Incidencia del uso de software educativo en el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Cerritos, municipio El Retorno, Guaviare
dc.contributor.advisor | Avella Moreno, Eliseo | spa |
dc.contributor.author | Bejarano Rodríguez, Anderson | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | El Retorno | spa |
dc.coverage.temporal | Departamento del Guaviare | spa |
dc.coverage.temporal | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1002083 | |
dc.date.accessioned | 2023-01-27T15:03:51Z | |
dc.date.available | 2023-01-27T15:03:51Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas | spa |
dc.description.abstract | La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han implementado gradualmente en la pedagogía a nivel mundial y por ende en las instituciones educativas de Colombia, incluidas las pertenecientes al departamento de Guaviare, las cuales ya están comenzando a asimilar dichos cambios. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo se enfocó en estudiar la incidencia favorable o desfavorable del uso del software ProblemáTICas, en el fortalecimiento de las competencias matemáticas en los alumnos de tercer grado del aula multigrado de la Institución Educativa Rural Cerritos del Municipio de El Retorno (Guaviare), misma que cuenta exclusivamente con tres alumnos que junto con sus padres y maestros de educación básica primaria participaron en esta investigación. En este orden de ideas, con la población objeto de estudio se profundizo en la resolución de problemas matemáticos alternando la metodología tradicional de enseñanza en el aula, con la utilización del software educativo sometido a prueba. De modo tal que, la investigación se desarrolló en tres fases: una preliminar, y las dos posteriores, que tuvieron lugar durante y después de la implementación del software y su respectiva aplicación. En cuanto a las técnicas puestas en práctica durante el proceso enmarcado en las tres fases ya mencionadas, cabe mencionar que se implementó una lista de chequeo a estudiantes, un formulario de entrevista a docentes, al igual que un formulario de encuesta a padres y talleres que se aplicaron a los estudiantes guiados por una metodología de investigación acción participativa en el aula, la cual evidencio una mejora significativa en las competencias matemáticas de los alumnos, quienes se mostraron motivados, dado que encontraron una manera lúdica de aprender las matemáticas, mejorando sus habilidades en el trabajo en equipo, razón por la cual disminuyo apreciablemente la apatía al aprendizaje de las matemáticas, misma que manifestaban permanentemente al comienzo de la investigación. Por otra parte, la presente investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, enmarcándose en un enfoque crítico social, seguido de una metodología de investigación acción participativa en el aula. Lo cual, en respuesta a la pregunta central de la investigación, permitió concluir que la implementación del uso del software ProblemáTICas, contribuyó al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes de tercer grado, teniendo en cuenta que incidió en el fortalecimiento de las competencias matemáticas, venciendo la apatía y desmotivación hacia el aprendizaje de las matemáticas. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The incorporation of Information and Communication Technologies (ICTs) have been gradually implemented in pedagogy worldwide and therefore in educational institutions in Colombia, including those belonging to the department of Guaviare, which are already beginning to assimilate said technologies. changes. Therefore, the objective of this work was focused on studying the favorable or unfavorable incidence of the use of the ProblemáTICas software, in the strengthening of mathematical skills in third grade students of the multigrade classroom of the Cerritos Rural Educational Institution of the Municipality of the return. (Guaviare), which exclusively has three students who, together with their parents and primary school teachers, participated in this research. In this order of ideas, with the population under study, the resolution of mathematical problems was deepened, alternating the traditional teaching methodology in the classroom, with the use of the educational software under test. In such a way that, the investigation was developed in three phases: a preliminary one, and the two subsequent ones, which took place during and after the implementation of the software and its respective application. Regarding the techniques put into practice during the process framed in the three phases already mentioned, it is worth mentioning that a checklist for students was implemented, an interview form for teachers, as well as a survey form for parents and workshops that They were applied to the students guided by a participatory action research methodology in the classroom, which showed a significant improvement in the mathematical skills of the students, who were motivated, since they found a playful way to learn mathematics, improving their skills. in teamwork, which is why the apathy towards learning mathematics decreased appreciably, which they constantly manifested at the beginning of the investigation. On the other hand, the present investigation was based on the qualitative paradigm, framing itself in a critical social approach, followed by a participatory action research methodology in the classroom. Which, in response to the central question of the research, allowed us to conclude that the implementation of the use of the ProblemáTICas software contributed to the improvement of the academic performance of third grade students, taking into account that it affected the strengthening of mathematical skills, Overcoming apathy and demotivation towards learning mathematics. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.notes | Incluye anexos | spa |
dc.description.researcharea | Lenguajes y literatura | spa |
dc.format.extent | xvii, 163 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83165 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Alonso, D. (2009). Cerebro, números y educación. Revista E. VSAL. Aula 15. 79-90. | spa |
dc.relation.references | Alsina, C. (2007). Educación matemática e imaginación. Revista Iberoamericana de educación matemática. 11 (1). 1-15. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J. y Gayou (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. | spa |
dc.relation.references | Arrieta, J.E. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro. Universidad de Cantabria Sitio web: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3012/EliasArrietaJose.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Arroyo F., Evaristo Software educativo y colaborativo para el aprendizaje de la asignatura Tecnología Didáctica I Omnia, vol. 12, núm. 3, 2006, pp. 109-122 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712305 | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Ediciones Lesi. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1998). Psicología educacional. México: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, vol. 10 (19). Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1) 42-52 | spa |
dc.relation.references | Balen, C. y Valenzuela. (2016) Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el posconflicto colombiano, Revista de Ingeniería, 44(1), 40-45. | spa |
dc.relation.references | Bartolomé, A. (1999). Nuevas Tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona: Graó. http://abartolomepina.wix.com/nntt | spa |
dc.relation.references | Begoña, G. (2000). Del software educativo a educar con software. Quaderns Digitals. Número 24. | spa |
dc.relation.references | Belloch, Consuelo. (2012). Recursos tecnológicos (TIC) Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia | spa |
dc.relation.references | Santiago Benítez, Gisela; Caballero Álvarez, Rebeca; Gómez Mayén, Diana; Domínguez Cuevas, Atenea El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLIII, núm. 3, 2013, pp. 99-131 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/270/27028898004.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco Nieto, L., & Cárdenas Lizarazo, J. A. (2013). La Resolución de Problemas como contenido en el Currículo de Matemáticas de Primaria y Secundaria. Campo Abierto. Revista de Educación, 32(1), 137-156. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1393 | spa |
dc.relation.references | Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación matemática, 12(1), 5-38. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10210/1/Educacion2000Brousseau.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabanne, N. (2008). Didáctica de la matemática ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? 3a ed. Buenos Aires: Bronum. | spa |
dc.relation.references | Cajo, DPH, Coronado, VMO, Cajo, BGH, Cajo, IMH, Parra, BFC y Chanalata, MGM (2018). Incidencia del Software Educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Revista científica europea, ESJ , 14 (30), 72. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n30p72 | spa |
dc.relation.references | Calandra, P. y Araya, M. (2009). Conociendo las TIC. Marco Mocelli Inestrosa. La pintada Santiago | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, N., y Tovar-Gálvez, J.C. (2011). Computadores y red en Colombia: posibilidad de interacción globalizadora en instituciones educativas públicas y desarrollo regional. Revista Medios y Educación, 38(1), 177-186. | spa |
dc.relation.references | Cardeño Espinosa, J. et al., (2017). La incidencia de los Objetos de Aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 63-84. | spa |
dc.relation.references | Carrecedo, J. y Martínez, C. (2012). Realidad aumentada: una alternativa metodológica en la primaria nicaragüense. IEEE – RITA, 7 (2), 102-108. | spa |
dc.relation.references | Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa – Relime, 11 (2), 21-31. Versión On-line ISSN 2007. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-24362008000200002%20&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Catherine, C. S, Fabio & Márquez J. (2011). Impacto del programa “computadores para Educar” en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la Educación superior. Ediciones Uniandes. Carrera Bogotá, D. C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, R.M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Ediciones Novedosas Educativas de México. | spa |
dc.relation.references | Cisneros, F. (2011). Diseño de un software educativo para propiciar el aprendizaje significativo de la geometría en la Educación Primaria Bolivariana Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12 (2), 31-46. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (16 de junio de 2011). Ley 1450 de 2011: artículo 149 Conectividad en los centros educativos. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Diario oficial No. 48.102. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (30 de julio de 2009). Ley 1341 de 2011. Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información. En: https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. Bogotá: Editorial Unión Ltda. | spa |
dc.relation.references | Consejo municipal de El Retorno, Guaviare. (2012). Plan de desarrollo del municipio de El Retorno, Guaviare, para el periodo 2012 – 2015, “Un gobierno a su servicio”. Disponible en: http://guaviareretornodr.blogspot.com/2013/05/municipio-el-retorno-un-paraiso-para.html | spa |
dc.relation.references | Coromoto. (2010). Software Educativo para la enseñanza de las operaciones matemáticas. Táchira: 2da Edición. | spa |
dc.relation.references | Cruz-Pichardo, I. y Puentes, A. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. Revista de educación mediatica y TIC- Edmetic, 1(2), 127-144. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/viewFile/2855/2744 | spa |
dc.relation.references | Cuen, C. & Ramírez, C. (2013). Usos, funciones y efectos de las TIC en el aprendizaje de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Costa Rica. Edutec. Universidad de Sonora. | spa |
dc.relation.references | Cueva, G. Malqui, R. (2014). Uso del software educativo PIPO en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. “Juvenal Soto Causso” de Rahuapampa – 2013. Disponible en: http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/135/Cueva_Mallqui_tesis_maestr%C3%ADa_2014.pdf?sequence=5 | spa |
dc.relation.references | Decreto 1278 de (2002). www.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles-86102_archivo_pdf.pdf&clen=51505&chunk=true Junio 19 | spa |
dc.relation.references | EDUCANDO. (2009). Importancia de las TIC en la educación básica regular. https://educando.c/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/ | spa |
dc.relation.references | Espinoza, & Rodas. (2017). Diseño de software interactivo en las matemáticas (Trabajo de Grado). Universidad de Guayaquil. | spa |
dc.relation.references | Fernández, I, Riveros, V & Montiel, G. (2017). Software educativo y las funciones matemáticas. Una estrategia de apropiación. Omnia, 23(1), 9-19. https://biblat.unam.mx/hevila/OmniaMaracaibo/2017/vol23/no1/1.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, Osmar (2017). Uso de software educativos y las apps en dispositivos móviles para la enseñanza de la matemática en estudiantes bachillerato. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 176-183). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico. http://funes.uniandes.edu.co/14245/1/Fernandez2017Uso.pdf | spa |
dc.relation.references | Gálvez, G. (1994). Didáctica de las matemáticas. En: Didáctica de las matemáticas, aportes y reflexiones. Editorial Paidos: Argentina. | spa |
dc.relation.references | Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Universitat Rovira I Virgili, Departament de Pedagogia. Tarragona. | spa |
dc.relation.references | Garzón, J. & Bautista, J. (2017). Proceso de construcción del software Álgebra Geométrica Virtual como herramienta para mejorar la retención académica. Entre Ciencia e Ingeniería, 11(22), 60-66. http://funes.uniandes.edu.co/12248/ | spa |
dc.relation.references | Godino, J. & Batanero, C. (1994). Significado personal e institucional de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques. 14 (3), 325-355. | spa |
dc.relation.references | Godino, J. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en matemáticas. 11 (1), 111-132. | spa |
dc.relation.references | Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Capítulo II: enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En: Matemáticas y su didáctica para maestros. Distribución en Internet: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumatmaestros/14 | spa |
dc.relation.references | Gómez, M, y Macedo C. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación Educativa. 14 (25), 209-224. | spa |
dc.relation.references | Guañuna, E. B. (2012). Material didáctico interactivo y su incidencia en el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas en los niños y niñas del quinto año de educación básica de la escuela fiscal mixta ¨Isabel Yánez¨. Disponible en https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/2306. | spa |
dc.relation.references | Guedez, M. (2005). El aprendizaje de Funciones Reales con el uso de un Software Educativo: una experiencia didáctica con estudiantes de Educación de la ULA-Táchira. Acción Pedagógica. 14 (1), 38 - 49. | spa |
dc.relation.references | Guerra, A, Alvarez, D, Pernía, L, Mota, G, Coello, C. (2016). Software educativo para el trabajo con matrices. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), 1-12. https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/Secciones/Didactica_y_Software/RevistaDigital_Guerra_V16_n2_2016/RevistaDigital_Guerra_V16_n2_2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerrero, E., Rivas, M., y Rivera, J. (2014). Software interactivo para desarrollo de habilidades matemáticas a nivel primaria. Computación e Informática. 1 (1), 1 - 16. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, L., Martínez, E. & Nebreda, T. (2008). Las competencias básicas en el área de matemáticas. La ciencia Matemática y la competencia matemática. Cuadernos 5 la Educación de Cantabria. Consejería de Educación de Cantabria. https://competenciasbasicas.webnode.es/products/las-competencias-basicas-en-el-area-de-matematicas/ | spa |
dc.relation.references | Hernández, C. et.al. (2020). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la derivada con Derive. Praxis & Saber, 11(26), e9845. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9845. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/9845/9372 | spa |
dc.relation.references | Hernández, G. (2015). Análisis del uso y manejo de la plataforma Moodle en docentes de matemáticas, para el desarrollo de competencias integrales en estudiantes de primaria. Revista Q, 10 (19), 2 -19. | spa |
dc.relation.references | Hernández, I., Cardozo, G., Franco, N., García, A., Luna, J. & Vargas, D. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/174 | spa |
dc.relation.references | Hymes, D (1996). “Acerca de la competencia comunicativa” (trad. Juan Gómez). Forma y Función, (9), 14-37. | spa |
dc.relation.references | Kranzberg, M. (1985). Science-Technology-Society: It's as Simple as XYZ!”. Theory into Practice, 4. | spa |
dc.relation.references | Marqués, P. (2005). El software educativo. Disponible en: http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/INfyEduc/teorias/clasif_software_educativo_de_pere.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7 (1), 27-39 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1999). Lineamientos curriculares Nuevas Tecnologías y currículo de matemáticas. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Portal Colombia aprende. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Matemáticas. V2. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en matemáticas Vol. 2. Portal Colombia aprende. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (26 de mayo de 2015). Decreto 1078 de 2015. Decreto único reglamentario del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-9528_documento.pdf. | spa |
dc.relation.references | Monsalve, M. (2011). Implementación de las TIC como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Andrés del municipio de Girardota. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Murcia, M.E y Henao, J.C. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre la Ciencia e Ingeniería, 18 (1), 23 - 30 | spa |
dc.relation.references | Noda Herrera, A. (2009). Pizarra digital interactiva en aulas matemáticas. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 72, 121-127. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/72/Enlared_01.pdf | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2006). PISA 2006 marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. París: Autor. | spa |
dc.relation.references | OECD. (2013). PISA 2012 assessment and analytical framework. Mathematics, reading, science, problem solving and financial literacy. Descargado el 30/1/2014, de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PISA 2012 framework e-book_final.pdf | spa |
dc.relation.references | Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev. Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. | spa |
dc.relation.references | Pedro Alegría. (2009). Sucesiones de recurrencia en la matemática recreativa. En Redalic Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013010013 | spa |
dc.relation.references | Pedro Calandra Bustos. Manuel Araya Arraño, (2009). Conociendo las TIC. Marco Mocelli Inestrosa. La pintada Santiago. | spa |
dc.relation.references | Pere, M. (2019). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 2 de julio de 2019 | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Editorial Revolucionaria. | spa |
dc.relation.references | Plan de Desarrollo Departamental. (2016). Plan de desarrollo Departamental 2016-2019. https://www.arauca.gov.co/plan-de-desarrollo-departamental-2016-2019 | spa |
dc.relation.references | Politécnico Superior de Colombia (2018). Estrategias de enseñanza basadas en el aprendizaje. | spa |
dc.relation.references | Postman, N. (1994). En el mundo ya no quedan niños (entrevista). La Vanguardia, 1994, 26 de agosto. Recuperado el día 2 de marzo de 2018, http://hemeroteca.lavanguardia.com/previewPdf.html?id=34393821 | spa |
dc.relation.references | Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes digitales. Distribuidora SEK, S.A. | spa |
dc.relation.references | Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. (PNUD, 2000). Informe sobre desarrollo humano. Madrid. Mundi-Prensa, Libros. | spa |
dc.relation.references | Ramirez Carrillo, D. R. y Cárdenas Madera, J. K. (2016). Software educativo para la enseñanza/aprendizaje de los cuadriláteros basados en el método dabeja (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12740 | spa |
dc.relation.references | Ribes Iñesta, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Revista Bordón, 63 (1), 33-45. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S.V. (2011). El método de enseñanza matemática Singapur: pensar sin límites. Revista Pandora Brasil, 27 (1), 1-3. | spa |
dc.relation.references | Roga A. (2012). Educación de preescolar y TIC: nuevos contextos para el aprendizaje infantil. Abril 19, 2014, de El Espectador Sitio web: http://blogs.elespectador.com/internetpaldiario/2012/09/24/educacion-de-preescolar-y-tic-nuevos-contextos-para-el-aprendizaje-infantil/ | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. (2002). Investigación-acción en el aula: enseñanza – aprendizaje de la metodología. Plazas y Valdés editores. Sexta edición. México. | spa |
dc.relation.references | Román, M., y Murillo, F.J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Revista Educacao e Pesquisa. 40 (4). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022014000400002&script=sci_arttext&tlng=pt | spa |
dc.relation.references | Ruíz, P. (2016). Aportes al mejoramiento de los procesos enseñanza – aprendizaje en el nivel de la educación básica obligatoria primaria y secundaria. El software educativo libre como estrategia pedagógica. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13001/63349799.pdf?sequence=3 | spa |
dc.relation.references | Santiago, K., Etxeberria, J. & Lukas, J.F., (2014). Aprendizaje de las matemáticas mediante el ordenador en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 91-109. | spa |
dc.relation.references | Santiago-Benítez, G., Caballero, R., Gómez, D., & Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 99-131. | spa |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. (s.f). Modelos pedagógicos y teoría de las inteligencias múltiples. En: Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento. | spa |
dc.relation.references | Sunkel, G. Trucco, D. Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Naciones Unidas | spa |
dc.relation.references | Téllez, A. (2010). Diseño y aprendizaje infantil: Propuesta de un marco conceptual sobre el papel del diseño en la educación y el aprendizaje infantil. academia.edu. Sitio web: http://www.academia.edu/349711/ Diseno_y_Aprendizaje_Infantil_Propuesta_de_un_marco_conceptual_sobre_el_papel_del_diseno_en_la_educacion_y_el_aprendizaje_infantil. | spa |
dc.relation.references | TodaCololmbia. (2019). Departamento del Guaviare. Disponible en: https://www.todacolombia.com/imagenes/departamentos-de colombia/Guaviare/Mapa_ubicacion_geografica_departamento_del_Guaviare.jpg | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2011). La Unesco y la Educación. París: Francia. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2013). Enfoque estratégico sobre TICen educación en América Latina y el Caribe, Chile | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, L. (2010). Computación e Informática: Bogotá: Colombia. Editorial Educativa Kingkolor S.A. | spa |
dc.relation.references | Vence, L. (2004). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa Todos a Aprender del MEN. Art. 48. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. | spa |
dc.relation.references | Vidal, M; Gómez, F; Ruiz, A, (2010). Software Educativo, búsqueda temática digital, Educación Médica Superior. 24(1), 97-110. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems12110.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::372 - Educación primaria | spa |
dc.subject.proposal | Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) | spa |
dc.subject.proposal | Information and Communication Technologies (ICTs) | eng |
dc.subject.proposal | Software educativo ProblemáTICas | spa |
dc.subject.proposal | Educational software ProblemáTICas | eng |
dc.subject.proposal | Guaviare | spa |
dc.subject.proposal | Apatía al aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Apathy to learning | eng |
dc.subject.proposal | Competencias matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Mathematical skills | eng |
dc.subject.proposal | Educación rural | spa |
dc.subject.proposal | Rural education | eng |
dc.subject.proposal | Aula multigrado | spa |
dc.subject.proposal | Multigrade classroom | eng |
dc.subject.unesco | Programa informático didáctico | spa |
dc.subject.unesco | Educational software | eng |
dc.subject.unesco | Enseñanza de las matemáticas | spa |
dc.subject.unesco | Mathematics education | eng |
dc.subject.unesco | Educación básica | spa |
dc.subject.unesco | Basic education | eng |
dc.title | Incidencia del uso de software educativo en el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Cerritos, municipio El Retorno, Guaviare | spa |
dc.title.translated | Incidence of the use of educational software in the strengthening of mathematical skills in third grade students of the Cerritos Educational Institution, El Return municipality, Guaviare | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 97612631-2022.pdf
- Tamaño:
- 3.32 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Educación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: