocen por estar en constante tránsito sin que ello implique linealidades y direcciones rígidas (Boltanski citado por Longa, 2010). En esta perspectiva, puedo identificar como se han construido subjetivamente las mujeres viejas de origen santandereano, y la relación que tiene el proceso de migración en sus historias personales, la búsqueda de identidad de estas mujeres, el proceso de socialización con el contexto, y las relaciones sociales que se construyen en sus trayectorias, permitiendo así desentrañar los sentidos, significados, sus formas de ver y reconocer el pasado desde una convención de hoy (Taylor y Bogdan, 1987).spa
dc.description.notesLa expresión de “viejas” se convirtió en una apuesta de la autora por reivindicar la vejez como el cumulo de experiencias que se reflejan en la sabiduría que representan las viejas en nuestra sociedad. Si bien hay controversias en las categorías de adulta mayor/ vieja/ persona mayor/ tercera edad. Opté por viejas rompiendo con las valoraciones negativas que socialmente se han configurado alrededor de esta, reconocidas coloquialmente como “chocha”, “inútil”, “desvalido”, entre otras.spa
dc.description.researchareaHistoria, cultura y poderspa
dc.format.extent149 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79975
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAltuntas, A. (2020). Suecia estaría ofreciendo morfina a los ancianos con COVID-19. Anadolu Agency 100 years. Estocolmo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/suecia-estar%C3%ADa-ofreciendo-morfina-a-los-ancianos-con-covid-19/1827033spa
dc.relation.referencesBatthyány, K. (2020). Covid-19 y la crisis de cuidados. In Bringel B. & Pleyers G. (Eds.), Alerta global: Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 363-366). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctv1gm027x.40spa
dc.relation.referencesBelvedresi, R. E. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología E Historia De La Ciencia, 3(1), 5–17. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/19865spa
dc.relation.referencesBerger y Luckman. (1968). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%205%20texto%20c%202.pdfspa
dc.relation.referencesBeorlegui, David (2019): “Capítulo 7. Historia oral e historias de vida: subjetividad, memoria y feminismo(s)”. En: A.A.V.V. Otras formas de (des) aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. (pp. 129 – 146)spa
dc.relation.referencesBochetti, Alessandra (1991). De parte de la madre. En Larrauri, Maite (Ed.) (1999) Lo que quiere una mujer. Historia, política, teoría. Escritos (1981, 1995). Madrid: Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer, pp. 267-271spa
dc.relation.referencesBonilla, Gloria (2007) “La lucha de las mujeres en América latina: feminismo, ciudadanía y derechos”, Palabra, pp. 42-59.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1986). “The forms of capital”. En John G. Richardson (ed.), Handboodk of Theory and research for the Sociology of Education. Greenwood; New York. https://home.iitk.ac.in/~amman/soc748/bourdieu_forms_of_capital.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria (37-38). https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_3738/C%20Bourdieu%20estrategias%20dominacion.pdfspa
dc.relation.referencesBacci, Claudia Andrea. (2020). Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas. Revista Estudos Feministas, 28(2), e72446. Epub August 07, 2020.https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272446spa
dc.relation.referencesBegoña, L. y Roldán, E. (2013). Reflexiones feministas sobre las mujeres mayores, el envejecimiento y las políticas públicas. Aproximaciones al caso español. ex aequo, 28, 103-117. Universidad Complutense de Madridspa
dc.relation.referencesBraidotti, Rosi (2000). Sujetos nómades: Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesConde, Gladys, (2014). “Sentido de vida en mujeres adultas mayores que no trabajan fuera del hogar y no tienen hijos en edad de crianza, residentes en la ciudad Guatemala” [Tesis de grado]. Guatemala de asunción. Universidad Rafael Landívar.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la Nación. (1942). Censo General de la Población (5 de julio de 1938). Tomo XII. Departamento de Santander. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_801_1938.PDFspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (1959). Censo de Población de 1951. Departamento de Santander. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_801_1951.PDFspa
dc.relation.references_____________________________________________________. (1963). Anuario general de estadística. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_70104_1963_EJ_3.PDFspa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, Simone. (1949) (octava edición 2014). Capítulo V: de la madurez a la vejez. En Beauvoir, Simone, el segundo sexo. (pp. 566-587). Bogotá: Penguin Randon House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, Simone. (1970). La vejez. Tercera edición. Buenos Aires: Edición de Bolsillospa
dc.relation.referencesFreixas, Anna (1997). Envejecimiento y género: otras perspectivas necesarias. Anuario de Psicología, N… 73, Barcelona, pp. 31-42.spa
dc.relation.referencesFreixas, Anna, Luque, Bárbara., y Reina, Amalia. (2009). El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. RECERCA, REVISTA DE PENSAMENT I ANÀLISI, NÚM. 9., 5980.spa
dc.relation.referencesFuente, María. (2013). Poder y feminismo: Elementos para una teoría política. [Tesis de Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Ciència Política i de Dret Públic]. Repositorio Institucional Tesis Doctorals en Xarxa https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/121648/mfv1de1.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesFuller, Norma. (1995) En torno a la polaridad marianismo- machismo. Arango, Gabriela; León Magdalena y Viveros, Mara. (1995). Genero e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesGenolet, Alicia., Lera, Carmen., Guerriera, Lorena,. Schoenfeld, Zunilda… Bolcatto, Silvina. (2016). Trayectorias, escenarios y estrategias de mujeres madres. En Genolet [et al.], Matenidades adolescentes en contetos de pobreza. Un enfoque desde el trabajo social (pp. 99-132). Edunea.spa
dc.relation.referencesGuerrero, María, y Pineda, Gabriela. (2010). Mujeres envejecidas: Experiencias de envejecimiento en México. Debate Feminista, 42, 166-184. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/42625171spa
dc.relation.referencesGilard, J. (1992). Colombia, años 40 : de El Tiempo á Critica. In: América : Cahiers du CRICCAL, n°9-10. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970. (pp. 219-234).spa
dc.relation.referencesGregorio, Carmen. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid Universidad de Granada. (pp: 257-267).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Virginia. (1968). Familia y cultura en Colombia. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, Virginia. (1988). Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal. El caso de Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo de la perspectiva parcial. En: Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Madrid.spa
dc.relation.referencesHéritier, Francoise. (1992). Mujeres ancianas, mujeres de corazón de hombres, mujeres de peso”. En Fragmentos para una historia del cuerpo humano.spa
dc.relation.referencesHierro, G. (s.f). El Affidamento. Las genealogías femeninas. CIEG http://132.248.160.2:8991/pdf_f1501/000000101.pdfspa
dc.relation.referencesKabeer, Naila. (1999). Resources, Agency, Archievements: Reflections on the Measurement of women´s empowerment. Development and Change(30), 435-464. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-7660.00125spa
dc.relation.referencesLagarde, Marcela. (2012) “Enemistad y sororidad entre mujeres: hacia una nueva cultura feminista”. In: El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías, México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. 2012, 461-492. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdfspa
dc.relation.referencesLeiva, Paula (2012). Trayectorias vitales, una perspectiva para acceder a las subjetividades de los jóvenes. Revista Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesLonga, Francisco (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/90.pdfspa
dc.relation.referencesMedellín, Paola. (2020, 29 junio). La política para el adulto mayor: entre la retórica de los derechos y la precariedad de su situación. Instituto de Estudios Urbanos – IEU. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-politica-para-el-adulto-mayor-entre-la-retorica-de-los-derechos-y-la-precariedad-de-su-situacionspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud. (2014). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y vejez 2015-2024. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, Cristina. (2003). Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado. En Tubert, Silvia, Del sexo al género: los equívocos de un concepto. (pp. 123-159). Cátedras.spa
dc.relation.referencesMolinet, Soledad. (2012). ¿Existen políticas de promoción para el ejercicio de derechos de las personas mayores de pueblos originarios, a 10 años del plan mundial sobre envejecimiento? Red Latinoamericana de Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2465spa
dc.relation.referencesMorad, María; Rodríguez, Mercedes; Bonilla, Gloria. (2013). Padres y madres en procesos migratorios internacionales: momentos previos al viaje. En Puyana, Yolanda; Micolta, Amparo y Palacio, María (Eds.). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. (pp. 83-134)spa
dc.relation.referencesMonzón, Ana. (2017). Mujeres, género y migración: una perspectiva crítica desde el feminismo. En: Rodríguez, Montserrat (Editora). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. (pp. 79-82). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdfspa
dc.relation.referencesMurgia, Michela. (2012). Consejos de Belleza. En Murgia, Michela, Y la iglesia inventó a la mujer. España, ediciones Salamandra.spa
dc.relation.referencesParedes, Julieta. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo. https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf Cap. 1 y 2.spa
dc.relation.referencesPateman, Carole. (1988). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pateman-el-contrato-sexual-1995.pdfspa
dc.relation.referencesPlata, Juan (2001). Mujeres migrantes y emancipación social. Una mirada transcultural. Bogotá (ICFES) Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.spa
dc.relation.referencesPlata Quezada, Wilmer Elvis. (2020) “Hacia un balance de la historiografía regional santandereana (Colombia): los municipios del área del río Sogamoso (1930-2017)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25.1: 223 - 265spa
dc.relation.referencesPiña, Carlos. (1988). Tiempo y memoria. Sobre los artificios del relato autobiográfico. Proposiciones 29. http://www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/catedras_en_linea/tfoi/mat_catedra/analisis/Pinha.pdfspa
dc.relation.references__________. (1988). La construcción del “si mismo” en el relato autobiográfico. Revista Paraguaya de sociología, 25,71, (135-176).spa
dc.relation.referencesPuyana, Yolanda y Barreto, Juanita. (1996). Capítulo III. Infancia: una socialización para el sufrimiento. En: Sentí que se desprendía el alma. Bogotá: INDEPAZ - Universidad Nacional de Colombia. .spa
dc.relation.referencesPuyana, Yolanda. (2013). Relatos y narrativas: opciones para la investigación en el trabajo social. En M. Ramírez (Eds.), La investigación y la práctica en trabajo social. (pp. 111-137). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesPuyana, Yolanda; Micolta, Amparo; Palacio, María.[Edits (2013). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesReyes, Andrea (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Revista Credencial Historia: las mujeres en Colombia, (68), https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xxspa
dc.relation.referencesRusell, Arlie. (2008). Amor y oro. En: La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo. Katz conocimiento. https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/la_mercantilizacin_de_la_vida_intima.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria de Integración Social. (2010) Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2025. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, Leandro. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis de curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas sociales. Revista Perspectivas. Año XV. N° 21spa
dc.relation.referencesSies, María. (2018). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Ediciones traficante de sueñosspa
dc.relation.referencesSierra, Viviana. (2018). Empoderamiento de mujeres en Villa de Leyva: el caso de tres asociaciones dedicadas al turismo cultural. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Uniandes https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/34777/u808576.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1spa
dc.relation.referencesSvetlana Alexievich, (2013). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate.spa
dc.relation.referencesStromquist, Nelly. (1997). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir en el campo de la educación. En: León, Magdalena, et al. Poder y empoderamiento de las mujeres. Fondo de documentación mujer y género.spa
dc.relation.referencesTaylor S.J y Bogdan, R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. S.Aspa
dc.relation.referencesUribe, María. (2015). Género, envejecimiento y vejez. En Revista en otras palabras, 23, (pp. 124-134).spa
dc.relation.referencesUribe, Patricia y Uribe Martha. (2006). La prevención de la violencia intrafamiliar desde una perspectiva ecosistémica. En La familia afronta la violencia: un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar. (pp. 55-101). Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesVasilachis, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesWoo, Ofelia, (2001), “Migración femenina indocumentada”, en Tuñon, Esperanza (Coord.) Mujeres en las fronteras: Trabajo, salud y migración. Plaza y Valdés. (pp 303- 318).spa
dc.relation.referencesVillareal, Norma. (2011). Mujeres rurales y oportunidades económicas: de la participación al empoderamiento. Revista Tendencias y Retos, 16, (pp. 243- 259).spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.lembMigración interna
dc.subject.lembMigration, internal
dc.subject.lembFeminismospa
dc.subject.lembFeminismeng
dc.subject.proposalMujeres viejasspa
dc.subject.proposalMigraciónspa
dc.subject.proposalAgenciasspa
dc.subject.proposalSantanderspa
dc.subject.proposalTrayectoriasspa
dc.subject.proposalOld womeneng
dc.subject.proposalMigrationeng
dc.subject.proposalAgencieseng
dc.subject.proposalLife courseeng
dc.subject.unescoVejez
dc.subject.unescoOld age
dc.titleTrayectorias de vida en la experiencia de migración a Bogotá de mujeres viejas santandereanas: una lectura feministaspa
dc.title.translatedLife trajectories in the experience of migration to Bogotá of old women from Santander: a feminist readingeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceEspecializadaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018459581.2021.pdf
Tamaño:
2.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: