Aproximación del modelo POE Post Ocupación Evaluation a la gestión de la vivienda de interés social en Colombia, caso Ciudadela Nuevo Occidente - Medellín

dc.contributor.advisorRúa Machado, Carlos Andrés
dc.contributor.authorZapata Álvarez, Mauricio
dc.contributor.orcidRúa Machado, Carlos Andrés [0000-0003-4174-5087]spa
dc.coverage.cityMedellín, Colombia
dc.date.accessioned2023-06-14T14:48:23Z
dc.date.available2023-06-14T14:48:23Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación, está enfocada hacia la aproximación de la evaluación post-ocupacional (POE Post Ocupación Evaluation) en viviendas sociales. Caso: Ciudadela Nuevo Occidente. Medellín – Colombia, debido a que no existe literatura que aporte directrices de lecciones aprendidas en la ejecución de proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), a fin de reducir al máximo errores comunes y mejorar el desempeño del entorno construido de las edificaciones en sus componentes técnico, social y jurídico. El objetivo de estudiar la evaluación POE con enfoque a VIP, es validar mediante un proceso la efectividad del producto diseñado cuando es ocupado y recibido por los propietarios. Para ello, la metodología POE, contextualizada en esta investigación se basó en una revisión integral que consistió en valorar tres dimensiones de la construcción que son: la eficacia del proceso de contratación, lo construido versus fallas de construcción, es decir la eficacia operativa de las edificaciones y aspectos sociales que inciden en el comportamiento de las personas a partir de su diseño. Esta evaluación POE se alimenta de quejas o PQRSFD provenientes familias beneficiadas con vivienda VIP del programa de Vivienda Gratuita del Gobierno Nacional, entregadas entre los años 2010 y 2018. Sin embargo, para alcanzar los objetivos establecidos, se dispone de una muestra de estudio compuesta por 319 PQRSFD recopiladas entre los años 2017 y 2018. Estas reclamaciones, se categorizan para posteriormente integrarlas a una "matriz estadística denominada de incidencia de fallas", la cual sirve como insumo en la consecución de datos. Los resultados obtenidos una vez se tabuló y valoró cada queja, fue conocer las frecuencias de repetición de las fallas físicas, la temporalidad de estos eventos y finalmente la cantidad de veces que estos errores fueron cometidos por el constructor, que en su gran mayoría son debidos a la falta de desarrollo de los procesos de gestión de la construcción tanto en las entidades públicas como las privadas, específicamente para este tipo de viviendas. Es de anotar que este proyecto tuvo origen desde la perspectiva de la patología de la edificación, donde se evalúan preliminarmente los hallazgos de deterioro físico como producto de condiciones intrínsecas asociadas a los materiales, sin embargo, en el proceso de trabajo de campo y el involucramiento de la perspectiva social se identifica que estos aspectos obedecen, en su mayoría, a causas extrínsecas asociadas a malas prácticas. Se concluye que, la evaluación POE aproximada específicamente al caso de Ciudadela Nuevo Occidente, permitió estructurar de forma sistemática la información y evaluar la vivienda VIP como un todo funcional más allá de los aspectos puros y duros de la dimensión técnica de la edificación y comprender con una perspectiva más amplia su contexto social, espacial y a lo largo del tiempo, para responder con procesos de mejora consecuentes con la dignidad del hábitat humano. De igual manera, al valorar el grado de cumplimiento por parte del estado, en la entrega de edificios y otros entornos, el POE, se torna en una herramienta de gestión indispensable cuya intención es mejorar los procesos de asentamiento poblacional, con la creación de herramientas efectivas y mecanismos que apunten a un verdadero desarrollo técnico social apropiado en la mejora de las condiciones de vida de la población. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAbstract Approximation of the POE Post Occupancy Evaluation model to the management of low-income housing in Colombia, Case of Ciudadela Nuevo Occidente - Medellín The present investigation is focused on the implementation of the post-occupational evaluation (POE Post Ocupación Evaluation) in social housing. Case: Ciudadela Nuevo Occidente. Medellín - Colombia, because there is no literature that provides guidelines for lessons learned in the execution of housing projects VIP, in order to minimize common errors and improve the performance of the built environment of buildings in their technical components, social and legal. The objective of studying the evaluation POE with a focus on housing VIP, is to validate through a process the effectiveness of the designed product when it is occupied and perceived by the owners. For this, the methodology POE, contextualized in this research, was based on a comprehensive review that consisted of assessing three dimensions of the construction that are: the effectiveness of the contracting process, what was built versus construction failures, that is, operational efficiency. of buildings and social aspects that affect the behavior of people from their design. This post-occupational evaluation POE collects as input, complaints classified as PQRSFD in 17 housing projects VIP that were part of the Free Housing program carried out by the National Government and delivered to families between the years 2010 to 2017; but to achieve the proposed objectives, there is a sample chosen over time of 319 PQRSFD between the years 2017 and 2018, which are categorized to later integrate them into a "failure incidence statistical matrix" as an essential tool in obtaining data. The results obtained once tabulated and valued each complaint, was to know the repetition frequencies of physical failures, the temporality of these events and finally the number of times that these errors were committed by the builder, which are mostly due to the lack of maturity of construction management processes in both public and private entities, specifically for this type of housing. It should be noted that this project originated from the perspective of building pathology, where the findings of physical deterioration as a product of intrinsic conditions associated with the materials are preliminarily evaluated, however, in the field work process and the involvement From the social perspective, it is identified that these aspects are mostly due to extrinsic causes associated with bad practices. It is concluded that the evaluation POE specifically approximated to the case of Ciudadela Nuevo Occidente, allowed to systematically structure the information and evaluate the VIP house as a functional whole beyond the pure and hard aspects of the technical dimension of the building. and understand its social, spatial and over time context from a broader perspective, in order to respond with improvement processes consistent with the dignity of the human habitat. In the same way, when assessing the degree of compliance by the state, in the delivery of buildings and other environments, the POE becomes an essential management tool whose intention is to improve the processes of population settlement, with the creation of effective tools and mechanisms that point to a true appropriate social technical development in the improvement of the living conditions of the population.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Construcción y Hábitatspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Construcciónspa
dc.description.methodsla presente investigación se califica como cualitativa, por lo que se centra en describir fenómenos observados desde las ideas teóricas de la interventoría técnica y la planeación; igualmente, se analizan aspectos de gestión inmersos en el proceso de la supervisión y ejecución de obra, que no podrán cuantificarse por métodos netamente cuantitativos.spa
dc.description.technicalinfola presente investigación se califica como cualitativa, por lo que se centra en describir fenómenos observados desde las ideas teóricas de la interventoría técnica y la planeación; igualmente, se analizan aspectos de gestión inmersos en el proceso de la supervisión y ejecución de obra, que no podrán cuantificarse por métodos netamente cuantitativos
dc.format.extent161 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84017
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Construcciónspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAnálisis de las principales debilidades en la gestión de proyectos de obras públicas, durante los últimos 4 años en el Distrito de Medellín. 2013 – 2016. Recuperado 31 de julio de 2022, a partir de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60277?show=fullspa
dc.relation.referencesAscue Morales, & Víctor Manuel. (2019). Modelo De Análisis Para La Evaluación De Resultados Ex Post De Proyectos De Inversión Pública Del Gobierno Regional De Junín, Período 2013 - 2017spa
dc.relation.referencesBordass, B. (2003). Learning More From What We Build. www.usablebuildings.co.ukspa
dc.relation.referencesCarlos, J., Guerra, C., Acercamiento, U., Experiencia De Medellín Con Ciudadela, L., & Occidente, N. (2016). ¿Los Macroproyectos de Vivienda Masiva solucionan los problemas de habitabilidad? 6-17spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2001a). Ley 675 de 2001 «Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal»spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2001b, octubre 11). Ley 1480 de 2011 - Estatuto del Consumidor. Congreso de La República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44306spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. Ley 80 de 1993 - Contratación. Recuperado 15 de diciembre de 2022, a partir de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=304spa
dc.relation.referencesCooper, I. (2001). Post Ocupación Evaluation - Where are you? Building Research and Information, 29(2), 158-163. https://doi.org/10.1080/09613210010016820spa
dc.relation.referencesDe, F., Rodolfo, M., & Morales, S. (2010). "Evaluación Ex-Post del Proyecto De Modernización De La Destilería En La Empresa «Heriberto Duquesne»spa
dc.relation.referencesDefinición de construcción industrializada. (2023, enero 9). https://www.parro.com.ar/definicion-de-construcci%f3n+industrializadaspa
dc.relation.referencesFunciones y deberes - ISVIMED de Medellín. Recuperado 13 de diciembre de 2022, a partir de https://isvimed.gov.co/transparencia/funciones-y-deberes/spa
dc.relation.referencesGalatioto, A., Leone, G., Milone, D., Pitruzzella, S., & Franzitta, V. (2014). Indoor environmental quality survey: A brief comparison between different Post Ocupación Evaluation methods. Advanced Materials Research, 864-867, 1148-1152. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMR.864-867.1148spa
dc.relation.referencesHadjri, K., & Crozier, C. (2009). Post Ocupación Evaluation: Purpose, benefits and barriers. Facilities, 27(1-2), 21-33. https://doi.org/10.1108/02632770910923063spa
dc.relation.referencesKog, Y. C. (2018). Project Management and Delay Factors of Public Housing Construction. Practice Periodical on Structural Design and Construction, 23(1). https://doi.org/10.1061/(ASCE)SC.1943-5576.0000350spa
dc.relation.referencesLeaman, A. (1972). Post Ocupación Evaluation. Unidad de Investigación de Desempeño de Edificios, 1-24spa
dc.relation.referencesLeaman, A. (2022). BUS occupant survey method: details for licensees. https://www.usablebuildings.co.uk/BUSMethodology.pdfspa
dc.relation.referencesMoya Blanco, Luis., & Colavidas, Felipe. (2008). La vivienda social en Europa Alemania, Francia y Países Bajos desde 1945. Mairea Librosspa
dc.relation.referencesPatricia, B., Hernando, F., & Alberto, C. (2019). Responsabilidad Civil De Las Constructoras En Colombia, Por Vicios En Edificaciones, Con Posterioridad A Su Entrega, Período 2013-2019spa
dc.relation.referencesPlebankiewicz, E., & Malara, J. (2020). Analysis of defects in residential buildings reported during the warranty period. Applied Sciences (Switzerland), 10(17). https://doi.org/10.3390/app10176123spa
dc.relation.referencesPortocarrero Lozano, & Alejandra Catalina. (2016). Análisis de las principales debilidades en la gestión de proyectos de obras públicas, durante los últimos 4 años en el Distrito de Medellín. 2013 –2016. 1-101spa
dc.relation.referencesProbabilidad y Estadística. (2023, enero 9). ¿Qué es la frecuencia estadística? Probabilidad y Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/frecuencia-estadistica/spa
dc.relation.referencesForcada, N., Macarulla, M., Gangolells, M., & Casals, M. (2018). Defectos de entrega: Comparación de defectos de construcción y de vivienda posteriores a la entrega. Informes de la Construcción, 70(550), e237. https://doi.org/10.3989/ic.60414spa
dc.relation.referencesQuintero Calle, D. (2020). Plan Desarrollo Medellín 2020-2023 Medellín Futuro. 1-1543spa
dc.relation.referencesSchreier-Barreto, C., & Jumpa, M. (2018). Classification criteria for informal housing: a systematic review PRISMA as a tool for the establishment and analysis of catego-ries _Cristina Dreifussspa
dc.relation.referencesStevenson, F., Hendrickson, D., & Zack, G. (2011). The Building use studies BUS occupant survey: origins and approach Q&A. Building Use Studies Ltdspa
dc.relation.referencesTsai, T.-C., Furusaka, S., & Kaneta, T. (2002). Development of Risk Analysis Method for Building Projects. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 1(2), 157-164. https://doi.org/10.3130/jaabe.1.2_157spa
dc.relation.referencesTsai, H.-C., Chen, C.-W. y Tserng, H.-P. (2002). Desarrollo de Método de Análisis de Riesgos para Proyectos de Edificación. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 18(3), 295-309. https://doi.org/10.1002/nme.461spa
dc.relation.referencesUniversidad de Barcelona. (s.f.). La Evaluación Post-ocupacional POE, Psicología ambiental. Recuperado 21 de septiembre de 2022, a partir de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-4-4-1spa
dc.relation.referencesUsos Generales del Suelo Urbano POT 2014 - 2027 Distrito de Medellín (Acuerdo 48 de 2014) | Datos Abiertos Colombia. Recuperado 13 de diciembre de 2022, a partir de https://www.datos.gov.co/Ordenamiento-Territorial/Usos-Generales-del-Suelo-Urbano-POT-2014-2027-Muni/fzyj-2xtvspa
dc.relation.referencesBordass, B. (2003). Learning More From What We Build. www.usablebuildings.co.ukspa
dc.relation.referencesSuárez Camargo, H. A. H. D. N. (2012). Ciudadela Nuevo Occidentespa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014, 17 de diciembre). Acuerdo 48. Medellín: Gaceta Oficial. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2022/10/POT-Medellin.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2020, 31 de mayo). Acuerdo 2 de 2020 Plan de Desarollo Medellín Futuro. Medellín: Gaceta Oficial. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/6899-Plan-de-Desarrollo-2020---2023--Gaceta-oficial---Medellin-Futurospa
dc.relation.referencesCadavid, C. P. (9 de 12 de 2022). Garantía del derecho a la vivienda, propuesta social. (M. Z. Álvarez, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesCardona, E. S., Villa García, S. A., Machado, Luna, E., & López Arango, Y. L. (2017). Características de viviendas de interés prioritario. Hacia promoc. salud. 2017, 53-68. doi:DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.2.5spa
dc.relation.referencesComerma, C. (2007). Enciclopedia Broto Patologías De La Construcción de Broto. Barcelona: Leading International Key Services Barcelona. doi:978-84-89861-95-4spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2001, 6 de mayo). Ley 675 de 2001. Gaceta ofical del Congreso. Obtenido de www.secretariasenado.gov.cospa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (2011, 12 de octubre). Ley 1480. Bogotá, D.C.: Camara de representantesspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (2020, 26 de mayo). Decreto1077 de 2015. Gaceta Oficial del Congreso. Obtenido de www.secretariasenado.gov.cospa
dc.relation.referencesGuerra, J. C. (Septiembre de 2016). ¿Los Macroproyectos de Vivienda Masiva solucionan los problemas de habitabilidad? En el modelo de ciudadelas, la configuración de las redes sociales en el espacio público, realizada en el Seminario Medellín: ¿Una ciudad modelo para el futuro?, 17spa
dc.relation.referencesISVIMED. (2014). Manual de estudios y diseños para proyectos habitacionales. Medellín: Alcaldía de Medellínspa
dc.relation.referencesISVIMED. (17 de 8 de 2022). Funciones y deberes. Obtenido de Alcaldía de Medellín Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación: https://isvimed.gov.co/transparencia/funciones-y-deberes/spa
dc.relation.referencesLópez, A. t. (1 de 11 de 2022). Cierre Financiero. (M. Z. Álvarez, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesVásquez Hernández, A., Orozco Arboleda, A. F., Acevedo Taborda, A. I., & Botero Botero, L. F. (2017). Manual de tolerancias para la construcción de edificaciones en Colombia. Medellín: ConstruGarantíasspa
dc.relation.referencesVelarde, C. M. (2014). Informe Auditoria Regular 2013 Contraloría General de Medellín. Antioquia. Medellín: Contraloría General de Medellín. Recuperado el 25 de 8 de 2014spa
dc.relation.referencesLi, P., Froese, T., & Brager, G. (2018). Post Ocupación Evaluation: State-of-the-art analysis and state-of-the-practice review. Building and Environment. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2018.02.024.Thisspa
dc.relation.referencesMozaffar, F. y Suratgar, AA (2019). La importancia de la evaluación posterior a la ocupación para mejorar el desempeño sostenible de los edificios: una revisión. Revista de Producción más Limpia, 237, 117822. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117822spa
dc.relation.referencesDuque, P., & Gutiérrez, S. (2015). Evaluación post-ocupacional de viviendas de interés social en Colombia. Revista Habitar, (18), 101-116spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2016). Evaluación post-ocupacional de vivienda de interés social: caso de estudio en Colombia. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 13(2), 147-160spa
dc.relation.referencesArévalo, A., & Pardo, C. (2018). Evaluación post-ocupacional de vivienda de interés social: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Arquitectura, 20(2), 51-68spa
dc.relation.referencesCardona, A., & Rojas, M. (2019). Evaluación post-ocupacional de vivienda de interés social en Colombia: una mirada desde la calidad de vida. Revista Latinoamericana de Construcción Sostenible, 4(1), 21-38spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicosspa
dc.subject.ddc640 - Gestión del hogar y vida familiar::643 - Equipamiento de vivienda y hogarspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembConstrucción de viviendas
dc.subject.lembHouse construction
dc.subject.lembArquitectura doméstica
dc.subject.lembArchitecture, domestic
dc.subject.proposalEvaluación Post-ocupacional (POE)spa
dc.subject.proposalPQRSFD: Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones y denunciasspa
dc.subject.proposalSerie única de veinte encuestas posteriores a la ocupación (PROBE)spa
dc.subject.proposalOrganización profesional de arquitectos del Reino Unido (RIBA)spa
dc.subject.proposalBuilding Performance Evaluation (BPE)eng
dc.subject.proposalBPM: Business Process Managementeng
dc.subject.proposalBuilding Use Studies Methodology (BUS)eng
dc.subject.proposalPostoccupancy Evaluation POEeng
dc.subject.proposalPQRSFD: Petitions, complaints, claims, suggestions, congratulations and denunciationseng
dc.subject.proposalMetodología de estudio de uso de edificiosspa
dc.subject.proposalGestión de Procesos de Negociospa
dc.subject.proposalEvaluación del Rendimiento del Edificiospa
dc.titleAproximación del modelo POE Post Ocupación Evaluation a la gestión de la vivienda de interés social en Colombia, caso Ciudadela Nuevo Occidente - Medellínspa
dc.title.translatedApproximation of the POE Post Occupancy Evaluation model to the management of low-income housing in Colombia, Case of Ciudadela Nuevo Occidente - Medellíneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleAproximación del modelo POE Post Ocupación Evaluation a la gestión de la vivienda de interés social en Colombia, Caso Ciudadela Nuevo Occidente – Medellínspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71697835.2023.pdf
Tamaño:
5.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Construcción

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: