Análisis de la violencia por parte de los adolescentes dentro de su núcleo familiar durante el confinamiento en la ciudad de Bogotá. Abordaje desde la violencia intrafamiliar en el marco de la Ley 294 de 1996

dc.contributor.advisorCarvajal Martínez, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorDíaz Lara, Sandra Milenaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2023-05-17T21:04:43Z
dc.date.available2023-05-17T21:04:43Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEste estudio se enfocó en analizar la violencia intrafamiliar en adolescentes durante el confinamiento en la ciudad de Bogotá, bajo el marco de la Ley 294 de 1996. El objetivo propuesto se orientó a analizar la Ley 294 de 1996 en atención a los casos de violencia intrafamiliar por parte de menores de edad en el contexto de la pandemia del COVID-19. La violencia siempre ha estado presente en la humanidad y que la misma ha ido transformándose conforme a las dinámicas sociales y culturales de cada sociedad, hasta llegar a convivir con la violencia y normalizándola como parte de la vida. Así, se busca desarrollar todo lo referido a la violencia filioparental unida a la pandemia COVID 19, con el fin de contextualizar el tema objeto de estudio que en síntesis es la violencia ejercida de los menores de edad y/o adolescentes contra sus padres, abuelos o demás miembros de la familia. Se utilizó una metodología sociojurídica con un enfoque analítico, y se empleó la técnica documental para recolectar información. La interpretación de la información se hizo por medio de un análisis de contenido, utilizando palabras clave, descriptores, resúmenes y clasificación de documentos. Los resultados obtenidos indican que hubo un aumento significativo en la violencia intrafamiliar por parte de los adolescentes durante el confinamiento en Bogotá, siendo la violencia filioparental el tipo más común de violencia reportada. A partir de estos resultados, se concluye que se requiere de una reforma normativa para abordar adecuadamente la violencia filioparental, ya que la Ley 294 de 1996 no contempla explícitamente este tipo de violencia. También se sugiere la necesidad de implementar medidas preventivas y proporcionar atención y apoyo adecuados para las víctimas. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis study focused on analyzing intrafamily violence among adolescents during the COVID19 lockdown in the city of Bogotá, under the framework of Law 294 of 1996. The proposed objective was to analyze Law 294 of 1996 in relation to cases of intrafamily violence committed by minors in the context of the COVID-19 pandemic. Violence has always been present in humanity and has transformed itself according to the social and cultural dynamics of each society, to the point of coexisting with violence and normalizing it as part of life. Thus, the aim was to develop everything related to filial violence combined with the COVID19 pandemic, to contextualize the object of study, which in summary is violence exercised by minors and/or adolescents against their parents, grandparents, or other family members. A socio-juridical methodology was used with an analytical approach, and the documentary technique was employed to collect information. The interpretation of the information was done through content analysis, using keywords, descriptors, summaries, and document classification. The results indicate a significant increase in intrafamily violence by adolescents during the lockdown in Bogotá, with filial violence being the most common type of reported violence. Based on these results, it is concluded that normative reform is required to properly address filial violence, as Law 294 of 1996 does not explicitly contemplate this type of violence. It is also suggested that preventive measures be implemented, and adequate attention and support be provided to victims.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaProfundizaciónspa
dc.format.extentx, 130 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83818
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesABADÍAS SELMA, Alfredo. La violencia filio-parental en los tiempos de la COVID-19: entre la «patología del amor» y la pandemia. En: Wolters Kluwer. 2020. Pp. 1 – 32.spa
dc.relation.referencesACOSTA VÉLEZ, María. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia: Ideas para la Paz. 2015. p. 201spa
dc.relation.referencesAGUIAR, Fátima Rocío; y CHÁVEZ CHACÁN, Pilar Janeth. “Violencia intrafamiliar en la Provincia Bolívar, Ecuador; causas que la motivan”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, año IV, número edición especial. 2018. p. 14spa
dc.relation.referencesAISENSON Gabriela, et.al. Trayectorias y construcción de identidad de jóvenes en conflicto con la Ley Penal. En: Anuario de investigaciones, vol. XXIV, septiembre. 2017. Pp. 49 – 59.spa
dc.relation.referencesALMENARES, Mariela; LOURO, Isabel y ORTIZ, Maria. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General integral, 15(3). 1999. Pp. 285-292.spa
dc.relation.referencesANDRADE RENDÓN, Rosa Elena. Teoría y método de César Lombroso en el hombre delincuente. (Tesis de grado). México, DF: Instituto Politécnico Nacional. Secretaría de Investigación y Posgrado. 2016. p. 46.spa
dc.relation.referencesANTOLÍN SUÁREZ Lucia, OLIVA DELEGADO Alfredo y ARRANZ FREIJO Enrique. Apuntes de Psicología, Vol. 27, número 2-3, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Huelva y Universidad de Sevilla. 2009. Pp. 475-487spa
dc.relation.referencesARENAS, Darío. Ley 294 de 1996: comentarios generales y análisis crítico. En: Estudios de derecho, vol. 56, núm. 127. 1997. Pp. 122 – 136.spa
dc.relation.referencesARÉVALO, B. “Foro Nacional de Familia. Ponencia: El Concepto De Familia En El Siglo XXI”. Dirección de Justicia Formal y Jurisdiccional. Bogotá. 2014spa
dc.relation.referencesARFUCH, Leonor. Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo libros. 2002spa
dc.relation.referencesARIAS, Carlos; CARMONA, Juan y BAENA, Germán. Análisis de las políticas públicas sobre violencia intrafamiliar en Colombia: Abordaje de acuerdo a la función y el sentido del fenómeno violento dentro la familia. En Revista Interdisciplinaria, vol. 36, núm. 2. 2019. Pp. 97-110.spa
dc.relation.referencesARRANZ, Oliva. ¿Calidad del contexto familiar o condición de hermano? Influencias en el desarrollo cognitivo Cuidado y desarrollo infantil temprano. Citado por ANTOLÍN SUÁREZ Lucia, OLIVA DELEGADO Alfredo y ARRANZ FREIJO Enrique Apuntes de Psicología, vol. 27, número 2-3, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Huelva y Universidad de Sevilla. 2009.spa
dc.relation.referencesÁVILA NAVARRETE, Viviana. Experiencia en Colombia: Tendencia a la violencia filioparental en adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Capítulo 2. En: Violencia filioparental Aportes y reflexiones. Colombia: Universidad Católica Luis Amigó. 2021. p.spa
dc.relation.referencesÁVILA, Viviana y CORREA, Rolan. Violencia de hijos a padres. Factores que aumentan el riesgo de exposición y la responsabilidad penal. En: JURÍDICAS CUC, vol. 17, núm. 1. 2021. p. 406.spa
dc.relation.referencesBARATTA, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal. México D.F.: Siglo XXI, 1986. p. 221.spa
dc.relation.referencesBARRIOS, Lucía. Teorías criminológicas sobre la delincuencia juvenil. En: Revista Aequitas. No. 11. 2018. Pp. 27 – 48.spa
dc.relation.referencesBARUDY, Jorge y DANTAGNAN, Maryorie. Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. 2005. p. 159.spa
dc.relation.referencesBELTRÁN, Valentina. Registros de casos de violencia filio-parental recepcionado en la Comisaria de Familia de Chiquinquirá, localidad 2 de Cartagena. (Trabajo de grado). Cartagena: Universidad de Cartagena. 2019. p. 14spa
dc.relation.referencesBERGALLI, Roberto y BEIRAS, Iñaki. Torturas y abuso de poder. Barcelona: Anthropos. 2006.spa
dc.relation.referencesBUSTOS GÓMEZ, Martha Lucía, et al. El arte de narrar la nación-construcciones discursivas de lo popular en el salón nacional de objetos del programa CREA: una expedición por la cultura colombiana. 2003.spa
dc.relation.referencesCARVAJAL, Jorge. Sociología jurídica y derecho. En: Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, volumen 14, núm. 27, enero-junio de 2011. Pp. 109 – 119spa
dc.relation.referencesCARVAJAL MARTÍNEZ, Jorge Enrique. La Sociología Jurídica en América Latina. Dialogo con el derecho y perspectivas. En 25 años de la sociología 2018 ISBN 978-980-402-256- 2 Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. Páginas 125-135spa
dc.relation.referencesCISNEROS, Cástulo. La violencia intrafamiliar: política criminal del Estado. En: Universitarias Estudiantes, núm. 3. 2006. Pp. 203 – 224. p. 214spa
dc.relation.referencesCONDRY, Miles, et al. Experiences of Child and Adolescent to Parent Violence in the COVID-19 Pandemic. Oxford: University of Oxford. 2020.spa
dc.relation.referencesCONSTANTINE, N. BENARD, B. and DÍAZ, M. Measuring protective factors and resilience traits in youth: The healthy kids resilience assessment. Paper presented at the Seventh Annual Meeting of the Society for Prevention Research. New Orleans, 1999.spa
dc.relation.referencesBERNAL, CAMARGO. Diana Rocío. Et. al. Retos éticos de la investigación sociojurídica: Una revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados. En: Revista Estudios Socio – Jurídico, volumen 20, número 1, octubre. 2017. Pp. 107 – 131spa
dc.relation.referencesCORELLA LACASA, Miguel. Estética y política: arte, democracia y desacuerdo. En: Escritura e Imagen. Vol. 16. 2020. Pp. 249 – 255.spa
dc.relation.referencesCORREA AGUDELO, Sara Melisa, et. al. Perspectiva de género en la violencia filio – parental. En: Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, vol. 13, núm. 2, julio – diciembre. 2021. Pp. 143 – 162.spa
dc.relation.referencesCUBILLOS, Marcela, et al. ¿qué es la política criminal? Bogotá: Observatorio de Política Criminal. 2015. p. 4spa
dc.relation.referencesDARCE, Liliam. “Factores que influyeron en los adolescentes sancionados, privados de libertad para cometer hechos ilícitos”. Tesis de Postgrado Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción. 2014.spa
dc.relation.referencesDE LA HOZ BOHÓRQUEZ, Germán Alberto. La violencia contra la mujer adulta mayor en Colombia. 2009 – 2014. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2014. p. 179.spa
dc.relation.referencesDURKHEIM, Emile. El suicidio. Madrid: Ediciones Akal. 1983. p. 222.spa
dc.relation.referencesEROSTARBE, Izaskun Ibabe. Perfil de los hijos adolescentes que agreden a sus padres. Investigación realizada en la C.A.V. Universidad del País Vasco. Facultad de Psicología. España. 2007spa
dc.relation.referencesFABELO, José. Los valores y la familia. En: Revista Magistralis, núm. 18. 2015. Pp. 93 – 115.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ PONCELA, Ana. Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar. 2014. Pp. 445-466.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, María del Pilar. El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. En: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. 4, núm. 8. 2009. Pp. 130 - 147. p. 138.spa
dc.relation.referencesFERRI, Enrico. Sociología Criminal. Tomo I. México, DF: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. 2004. p., 17spa
dc.relation.referencesFERRI, Enrico. Sociología Criminal. Tomo II. México, DF: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. 2004. p., 91.spa
dc.relation.referencesFIESTAS, Fabián, et al. ¿Quién es la víctima y quién el agresor en la violencia física entre parejas?: estudio epidemiológico en siete ciudades del Perú. En: Revista peruana de medicina experimental y salud pública, vol. 29. 2012. Pp. 44 – 52.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Luis Ángel y GONZÁLES Aparicio. El origen de la violencia en las sociedades humanas: violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. En: Revista Pre-bie, núm. 4. 2015, Pp. 3 – 14.spa
dc.relation.referencesGENTES, Ingo. Gobernanza, gobernabilidad e institucionalidad para la gestión de cuencas: estado de arte. Costa Rica: Turrialba. 2008. p. 6.spa
dc.relation.referencesGONZALES, Abel; GUERRA, Tula y RODRIGUEZ Carlos. Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú. 2021.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ ÁLVAREZ, María, GESTEIRA SANTOS, Clara, FERNÁNDEZ ARIAS, María y PAZ GARCÍA, Vera. Programa de adolescentes que agreden a sus padres: una propuesta específica para el tratamiento de problemas de conducta en el ámbito familiar. Psicopatología Clínica Legal y Forense, vol. 9, núm. 1. 2009. Pp. 149 – 170.spa
dc.relation.referencesGOYONECHE, Fredi, PARDO GÓMEZ, Jerry y MÁRMOL, Oswaldo. Marco interpretativo de la dinámica social de la violencia intrafamiliar en Cartagena. Saber, Ciencia y Derecho, vol. 13, núm. 1. 2018. Pp. 180 – 197.spa
dc.relation.referencesGRAU, Nuria Cunill. Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 46, 2010. Pp. 41-72.spa
dc.relation.referencesHAWKINS, J.D. CATALANO, R.F. and MILLER. 1992. “Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention”.spa
dc.relation.referencesHENGGELER, Scott. Delinquency in Adolescence. Developmental Clinical Psychology and Psychiatry. California: SAGE Publications, Inc. 1989.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 3ª ed. Colombia: McGraw Hill. 2010. p. 112.spa
dc.relation.referencesINFANTE, Luis, et al. La violencia familiar: actitudes y representaciones sociales. España: Editorial Fundamentos. 1999. p. 212spa
dc.relation.referencesINFANTE, Luis, et al. La violencia familiar: actitudes y representaciones sociales. España: Editorial Fundamentos. 1999. p. 212spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Karla. Violencia de estado como respuesta al conflicto social: un análisis desde el enfoque de la justicia. (Tesis de grado). México: Universidad Autónoma de México. 2013. p. 30spa
dc.relation.referencesMARCH ORTEGA, Rafael. “¿es siempre la familia el principal factor de riesgo en la violencia filio parental?”. Revista sobre la infancia y adolescencia. No. 12. 2017. p. 1-29spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ IGLESIAS, Ana Isabel. Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 2016. p. 128spa
dc.relation.referencesMARTORELL, Maria; COMELLES, Jhosep y BERNAL, Mariola. Antropología enfermería. Tarrago: UVR. 2009. p. 102spa
dc.relation.referencesMAYO, Elton. The human problems of an industrial civilization. Londres: Routledge. 2004. p. 225.spa
dc.relation.referencesMAYOR WALTON, Sunieska y SALAZAR PÉREZ, Carlos Alberto. “La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual”. Artículo de Revisión. Revista Gaceta Médica Espirituana ISSN 1608-8921. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. 2019. pág. 96-105spa
dc.relation.referencesMOLYNEUX, Maxine. Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas. En: Debate feminista. vol. 23. 2001. Pp. 3 – 66.spa
dc.relation.referencesMONTAÑÉS SANCHEZ Martha y BARTOLOMÉ GUTIERREZ Raquel, ensayo “Conducta social de adolescentes “. Universidad de Castilla - La Mancha- España 2007. p. 281spa
dc.relation.referencesMORALES ORTEGA, Helena. “Violencia cometida por los adolescentes en la familia o cuando son los hijos los que maltratan, Un estudio en la ciudad de Barranquilla”. Revista de Criminología ISSN 1794-3108. Bogotá, D.C. 2011. Pp. 99-121spa
dc.relation.referencesPADILLA-FALCON, Carmen. Violencia filio parental desde la jurisdicción de menores: características psicosociales y clínicas. Psicología Conductual, Vol. 27, N.º 3. 2019. pág. 511-532spa
dc.relation.referencesPALERMO, S. Vivir Tranquilo. Córdoba, España: BOOKBABY. 2016spa
dc.relation.referencesPATTERSON, Gerald. Antisocial Boys. New York: Castalia Publishing Company. 1992.spa
dc.relation.referencesPELIGERO MOLINA. Ana María. La violencia filioparental en el contexto de la violencia familiar. En: IPSE – ds, vol. 9. 2013. Pp. 69 – 84.spa
dc.relation.referencesPÉREZ CAMARERO, Santiago. La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Madrid: Instituto de la Juventud. 2010. p. 37.spa
dc.relation.referencesPÉREZ LÓPEZ, Jorge. La explicación sociológico de la criminalidad. En: Derecho y Cambio Social. No. 22. 2011. Pp. 1 – 22.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Yunier et, al. Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. En: Revista Cubana de Salud Pública. 2020. Pp. 1 – 14.spa
dc.relation.referencesPIVA TORRES, Gianni Egidio. Violencia de género y feminicidio. Bogotá, D.C: Leyer. 2020. p. 43spa
dc.relation.referencesQUECEDO Rosario y CASTAÑO Carlos. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. En: Revista Piscodidáctica, núm. 14. 2002. Pp. 5 – 39.spa
dc.relation.referencesQUITIAN BUSTOS, Ruth Mery, URIBE MONTAÑA, Sandra Liliana y PACHÓN MUÑOZ, William. Conducta delictiva y personalidad en adolescentes en riesgo de exclusión social en una institución educativa. En: Logos Ciencia & Tecnología, vol. 12, núm. 2020. Pp. 57 – 69.spa
dc.relation.referencesRECHEA ALBEROLA Cristina. “Menores agresores en el ámbito familiar” Revista de derecho penal y criminología ISSN 1132-9955. Universidad de Castilla. La ManchaEspaña. 2008, p. 4spa
dc.relation.referencesREYES MORRIS, Víctor. Anomia y criminalidad: Un recorrido a través del desarrollo conceptual del término Anomia. En: Revista criminalidad, vol. 50, núm. 1. 2008. Pp. 319 – 332. p. 319spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Macarena. Aportaciones sociológicas al estudio del crimen. Delimitaciones y usos de la Sociología Criminal. (Tesis de grado). España: Universidad de la Laguna. 2017. p. 5.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, A. y TORRENTE, G. “Interacción familiar y conducta antisocial”. Boletín de Psicología, Volumen 78, pág. 7. 2003.spa
dc.relation.referencesROPERO, Sandro. La institucionalidad rural en Colombia: Reflexiones para su análisis y fortalecimiento. En: Revista Mundo agrario, vol. 17, núm. 35. 2016. Pp. 1 – 13.spa
dc.relation.referencesROYO, Jordi, et al. Percepciones parentales de incremento de violencia filio-parental de los adolescentes españoles durante el confinamiento por COVID-19. En: Revista Española Salud Pública, núm. 8, vol. 95. 2021. Pp. 1 – 11.spa
dc.relation.referencesRUEDA, Natalia. La otra pandemia: el maltrato intrafamiliar en tiempos de COVID-19 en Colombia o de cómo la respuesta autoinmune del derecho no siempre es efectiva. En: Ensayos de la Revista de Derecho Privado, núm. 3. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2020. Pp. 37 – 52.spa
dc.relation.referencesRUTTER, GILLER y HAGEL,” Introducción to the special issue on youth violence” 2000; citato por MONTAÑÉS SANCHEZ Martha y BARTOLOMÉ GUTIERREZ Raquel, ensayo “Conducta social de adolescentes “Universidad de Castilla. La Mancha- España. 2007. p. 280spa
dc.relation.referencesSAINTOUT, Florencia. Jóvenes e incertidumbres: percepciones de un tiempo de cambios. Familia, escuela, trabajo y política. (tesis de grado). Buenos Aires: FLASCO. 2007.spa
dc.relation.referencesSALAZAR, Laura; PINEDA, Luz y ROJAS, Lucía. La política criminal en la Ley de Infancia y Adolescencia. En: Derecho y Realidad, núm. 15. 2010. Pp. 240 – 254. p. 245.spa
dc.relation.referencesSELMA, Alfredo. La violencia filio-parental y la vulnerabilidad de las madres de familias monoparentales en tiempos de pandemia. En: Revista Sistema Penal Crítico, 2020, núm. 1. Pp. 179 – 195.spa
dc.relation.referencesSIERRA FAJARDO, Rosa Amelia, MACANA TUTA, Neidi Leonor y CORTÉS CALLEJAS, Claraivett. Impacto social de la violencia intrafamiliar. FORENSIS. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – DRIP. 2006. p. 80.spa
dc.relation.referencesSOLÍS, Héctor. Introducción a la Sociología Criminal. México: UNAM. 1962.spa
dc.relation.referencesSUÁREZ, Laura y LÓPEZ, Guazo. La antropología criminal y su influencia en el campo de la salud mental en México. En: LLULI, vol 23. 2000. Pp. 689 – 709.spa
dc.relation.referencesTEJERINA MONTAÑA, Benjamín. Las teorías sociológicas del conflicto social. Algunas dimensiones analíticas a partir de K. Marx y G. Simmel. En: Reis. Vol. 55. 1991. Pp. 47 – 63.spa
dc.relation.referencesTOBÓN MARULANDA, Flor. La salud mental: una visión acerca de su atención integral. Medellín: Universidad Antioquia. 2005spa
dc.relation.referencesTORRES – MELO, Jaime y SANTANDER, Jairo. Introducción a las Políticas Públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía. Colombia: IEMP. 2013. p. 15.spa
dc.relation.referencesULLOA, Fresia. Violencia familiar y su impacto sobre el niño. En: Revista chilena de pediatría, vol. 67, núm. 4. 1996. Pp. 183 – 187.spa
dc.relation.referencesURQUIJO. Luís Mauricio. Aspectos político criminales del delito de violencia intrafamiliar en Colombia. En: Revista Nuevo Foro Penal, vol. 12, No. 86, enero – junio. 2016. Pp. 193 – 225.spa
dc.relation.referencesVAIZ, Rosa y SPANO, Ana. “La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada”. Revista Latinoamericana Enfermagem. 2004. Pp. 433-438spa
dc.relation.referencesŽIŽEK, Slavoj. Sobre la violencia. Barcelona: Paidós, 2017. p. 220spa
dc.relation.referencesZULETA, Eliana; RAMIREZ, Amalia y QUINTERO, Ana. Estudio de los mecanismos normativos frente a casos de violencia filio-parental en el municipio de el Retiro en la vigencia 2012-2018. (Trabajo de grado). Medellín: Universidad Católica Luis Amigo. 2018. p. 13.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Ley 1098 de 2006. Diario Oficial. No. 46.446 de 2006.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.: Temis. 2022.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar: Diario Oficial No. 42.836, de 1996.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996 Bogotá, D.C.: Diario Oficial No 43.889, de 2000.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 137. Por la cual se reglamentan los Estados de Excepción en Colombia. Diario Oficial. No. 41.379, 1994.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Decreto 460. (22, marzo, 2020). Por el cual se dictan medidas para garantizar la prestación del servicio a cargo de las comisarías de familia, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 417. (17, marzo, 2020). Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Diario Oficial. No. 51.259, 2020.spa
dc.relation.referencesCONCEJO DE BOGOTÁ. Proyecto de Acuerdo 471 de 2017. Por el cual se crea el certificado de “Antecedentes de Violencia Intrafamiliar y se dictan otras disposiciones”. p. 2spa
dc.relation.referencesREPÚBLICA DE COLOMBIA GACETA DEL CONGRESO. Senado y Cámara. Informe de Conciliación al Proyecto de Acto Legislativo número 038 de 2021 Senado, 521 Cámara. Bogotá, D.C., junio 17 de 2021. p. 4.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 658 de 1997.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 179 de 2020.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 285 de 1997.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 314 de 1997.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 652 de 1997.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 684 de 2009.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 022 de 2015.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 070 de 2015.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 292 de 2016.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 1195 de 2001.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 577 de 2011.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 292 de 2016.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 311 de 2018.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 572 de 2009.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 586 de 1996.spa
dc.relation.referencesCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Opinión Consultiva OC – 17. Condición jurídica y Derechos Humanos del niño. Costa Rica. 2002. p. 3spa
dc.relation.referencesCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso de los hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú. Fondo de Reparaciones y Costas. Julio 8. Costa Rica. 2004. p. 14spa
dc.relation.referencesCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, fondo de reparaciones y costas. Noviembre 16. Costa Rica. 2009. p. 22.spa
dc.relation.referencesCONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera. expediente: 17997, M.P. Enrique Gil Botero. 2 de septiembre de 2009.spa
dc.relation.referencesCONSEJO SUPERIOR DE LA POLÍTICA CRIMINAL. Plan nacional de política criminal 2021 – 2025. Bogotá. 2021.spa
dc.relation.referencesCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. SP3274-2020, septiembre 2. Bogotá, D.C.: 2020. p. 42.spa
dc.relation.referencesCORTE SUPREMA DE JUSTICIA . Sala de Casación Penal. SP 3002 – 2022. Radicación No. 56205. MP. Diego Eugenio Corredor Beltrán. Bogotá, D.C., 24 de agosto de 2022.spa
dc.relation.referencesCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. SP 8064-2017. Radicación 48047. MP. Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá, D.C., 7 de junio de 2017.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Violencia en el hogar durante COVID-19. Resumen de políticas según la iniciativa Respuestas Efectivas contra el COVID-19 (RECOVIR). 2021. p. 1.spa
dc.relation.referencesCOMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA. “Lineamiento técnico de Formación y de Acompañamiento a Familias de Niños y Niñas en la Primera Infancia. Estrategia de Cero a Siempre”. Bogotá, D.C. 2010.spa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN SISMA MUJER. La pandemia antes del COVID – 19. Violencias hacia las mujeres y niñas en Colombia durante 2019 y 2020. Boletín No. 22. 25 de noviembre. Colombia. 2020. p. 10.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Violencia en el hogar durante COVID – 19. Resumen de políticas según la iniciativa Respuestas Efectivas contra el COVID 19 (RECOVR). Colombia. 2021. p. 2.spa
dc.relation.referencesESPAÑA. JEFATURA DEL ESTADO. Real Decreto – ley 12. (1, abril, 2020). Por el cual se establecen medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género. Boletín Oficial del Estado. No. 4.209, 2020. Pp. 27.973 – 27.980.spa
dc.relation.referencesFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Gestión 2021-2021. Fiscalía General de la Nación. Bogotá, D.C. 2021.spa
dc.relation.referencesFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Directiva No. 0001. Por medio de la cual se establecen directrices generales para el acceso a la justicia, la recepción de denuncias, investigación, judicialización y persecución del delito de violencia intrafamiliar con ocasión de la expedición de la Ley 1959 de 2019. Bogotá, D.C. 2021.spa
dc.relation.referencesFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual Único de Policía Judicial. Versión No. 2. Colombia. 2019. p. 33.spa
dc.relation.referencesFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Adolescencia: Una Etapa Fundamental. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2015.spa
dc.relation.referencesFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA O UNICEF. Violencias contra niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe / Corte Interamericana de Derechos Humanos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Corte Interamericana de Derechos Humanos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. San José. 2019spa
dc.relation.referencesGOBIERNO DE COLOMBIA. Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018 – 2030. Bogotá D.C. 2018.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Colombia: ICBF. 2015.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia. Gobierno de Colombia. Bogotá, D.C. 2017.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. FORENSIS Datos para la vida. Colombia. 2016. p. 211spa
dc.relation.referencesINSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. FORENSIS Datos para la vida. Colombia. 2017. p. 176spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Bogotá, D.C. 2014. p. 40.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud mental 2001: Informe de la Secretaría. Punto 9.4 del orden del día provisional. 2001spa
dc.relation.referencesPONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Importancia de la institucionalidad. En: Hoy en la Javeriana. 2020. p. 1.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Bogotá, D.C. 2014. p. 40.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud mental 2001: Informe de la Secretaría. Punto 9.4 del orden del día provisional. 2001spa
dc.relation.referencesPONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Importancia de la institucionalidad. En: Hoy en la Javeriana. 2020. p. 1.spa
dc.relation.referencesSISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. Política Pública Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa. Colombia. 2021. p. 6spa
dc.relation.referencesSISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. Directriz No. 6 del SNCRPA para formulación e implementación de acciones de Política Pública y estrategias de inclusión social en el SRPA. Colombia. 2021. p. 2.spa
dc.relation.referencesSISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. Directriz No. 3 del SNCRPA para orientar la formulación de programas de justicia juvenil restaurativa. Colombia. 2018. p. 6.spa
dc.relation.referencesWIMDOM Chathy “The cycle of violence”, Centro de Investigación de Justicia Penal Hindelang-Escuela de Justicia Penal- Universidad Estatal de Nueva York enAlbany E.U 1989.spa
dc.relation.referencesWORLD HEALTH ORGANIZATION, et al. Addressing violence against children, women, and older people during the COVID-19 pandemic: key actions, 17 June 2020. World Health Organization, 2020spa
dc.relation.referencesALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Atención Comisarías de Familia. Secretaría Distrital de integración Social. Disponible en:https://www.integracionsocial.gov.co/images/_img/2022/Boletines/Ruta_Atencion_Co misarias_de_Familia.pdfspa
dc.relation.referencesARENAS ARCILA, Darío. Ley 294 de 1996: Comentarios generales y análisis crítico. 1997. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7548122.pdf.spa
dc.relation.referencesCENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS). Encuesta sobre la salud mental de los/las españoles durante la pandemia de la COVID-19. Estudio No. 33.122. 2021. Disponible en: https://www.cis.es/cis/opencms/ES/NoticiasNovedades/InfoCIS/2021/spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES. Boletín estadístico mensual, enero de 2020. Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID – 19. 2020. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violenciaintrafamiliar-durante-la-pandemia-por-covid-19spa
dc.relation.referencesCOMTE, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37229.pdf.spa
dc.relation.referencesDURKHEIM, Emile. Sociología Criminológica. Disponible en: http://sociologycriminology.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesFRANCO, Ronaldo. La institucionalidad de las políticas sociales: Modificaciones para mejorar su efectividad. Chile: FLASCO. 2004. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/flacso/autoridad.pdfspa
dc.relation.referencesFUNDACIÓN AMIGÓ. La violencia filio-parental en España (2019). 2020. Disponible en: http://www.fundacionamigo.org/spa
dc.relation.referencesHIKAL, Wael. Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la articulación de la Política Criminal. 2005. Disponible en: www.derechoycambiosocial.com/revista051/EXPLICACION_DE_LA_CRIMINALIDAD.pdfspa
dc.relation.referencesINFOBAE. 8.111 adultos mayores han sido maltratados y violentados en lo que va de 2022: MinSalud. Junio 15 de 2022. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/16/8111-adultos-mayores-han-sidomaltratados-y-violentados-en-lo-que-va-de-2022-minsalud/spa
dc.relation.referencesINSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES-Subdirección de servicios forenses. Centro referencial nacional de sobre violencias CRNV- Boletín estadístico mensual. junio 2020. [Consultado: diciembre 4 de 2020]. Disponible en https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+estadistico+junio.pdfspa
dc.relation.referencesSEMANA. ¿Por qué hay cada vez más niños que les pegan a sus padres? Febrero 26 de 2015. Disponible en: https://www.semana.com/por-que-hay-cada-vez-mas-ninos-que-lespegan-sus-padres/419202-3/spa
dc.relation.referencesTORRES CASTRO, Carmen. Jóvenes y Violencia. Revista Iberoamericana de Educación. No 37. 2005. Pp. 55 – 92. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie37a03.htmspa
dc.relation.referencesUNIR. Sociología Criminal. ¿en qué consiste y qué estudia? Derecho, octubre 4 de 2021. Disponible en: https://www.unir.net/derecho/revista/sociologia-criminal/spa
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Plan Nacional de Política Criminal (2021 – 2025): Más de la misma fórmula fallida. 2021. Disponible en: https://politicacriminal.uexternado.edu.co/plan-nacional-de-politica-criminal-2021-2025- mas-de-la-misma-formula-fallida/spa
dc.relation.referencesVILLAMIL, Elías. Mujeres entre los 27 y 59 años son las más afectadas por violencia intrafamiliar. 16 de diciembre de 2020. Disponible en: https://bogota.gov.co/miciudad/genero/la-mujer-sigue-siendo-victima-de-la-violencia-intrafamiliar-en-bogotaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.decsInvoluntary Commitmenteng
dc.subject.decsInternamiento involuntariospa
dc.subject.lembViolencia-investigacionesspa
dc.subject.lembViolence researcheng
dc.subject.lembVictimas de la violencia familiarspa
dc.subject.lembVictims of family violenceeng
dc.subject.lembViolencia familiarspa
dc.subject.lembFamily violenceeng
dc.subject.proposalViolencia intrafamiliarspa
dc.subject.proposalViolencia filio parentalspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalLey 294 de 1996spa
dc.subject.proposalReforma normativaspa
dc.subject.proposalIntrafamily violenceeng
dc.subject.proposalFilial violenceeng
dc.subject.proposalAdolescentseng
dc.subject.proposalLaw 294 of 1996eng
dc.subject.proposalNormative reformeng
dc.titleAnálisis de la violencia por parte de los adolescentes dentro de su núcleo familiar durante el confinamiento en la ciudad de Bogotá. Abordaje desde la violencia intrafamiliar en el marco de la Ley 294 de 1996spa
dc.title.translatedAnalysis of violence by adolescents within their family nucleus during confinement in the city of Bogotá. Approach from intrafamily violence within the framework of Law 294 of 1996eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52085598.2023.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: