Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización

dc.contributorVillegas, Maria Lucíaspa
dc.contributorZuñiga, Franciscospa
dc.contributorColmenares, Daríospa
dc.contributor.authorBarreto Gama, Juanita Maríaspa
dc.contributor.authorPuyana Villamizar, Yolandaspa
dc.contributor.corporatenameInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ)spa
dc.date.accessioned2019-06-29T08:50:19Zspa
dc.date.available2019-06-29T08:50:19Zspa
dc.date.issued1996-05spa
dc.description.abstractEn el relato de la historia de vida de Carmen prevalecen los golpes y las agresiones. Durante su infancia en el campo, su padre voleaba machete y cuando uno de los niños estaba cerca salía golpeado. Durante 23 años recibió palizas de su marido por múltiples causas: cuando llegaba a la casa borracho y sin jornal, porque se encontraba celoso, porque ella quería trabajar o porque sí. Al fin y al cabo él era el hombre y ella su mujer. A los 48 años logró desligarse, así él fuera el amor de su vida. En el sur de Bogotá un brujo la ayudó y sintió que una fuerza interna salió de su cuerpo y se depositó en la bola de cristal. Aunque sintió la muerte, después reaccionó y desde ese día no ha vuelto a recibir palizas. Más tarde inició otra relación marital en la cual empieza a compartir algunas tareas de su dura vida cotidiana. Ha educado a sus hijos e hijas, ocho en total; hoy es una madre comunitaria activa, asiste a cuanto curso se le presenta, se mueve por la ciudad como una hormiga y trabaja por la comunidad. La historia de Carmen es particular y única como todas las historias de vida y al mismo tiempo representa la historia de muchas mujeres de los sectores populares colombianos, quienes construyen sus vidas, las de sus familias, las de sus barrios, en medio de dramas similares; para ello deben adaptarse día adía a esta gran ciudad que exige todo tipo de retos y comporta múltiples choques culturales. En 1988 el Estado, dando una respuesta a viejas demandas de pobladoras de los barrios populares y apoyándose en experiencias autogestionarias de las comunidades, puso en marcha el programa Hogares de Bienestar (HOBIS) mediante el cual un amplio número de mujeres fueron reconocidas en el país como madres comunitarias, asumiendo nuevas responsabilidades en el cuidado de niños y niñas de las zonas pobres de las ciudades. La Universidad Nacional, a través del Programa Interdisciplinario de apoyo a la Comunidad y de profesoras y estudiantes del Departamento de Trabajo Social, realizaba para esta época un trabajo comunitario en Ciudad Bolívar, al sur de la capital, que abría caminos para formular diversos interrogantes sobre la socialización y las labores de crianza, las cuales, con la organización de los hogares de bienestar adquirían un interés especial para la sociedad colombiana en su conjunto. En este contexto se gestó la investigación que dio base a esta obra, que tiene como punto de partida preguntas sobre la dinámica que adquieren las representaciones sociales respecto a las labores de socialización y crianza; sobre qué se mantiene y qué se transforma en el curso de las vidas de mujeres de sectores populares; sobre las concepciones, valores y prácticas que orientan el cuidado de la niñez, y sobre las condiciones que acompañan estos procesos. Al iniciar la investigación partimos de una hipótesis: las prácticas socializadoras de las madres comunitarias reproducen las tradiciones paternas y maternas; pero cuando conocimos sus vidas y contrastamos la forma como realizan hoy estas tareas, esta hipótesis se complementó y se transformó: las prácticas socializadoras de estas mujeres reproducen y transforman los roles que cumplieron sus padres y sus madres. Los significados que confieren en la actualidad a la infancia, al ser niño o ser niña, a la autoridad, al juego, a la maternidad, a la crianza, al trabajo doméstico y a múltiples otras formas de trabajo femenino, están permeados por contradicciones y cambios. Algunas veces se entra en conflicto con los discursos ancestrales y se introducen prácticas para transformarlos en la acción. Otras veces la fuerza de las tradiciones se mantiene en el quehacer cotidiano. La dinámica del mantenimiento y el cambio en estrecha e indisoluble relación se comprueba al confrontar los relatos sobre las etapas del ciclo vital de este grupo de mujeres, cuando estudiamos su relación de pareja y sus experiencias de participación socio laboral y comunitaria. No es posible analizar sus vidas bajo un solo prisma; su relación marital contiene una dinámica de conflicto en la cual fluyen intensas luchas por su identidad y el rompimiento de los modelos tradicionales. Fue también posible confrontar su ciclo vital con los modelos sobre los niños y niñas de otros estratos sociales. En este caso, las niñas se convierten en adultas muy rápido y la maternidad rige por completo sus vidas; sus proyectos vitales se concentran con fuerza en sus hijos e hijas. Los relatos dan cuenta también del incesante trabajo realizado dentro y fuera del hogar, en el cual al mismo tiempo que reproducen las funciones tradicionalmente asignadas a las mujeres van gestando procesos de interacción con otras mujeres que les permiten reconocer una historia común y preguntarse sobre sí mismas y su realidad. Este libro realiza un recorrido analítico-descriptivo por las etapas constitutivas del ciclo vital de un grupo de mujeres de sectores populares de Bogotá, en el cual la pregunta sobre los procesos de socialización atraviesa los capítulos que lo constituyen.spa
dc.format.mimetypeimage/jpegspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/42974/spa
dc.identifier.isbnISBN: 9581701699spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49511
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias humanas - Departamento de Trabajo Socialspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familiaspa
dc.relation.ispartofEstudios de familiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.ispartofViolencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.referencesBarreto Gama, Juanita María and Puyana Villamizar, Yolanda (1996) Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias humanas - Departamento de Trabajo Social, Bogotá. ISBN 9581701699spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc31 Colecciones de estadística general / Statisticsspa
dc.subject.proposalProcesos de Socializaciónspa
dc.subject.proposalRoles de Génerospa
dc.subject.proposalTrabajo Domésticospa
dc.subject.proposalRelaciones Interpersonalesspa
dc.subject.proposalFeminidadesspa
dc.subject.proposalMasculinidadesspa
dc.subject.proposalRelaciones Famliliaresspa
dc.subject.proposalAndrocentrismospa
dc.subject.proposalMujeres de Sectores Popularesspa
dc.subject.proposalMachismospa
dc.subject.proposalDivisión Sexual del Trabajospa
dc.titleSentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socializaciónspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 11
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bibliografía.pdf
Tamaño:
152.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
9581701699.jpg
Tamaño:
223.83 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap07_CaracterisiticasMetodologicasdelEstudio.pdf
Tamaño:
2.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap03_Infancia.pdf
Tamaño:
15.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap02_ElcicloVital.pdf
Tamaño:
3.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format