Análisis de potencialidades y limitaciones ambientales de los sistemas de agricultura ecológica en los municipios de Nuevo Colón y Turmequé (Boyacá)

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enrique
dc.contributor.authorRuiz Álvarez, Julián Camilo
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionBoyacá
dc.coverage.regionTurmequé
dc.coverage.regionNuevo Colón
dc.date.accessioned2025-09-17T17:51:54Z
dc.date.available2025-09-17T17:51:54Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo general identificar y analizar las potencialidades y limitaciones ambientales de los sistemas de agricultura ecológica en la provincia de Márquez (Boyacá) y específicamente en los municipios de Nuevo Colón y Turmequé. La metodología usada se basó en la revisión de fuentes secundarias, salida de campo, realización de entrevistas (semiestructuradas y a profundidad) y el diligenciamiento de encuestas. De esta forma, se logró obtener un panorama de actores y estado actual de la agricultura ecológica en la región. Se identificó que las potencialidades obedecen principalmente a los beneficios para la salud humana, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Los limitantes se relacionan con factores tecnológicos, simbólicos y de organización socioeconómica, destacando la dificultad para comercializar los productos ecológicos, el escaso incentivo por parte las entidades del Estado a esta práctica agrícola y la poca educación ambiental al respecto. En términos de políticas públicas, no es claro el enfoque de los planes y proyectos financiados, por lo que las iniciativas privadas resultan ser las más fuertes en términos de fomento de la agricultura ecológica en los municipios (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe overall objective of this research is to identify and analyze the environmental potential and limitations of organic farming systems in the province of Márquez (Boyacá), specifically in the municipalities of Nuevo Colón and Turmequé. The methodology used was based on a review of secondary sources, fieldwork, interviews (semi-structured and in-depth), and surveys. This provided an overview of the actors involved and the current state of organic farming in the region. The potential was identified as mainly lying in the benefits for human health and the conservation of biodiversity and ecosystems. The limitations are related to technological, symbolic, and socioeconomic organizational factors, highlighting the difficulty of marketing organic products, the lack of incentives from state entities for this agricultural practice, and the lack of environmental education on the subject. In terms of public policy, the focus of funded plans and projects is unclear, which is why private initiatives are the strongest in terms of promoting organic farming in the municipalities.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.description.methodsLa investigación se realizó en cinco etapas, como se muestra en la Fig. 3-1, las cuales tuvieron como fin común cumplir con el objetivo general de la investigación: analizar las relaciones de las potencialidades y limitaciones ambientales de los sistemas de agricultura ecológica en los municipios de Nuevo Colón y Turmequé, Boyacá. La metodología de este trabajo, especificada en la Fig. 3-1, tuvo tres grandes momentos: En el primero se hizo una revisión de información secundaria para determinar las características biofísicas, ecosistémicas, históricas, socioeconómicas y geográficas de la Provincia de Márquez y específicamente de los municipios de Nuevo Colón y Turmequé (Boyacá). En fuentes oficiales de información se identificó el tipo de suelo, relieve, clima, tipo de bosques, localización, área, actividades económicas principales, población, fechas de fundación, entre otras.
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrarios
dc.format.extent135 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88876
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeBogotá
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.relation.referencesAcevedo Linares, A. (2013) El pensamiento complejo en Edgar Morin. Tomado de: Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/el-pensamiento-complejo-en-edgar-morin/
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á., Sebastián Santoyo-Sánchez, J., Guzmán, P., & Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y ambiente, 21.
dc.relation.referencesAcosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y sociedad, 52(2), 299-330.
dc.relation.referencesAcuerdo No 036 de 2000. Municipio de Nuevo Colón. Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial municipal.10 de diciembre del 2000
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Nuevo Colón. Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023 “Nuevo Colón Productivo, Incluyente y Participativo”
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Nuevo Colón. Plan de Desarrollo Municipal 2024 - 2027 “Nuevo Colón, cultivando futuro”
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2015). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). Buenos Aires: Clacso.
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (2009). Agroecología, pequeñas fincas y soberanía alimentaria. Ecología Política, 38, 25–35. http://www.jstor.org/stable/20743515
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (2000). Agroecology: principles and strategies for designing sustainable farming systems. Agroecology in action. 1 – 8.
dc.relation.referencesAltieri, M. & Nicholls C. (2000). Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable. México DF, México Red para la formación ambiental. PNUMA.
dc.relation.referencesAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas, 16(1).
dc.relation.referencesÁlvarez-Plazas, A. Y. (2018). La vida social de la pera en la construcción del desarrollo rural de Nuevo Colón, Boyacá. Repositorio digital Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesAndalucía, A. (2006). Manual básico de agricultura ecológica. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura, una introducción al estudio del medio ambiente. Segunda Edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com
dc.relation.referencesBaudry, J., Assmann, KE, Touvier, M., Allès, B., Seconda, L., Latino-Martel, P., ... y Kesse-Guyot, E. (2018). Asociación de la frecuencia de consumo de alimentos orgánicos con el riesgo de cáncer: hallazgos del estudio de cohorte prospectivo NutriNet-Santé. JAMA Medicina Interna , 178 (12), 1597-1606.
dc.relation.referencesBlaikie, P. (2016). The political economy of soil erosion in developing countries. Routledge.
dc.relation.referencesBlanco Buitrago, F. (2016). Análisis de las prácticas ambientales con recurso relación al hídrico implementadas en dos comunidades intencionales (Ecoaldeas) y el ejercicio de su territorialidad.
dc.relation.referencesBoff, L. (1995). Ecología: Grito de la Tierra, grito de los pobres. Vozes.
dc.relation.referencesBuitrago, Paola (2022). La cara oculta de la Revolución Verde en Colombia. https://mascolombia.com/la-cara-oculta-de-la-revolucion-verde-en-colombia/
dc.relation.referencesDiCicco‐Bloom, B., y Crabtree, BF (2006). La entrevista de investigación cualitativa. Educación médica , 40 (4), 314-321.
dc.relation.referencesClavijo Ponce, N. (2019). Tubérculos andinos en agroecosistemas tradicionales de tres municipios del departamento de Boyacá. Un análisis de su conservación in situ, desde las dimensiones ecosistémica y cultural de la agroecología. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Turmequé. (2024). Acuerdo 008 de 2024. Plan de Desarrollo del Municipio de Turmequé, periodo 2024-2027. "Turmequé es más". Turmequé, Boyacá.
dc.relation.referencesCórdoba Vargas, C. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDuque Escobar, G. (2007). Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de ciencias agropecuarias.
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. (2017). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. 1999. “El mundo post natural: elementos para una ecología política anti-esencialista”. En El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. ICANH-Cerec. Páginas 273-315.
dc.relation.referencesEsteva, G. (2012). Regenerar el tejido social de la esperanza. Polis. Revista Latinoamericana, (33).
dc.relation.referencesFAO, 2003. Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria Editado por Nadia El-Hage Scialabba y Caroline Hattam. Colección FAO: Ambiente y Recursos Naturales N° 4 FAO, Roma.
dc.relation.referencesFranco Valencia, M. H. (2012). Análisis participativo agroecológico del" Plan de vida" del resguardo indígena de Yaquivá (Colombia) (Master's thesis, Universidad Internacional de Andalucía).
dc.relation.referencesGava, O., et al. (2025). Governance networks for agroecology transitions in rural Europe. Journal of Rural Studies, 114, 103482.
dc.relation.referencesGideon, L. (Ed.). (2012). Manual de metodología de encuestas para las ciencias sociales (Vol. 513). Nueva York: Springer.
dc.relation.referencesGobierno de Colombia, 2023. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, potencia mundial de la vida. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá, 2024. Observatorio cultura y patrimonio, Boyacá. Publicación en línea: https://observatoriocultural.boyaca.gov.co/
dc.relation.referencesGudynas, E. (2018). Extractivismos: Tendencias y consecuencias. En Reformulando el Desarrollo Latinoamericano (pp. 61-76). Routledge.
dc.relation.referencesHelmcke, C. (2022). Diez recomendaciones para la investigación de casos de ecología política. Revista de Ecología Política .
dc.relation.referencesIbercocinas, 2024. Convites por la agroecología y el fortalecimiento comunitario: entre huertas, milpas y fogones. Publicación en línea: https://www.ibercocinas.org/historia/convites-por-la-agroecologia-y-el-fortalecimiento-comunitario-entre-huertas-milpas-y-fogones/
dc.relation.referencesJacobs, S., Dendoncker, N., Martín-López, B., Barton, D. N., Gomez-Baggethun, E., Boeraeve, F., ... & Washbourne, C. L. (2016). A new valuation school: Integrating diverse values of nature in resource and land use decisions. Ecosystem services, 22, 213-220.
dc.relation.referencesJiménez-Quintero, C. A., Pantoja-Estrada, A., & Leonel, H. F. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca" la pila". Universidad y Salud, 18(3), 417-431.
dc.relation.referencesKasten, MK, Witte, F., Sponagel, C. et al. Los sistemas de cultivo mineral-ecológicos mitigan las compensaciones entre biodiversidad y productividad derivadas de la dicotomía entre agricultura orgánica y convencional. npj Sustain. Agric. 2 , 29 (2024).
dc.relation.referencesLa Vía Campesina (LVC) (2013). De Maputo a Jakarta: 5 años de agroecología en La Vía Campesina. Comisión Internacional de Trabajo sobre Agricultura Campesina Sustentable
dc.relation.referencesLeff, Enrique. 2013. “Ecologia Política: uma perspectiva latino-americana”. Desenvolvimento e Meio Ambiente, v. 27, p. 11-20, jan./jun. 2013. Editora UFPR
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La apropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas–la perspectiva ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. (2005). La agricultura ecológica como posición política frente al actual modelo de desarrollo agrario colombiano. Acta biológica colombiana, 10(1), 67-73.
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. Revista FCA UNCUYO. Tomo 51. No. 1. p. 395-400.
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2021). La estructura agroecológica principal de los agroecosistemas: perspectivas teórico-prácticas. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
dc.relation.referencesLópez Salazar, G. L. (2019). Factores que influyen en la compra de alimentos orgánicos en México. Un análisis mixto. Small Business International Review (SBIR), 3(2), 69-85.
dc.relation.referencesLucco, María (2019). Saberes ancestrales y autonomía alimentaria en fincas de agricultura familiar campesina en tres municipios de Boyacá. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas – Instituto de Estudios Ambientales. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMalik, I. H. (2024). Can political ecology be decolonised? A dialogue with Paul Robbins. Geo: Geography and Environment, 11(1), e00140.
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental.
dc.relation.referencesMartínez Bernal, L, Bello Rodríguez, P y Castellanos Domínguez, Ó. (2012). Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMier y Terán Giménez Cacho, M., Giraldo, O. F., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B. G., Rosset, P., ... & Campos, C. (2018). Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases. Agroecology and sustainable food systems, 42(6), 637-665.
dc.relation.referencesMoreno, J. L., & Altieri, M. A. (1995). Manejo y diseño de sistemas agrícolas sustentables. Ministerio de Agricultura, Pesca i Alimentación, Secretaría General de Estructuras Agrarias.
dc.relation.referencesMuñoz Meneses, V. (2019). Evaluación económica en agroecosistemas convencionales y agroecológicos de Naranja Var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) en el departamento del Meta, Colombia.
dc.relation.referencesNavarrete, C. L. (2017). El enfoque agroecológico: una alternativa al modelo agroindustrial (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales).
dc.relation.referencesNivia, E. (2000). Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato. Recuperado de http://www. glifocidio. org/docs/impactos%20generales/ig1. pdf
dc.relation.referencesNoguera de Echeverri, A. P. 2009. Augusto Ángel Maya: poeta-filósofo del pensamiento ambiental latinoamericano. ISSE. Publicación ocasional, No. 6 (2009). Sección Filosofía Ambiental Sudamericana.
dc.relation.referencesPascual, U., Balvanera, P., Díaz, S., Pataki, G., Roth, E., Stenseke, M., ... & Yagi, N. (2017). Valuing nature’s contributions to people: the IPBES approach. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26, 7-16.
dc.relation.referencesPeet, R., & Watts, M. (2004). Liberation ecologies: environment, development and social movements. Routledge.
dc.relation.referencesPertuz Cruz, S. L. Inocuidad en la cadena productiva de papa: guía práctica de aplicación de principios de inocuidad dirigida a pequeños productores de papa en Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
dc.relation.referencesPirachicán Ávila, E. (2015). Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima (Cundinamarca). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPlazas, W. E. C. (2021). Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69-84.
dc.relation.referencesRENAF y MAELA. (2021). Construyendo el sendero político de la agroecología en Colombia. Documento de posición política
dc.relation.referencesResolución 331 de 2024. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por la cual se adopta la política pública de Agroecología y se dictan otras disposiciones. 28 de noviembre de 2024
dc.relation.referencesRivera, J. F. P. (2017). Violencias simbólicas en la provincia de Márquez, departamento de Boyacá, Colombia. Iustitia, (15), 31-55.
dc.relation.referencesRivera, C. C., & Sicard, T. E. L. (2013). Anotaciones para una historia de la agroecología en Colombia. Gestión y ambiente, 16(3), 73-89.
dc.relation.referencesROBBINS, P. (2005). Political Ecology Oxford: Blackwell Publishing, 2004, 242 p. ISBN 1 40510265 9. Doc. Anàl. Geogr, 45, 181.
dc.relation.referencesRosero Alpala, M. G., Tapie, W. A., & Rosero Alpala, D. A. (2020). Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Revista peruana de biología, 27(4), 509-516.
dc.relation.referencesRosset, P. (1998). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Food First. Institute for Food and Development Policy.
dc.relation.referencesRosset, P., & Torres, M. E. M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 25(47), 273-299.
dc.relation.referencesRougeon, M., Mota, C., & Trad, L. (2023). Environmental racism and environmental justice: Decolonial inflections and new agendas in Latin America and Brazil. Journal of Political Ecology, 30(1).
dc.relation.referencesRuiz, I. (2015). Comparación de la rentabilidad económica y del proceso de cultivo del trigo ecológico y convencional en secano. Trabajo fin de grado administración y dirección de empresas. Universidad de Zaragaza.
dc.relation.referencesPeña, D. (2024). Enantiomorphs no more: Indigenous agroecology and the future of food sovereignty: Reflections on the US Agroecology Summit 2023. Journal of Agriculture, Food Systems, and Community Development, 13(3), 35-38.
dc.relation.referencesSanders, J., Brinkmann, J., Chmelikova, L., Ebertseder, F., Freibauer, A., Gottwald, F., ... & Heß, J. (2025). Benefits of organic agriculture for environment and animal welfare in temperate climates. Organic Agriculture, 1-19.
dc.relation.referencesSarandón, S. J. (2019). Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 383-394.
dc.relation.referencesSvampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (p. 144). Bielefeld University Press.
dc.relation.referencesTerán-Samaniego, K., Robles-Parra, J. M., Vargas-Arispuro, I., Martínez-Téllez, M. Á., Garza-Lagler, M. C., Félix-Gurrlola, D., ... & Espinoza-López, P. C. (2025). Agroecology and sustainable agriculture: Conceptual challenges and opportunities—a systematic literature review. Sustainability, 17(5), 1805.
dc.relation.referencesToledo, V. M. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y ambiente, 1(1), 50-60.
dc.relation.referencesVan den Bergh, J. C. (2001). Ecological economics: themes, approaches, and differences with environmental economics. Regional Environmental Change, 2(1), 13-23.
dc.relation.referencesVázquez, LL (2025). Alcance de la agroecología durante la transición agroecológica del sistema alimentario local. J Appl Biotechnol Bioeng , 12 (2), 60-65.
dc.relation.referencesVikas y Ranjan, R. (2024). Enfoques agroecológicos para el desarrollo sostenible. Fronteras en Sistemas Alimentarios Sostenibles , 8 , 1405-1409.
dc.relation.referencesViteri, S. E., Martínez, J. W., & Bermúdez, Á. C. (2008). Selección de abonos verdes para los suelos de Turmequé (Boyacá). Agronomía colombiana, 26(2), 332-339.
dc.relation.referencesVivas García, J. (2021). Criterios para un marco de políticas públicas de transición hacia la agroecología en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesWhiting, L. S. (2008). Semi-structured interviews: guidance for novice researchers. Nursing Standard (through 2013), 22(23), 35.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.bneBiodiversidad. Conservación
dc.subject.bneBiodiversity conservation
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales
dc.subject.lembAgricultura biológica
dc.subject.lembOrganic farming
dc.subject.lembSalud humana
dc.subject.lembHuman health
dc.subject.proposalAgricultura ecológicaspa
dc.subject.proposalSoberanía alimentariaspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalTransiciónspa
dc.subject.proposalBiodiversidadspa
dc.subject.proposalOrganic farmingeng
dc.subject.proposalFood sovereigntyeng
dc.subject.proposalEnvironmental educationeng
dc.subject.proposalConservationeng
dc.subject.proposalTransitioneng
dc.subject.proposalBiodiversityeng
dc.titleAnálisis de potencialidades y limitaciones ambientales de los sistemas de agricultura ecológica en los municipios de Nuevo Colón y Turmequé (Boyacá)spa
dc.title.translatedAnalysis of the environmental potential and limitations of organic farming systems in the municipalities of Nuevo Colón and Turmequé (Boyacá)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Julián Ruiz 14 julio 2025 RT.pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: