Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)

dc.contributor.advisorBarrientos Fuentes, Juan Carlosspa
dc.contributor.advisorOrozco Castro, Luis Antoniospa
dc.contributor.authorIbarra Guevara, Ruth Maryspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.date.accessioned2020-08-19T23:47:49Zspa
dc.date.available2020-08-19T23:47:49Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractUna de las nuevas tendencias del mercado de alimentos es ofrecer y consumir productos que aseguren calidad y un manejo responsable del medio ambiente y las comunidades. Esto ha motivado a los miembros de la Asociación de productores de panela de Nocaima- (Cundinamarca) –ASOPROPANOC a certificar sus productos con sello orgánico con el objetivo de acceder a nuevos mercados y mejorar sus ingresos. Sin embargo, la certificación orgánica genera efectos que van más allá de obtener un producto diferenciado. En este contexto surge la pregunta: ¿Cuáles son los efectos técnicos, económicos, sociales y ambientales de la certificación orgánica en la producción panelera de la Asociación de productores de panela de Nocaima- (Cundinamarca) -ASOPROPANOC? Así, el objetivo general es analizar el efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela en ASOPROPANOC. La información para el análisis se recogió de los asociados de la organización a través de una encuesta. El análisis se fundamentó en una estadística descriptiva y literatura. Los resultados muestran que la producción certificada, en comparación con la no certificada, realiza más actividades, renueva más los cultivos, tiene mayores rendimientos. En la parte económica, la orgánica certificada tiene más costos de producción, pero mejores precios, mayores ingresos y mayores utilidades netas. En la parte social, la producción orgánica genera más empleos, pero también está asociada a mayores ingresos y mayor protección de los trabajadores. En la parte medioambiental, la producción orgánica produce mayor cantidad de gases contaminantes, pero utiliza menor cantidad de agua y leña por unidad de panela producida. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractOne of the new trends in the food market is to offer and consume products that ensure quality and responsible management of the environment and communities. This has motivated the members of the Association of raw cane sugar producers of Nocaima- (Cundinamarca) –ASOPROPANOC to certify their products with an organic seal in order to access new markets and improve their income. However, organic certification generates effects that go beyond obtaining a differentiated product. In this context, the question arises: what are the technical, economic, social and environmental effects of organic certification in the raw cane sugar production of the Association of raw cane sugar producers of Nocaima- (Cundinamarca) -ASOPROPANOC? Thus, the general objective is to analyze the technical, economic, social and environmental effect of organic certification in the production of raw cane sugar in ASOPROPANOC. The information for the analysis was collected from the organization's partners through a survey. The analysis was based on descriptive statistics and literature. The results show that certified production, compared to non-certified, performs more activities, renews more crops, and has higher yields. On the economic side, certified organic has more production costs, but better prices, higher income and higher net profits. On the social side, organic production generates more jobs, but it is also associated with greater income and greater protection for workers. In the environmental part, organic production produces more pollutant gases, but uses less water and firewood per unit of raw cane sugar produced.eng
dc.description.additionalLínea de Investigación: Desarrollo Empresarial Agropecuariospa
dc.description.curricularareaCiencias Agronómicasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaDesarrollo empresarial agropecuariospa
dc.format.extentvii, 109 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78107
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de posgradosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAgronet E., (2018). Estadísticas Nacionales por Producto. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=20.spa
dc.relation.referencesAgronet. (2019). Producción Nacional por Producto. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Paginas/ProduccionNacionalProducto.aspx.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Nocaima. (2016). Plan de desarrollo municipal “trabajando juntos Nocaima gana”. Recuperado de https:// http://nocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/nocaimacundinamarca/content/files/000027/1331_plan-de-dearrollo-27082016.pdfspa
dc.relation.referencesAndersen, M. (2003). ¿Es la certificación algo para mí? - Una guía práctica sobre por qué, cómo y con quién certificar productos agrícolas para la exportación. Series de Publicaciones RUTA: Material de Capacitación. Recuperado de http://www.fao.org/docs/eims/upload/229969/Guia_certificacion_ruta.pdfspa
dc.relation.referencesArévalo, Z. (2017). Colombia como principal proveedor de panela orgánica en España. (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. P 55-64spa
dc.relation.referencesArguelles, J. (1990). Selección de variables en el análisis de componente principal. (Tesis de maestría). Colegio de Posgraduados. Centro de Estadística y Cálculo. Chapingo, México. 80 p.spa
dc.relation.referencesASOPROPANOC (Asociación de Productores Paneleros de Nocaima). (2012). Paneleros de Nocaima, con licencia para exportar. Recuperado de http://www.asopropanoc.com/site/blog/noticias/paneleros-de-nocaima-con-licencia-para-exportarspa
dc.relation.referencesBetancourt, B. (2014). Análisis sectorial y Competitividad. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.spa
dc.relation.referencesBorray, G. R. y Gottret, M. V. (2000). Correspondencia entre el desarrollo de tecnología para la agroindustria de la panela con el alivio de la pobreza y la protección del ambiente y los recursos naturales: El caso de la Hoya del Río Suarez (Colombia). Recuperado de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/paper_pobreza/073.pdfspa
dc.relation.referencesCAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). (2006). Diseño de diagnósticos ambientales subsectoriales y sectoriales para la jurisdicción de la CAR, sectores industrial, agrícola, pecuario y minero. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejo de la Cadena. (2010). Acuerdo de competitividad cadena agroindustrial de la panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Normatividad/004%20-%20D.C.%20-%20Acuerdo%20Competitividad.pdfspa
dc.relation.referencesCORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (1996). Artículos técnicos sobre el cultivo de la caña y la elaboración de panela. Santander: CORPOICA. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000155&pid=S0304-2847200400020000700003&lng=enspa
dc.relation.referencesCristancho, A. (2012). Diseño de un sistema de recirculador de gases de hornillas paneleras de evaporación abierta usando EES. Universidad de los Andes. Departamento de ingeniería mecánica. Bogotá. 9 y 10 p.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Encuesta Nacional Agropecuariaspa
dc.relation.referencesDíaz, L. 2002. Estadística Multivariada: Inferencia y métodos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Estadística. Ed. Panamericana Formas e Impresos S. A. Bogotá. 529 p.spa
dc.relation.referencesDrucker, P. (1954). The Practice of Management. Harper Collins Publishers. New Yorkspa
dc.relation.referencesDurán, J., Insuasty, O., y Viveros, C. (2014). Ccomportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander, Colombia. Genética vegetal y biodiversidad. 15(2). 183-195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n2/v15n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesDurán, N., Gil, N., y García H. (1992). Manual de elaboración de panela y otros derivados de la caña. CIMPA, Convenio de investigación y divulgación para el mejoramiento de la industria de la panelera. Barbosa, Colombia.spa
dc.relation.referencesEspinoza Pérez, D. C. (2004). Caracterización de la producción ecológica en Colombia. IICA, Bogotá (Colombia).spa
dc.relation.referencesFAO (Food and Agriculture Organization –agencia especializada de Naciones Unidas-). (2017). Organic Agriculture. Recuperado de http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq1/en/.spa
dc.relation.referencesFEDEORGÁNICOS. (2018). En Colombia exportamos 95% de la producción orgánica. Recuperado de http://www.fedeorganicos.com/en-colombia-exportamos-95-de-la-produccion-organica/spa
dc.relation.referencesFEDEPANELA. (2015). Nota de información de la NAMA (NINO) reconversión productiva y tecnológica del subsector panelero. Recuperado de https://www4.unfccc.int/sites/PublicNAMA/_layouts/UN/FCCC/NAMA/Download.aspx?ListName=NAMA&Id=146&FileName=NINO%20PANELA%20VFINAL.pdfspa
dc.relation.referencesFEDEPANELA. (2019). Fedepanela estructura estrategias para enfrentar los retos del subsector panelero en 2019. Recuperado de http://Fedepanela.org.co/gremio/Fedepanela-estructura-estrategias-para-enfrentar-los-retos-del-subsector-panelero-en-2019/spa
dc.relation.referencesFlórez, D. (2013). Agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva de la panela y su agroindustria. Revista Técnica. 17(36). 72-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v17n36/v17n36a07.pdfspa
dc.relation.referencesFondo Nacional de la Panela. (2019). Fedepanela 2019. Informe trimestral IV. Archivo privado del Fondo Nacional de la Panela.spa
dc.relation.referencesGalindo, C. (2017). Análisis socioecológico de la producción de panela en el corregimiento de San Salvador, Valle del Cauca. (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, H. (2004). Oportunidades de producción más limpia en la agroindustria panelera. Corpoica – CINSET. Bogotá. 131 a 134 p.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2015). Nota de información de la Nama (Nino) reconversión productiva y tecnológica del subsector panelero nota de información de la Nama panela. Recuperado de https://docplayer.es/56836433-Nota-de-informacion-de-la-nama-nino-reconversion-productiva-y-tecnologica-del-subsector-panelero-nota-de-informacion-de-la-nama-panela.htmlspa
dc.relation.referencesGómez, W. (2018). Análisis de la funcionalidad de las organizaciones de productores de cacao: casos de los municipios de Nilo y Yacopí – Cundinamarca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, D. y López, J. (2013). Plan estratégico para el lanzamiento de bebidas energizantes en Medellín. (Tesis pregrado). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Envigado, Antioquia.spa
dc.relation.referencesICA (Instituto Colombiano Agropecuario). (2019.). El Barrenador de la Caña Diatraea spp. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/5540fcfd-f870-411a-a1fa-6574dc8bd0a8/El-barrenador-de-la-cana.aspxspa
dc.relation.referencesIICA (El Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura). (2014). Ministerio de Asuntos Exteriores De Finlandia. La Federación Nacional de Panela (FEDEPANELA). Informe final optimización del proceso de combustión de hornillas paneleras en el departamento de Cundinamarca a través de la implementación de un sistema de dosificación de bagazo y recuperación de calor residual. Bogotá. 96 p.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario. (ICA). (1986). Curso de caña y elaboración de la panela. Santander: CIMPA. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000161&pid=S0304-2847200400020000700009&lng=enspa
dc.relation.referencesJordán, L. (2015). “Alimentos orgánicos certificados en la ciudad de La Paz, Baja California Sur: estudio de caso.” (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Baja California Sur. Baja California.spa
dc.relation.referencesKohl, D. (2001). Mega trends in Agriculture: Implications for the food distribution system. Journal of food distribución Research. 32. 1-5. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/90e7/cf5d7bf758f27d2c67a8af6e52a7d9a0ae38.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, E. (2009). La defensa de los derechos del consumidor desde una perspectiva internacional. Revista Jurídica Amicus Curiae. 4(2). 1-8. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/viewFile/15361/14613spa
dc.relation.referencesMADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). (2019). Informe Gestión 2018. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/PLANEACION/Informe_de_Gesti%C3%B3n_(Metas_Objetivos_Indicadores_Gestion)/INFORME%20DE%20%20GESTION%202018.pdfspa
dc.relation.referencesMADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2018). Cadena agroindustrial de la panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2018-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfspa
dc.relation.referencesMADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2017). Cadena agroindustrial de la panela. Indicadores e instrumentos. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2017-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfspa
dc.relation.referencesMADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2019a). Minagricultura: La Ley de Panela generará incentivos para ampliar la demanda del producto. En: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/La-Ley-de-Panela-generar%C3%A1-incentivos-para-ampliar-la-demanda-del-producto.aspxspa
dc.relation.referencesManrique, R. (2001). Manual de caña de azúcar para la producción de panela. Bucaramanga, Colombia: Corpoica.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2014). La asociatividad como alternativa para la penetración de mercados internacionales: Caso de estudio Asociación de Paneleros ASOPROPANOC.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2016). Consumo de alimentos orgánicos en Colombia: una cultura incipiente. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Cajicá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, L., Bello, P. y Castellanos, O. (2012). Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica. Programa de Investigación en gestión, productividad y competitividad Biogestión. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Http://www.bdigital.unal.edu.co/7113/1/9789587612431. 2012-Version2.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya, I., L. Montoya y O. Castellanos. (2004). Análisis de los enfoques organizativos de la tendencias económicas, culturales, sociales y tecnológicas. Revista Escuela de Administración de Negocios 50. 113-131 p.spa
dc.relation.referencesObservatorio Agrocadenas Colombia. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/la-cadena-agroindustrial-de-la-panela-en-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, G. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de Caña y Panela. Medellín, Colombia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a1525s.pdfspa
dc.relation.referencesPanela Monitor. (2017). Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/estudio-del-mercado-de-la-panela-en-colombia-y-el-mundo.pdfspa
dc.relation.referencesProcolombia. (2018). Colombia apuesta por la producción de alimentos orgánicos. Recuperado de http://www.procolombia.co/noticias/colombia-apuesta-por-la-produccion-de-alimentos-organicosspa
dc.relation.referencesRamírez, J., Insuasty, O., y Viveros, C. (2014). Comportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander. Corpoica. Santander (Colombia). 183 -195 p.spa
dc.relation.referencesRoa, Z., Rodríguez, G., Rosales, R., y Requier, D. (2004). Estimación de la disposición a pagar por panela ecológica desde el enfoque del consumo sostenible. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales. 54. 59-87. Recuperado de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/538/540spa
dc.relation.referencesRomo, A., Jiménez, A., y García, H. (s.f.). Caracterización Nutricional De La Panela Granulada. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/caracterizacion-nutricional-de-la-panela-granulada.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de negocios 8,pp 156-163. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.001spa
dc.relation.referencesShiferaw, B., Obare, G., y Muricho, G. (2011). Rural market imperfections and the role of institutions in collective action to improve markets for the poor. Natural Resources Forum, 32(1), 25–38. doi: 10.1111/j.1477-8947.2008.00167.xspa
dc.relation.referencesSIOC. (2019). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://sioc.minagricultura.gov.co/Pages/SiocTemp/Agricolas_temp.aspx. 2019spa
dc.relation.referencesSIPA. (2017). Federación Nacional de Productores de Panela- Fedepanela. Ficha de caracterización beneficiarios.spa
dc.relation.referencesSIPA. (2019). Costos de cultivo con establecimiento para 1 hectárea de caña de panela. Recuperado de http://www.sipa.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/08/Costo-Cundinamarca.pdfspa
dc.relation.referencesSistema de Información de Gestión y Desempeño de las Organizaciones de Cadenas – SIOC (2019). Cadena Agroindustrial de la Panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2019-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfspa
dc.relation.referencesSoto, G. (2003). Memoria del Taller Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at738s.pdfspa
dc.relation.referencesStivale, S. (2010). El consumo sostenible, megatendencia del mercado Vs. El diseño sustentable. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/administracion-concursos/archivos_conf_2013/1177_85067_1493con.pdfspa
dc.relation.referencesTradeMap. (2018). Compare tariffs. Recuperado de: https://www.macMap.org/Quick Search/CompareTariffs/CompareTariffsResults.aspx?product=170114&country=032&isimporter1.spa
dc.relation.referencesUbaque, L. (2013). Gestión en la producción panelera, municipio de Villeta, Cundinamarca. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUrquiza, L. S. P., Rebollar, S. R., Juárez, N. C., Martínez, J. H., & Tenorio, G. G. (2015). Análisis de viabilidad económica para la producción comercial de aguacate Hass. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1325-1338.spa
dc.relation.referencesWiller, H., y Lernoud, J. (Eds) (2017). The world of organic agriculture. Statistics and emerging trends, FiBL and IFOAM- Organics internacional Frick and Bonn, 11, 26-32.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocPanelaspa
dc.subject.agrovocjaggeryeng
dc.subject.agrovocCertificación de productospa
dc.subject.agrovocproduct certificationeng
dc.subject.agrovocproducción de productos agrícolasspa
dc.subject.agrovocagricultural productioneng
dc.subject.ddc650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalspa
dc.subject.proposalcultivo de caña paneleraspa
dc.subject.proposalsugar cane cultivationeng
dc.subject.proposalmolienda de cañaspa
dc.subject.proposalsugar cane millingeng
dc.subject.proposalcostos e ingresosspa
dc.subject.proposalcosts and incomeeng
dc.subject.proposalgeneración de empleosspa
dc.subject.proposaljob creationeng
dc.subject.proposalpollutioneng
dc.subject.proposalcontaminaciónspa
dc.titleEfecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51.969.049.2020.pdf
Tamaño:
2.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: