Enseñanza-aprendizaje experimental por indagación del concepto de reacción química

dc.contributor.advisorMolina Caballero, Manuel Fredy
dc.contributor.authorCastro Castiblanco, John Fernando
dc.date.accessioned2021-10-12T20:08:23Z
dc.date.available2021-10-12T20:08:23Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo muestra los resultados obtenidos del estudio que se hizo en la Institución Educativa Departamental Aquileo Parra, en el municipio de Pacho Cundinamarca, con los estudiantes de educación básica secundaria de grado 9°, en el cual se implementó una secuencia experimental para la enseñanza-aprendizaje del concepto de Reacción Química, usando el enfoque de aprendizaje por indagación (Harlem 2006). Con el fin de determinar el impacto que tuvo la aplicación experimental desde el enfoque de la indagación en la construcción del concepto de Reacción Química, se aplicaron dos instrumentos para su medición, una prueba preliminar para conocer las ideas previas de los estudiantes Pre-Test respecto al concepto y una prueba evaluativa Post-Test que se aplicó después de haber llevado a cabo las actividades prácticas. El análisis se desarrolló aplicando una prueba de T-Student (Test de Wilcoxon) para muestras apareadas dependientes. Con el fin de determinar el grado de mejora en la construcción del conocimiento científico. Los instrumentos se validaron gracias a la opinión de un panel de expertos pertenecientes al área de química y de ciencias afines, se analizó mediante las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilks y de índice de Bellack. Mostrando como resultados, que fue positiva la aplicación y los estudiantes mejoraron en la apreciación del concepto de Reacción Química desde el enfoque por indagación. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis paper shows the results from the research carried out at Aquileo Parra school in Pacho Cundinamarca with a group of ninth grade students. An experimental sequence in the teaching and learning of the concept of Chemical Reaction was implemented, using the inquiry- based learning approach. (Harlem, 2006) In order to determine the impact that the experimental implementation had from the inquiry-based approach in the construction of the concept of chemical Reaction, two instruments were applied. A preliminary test, pretest, to know students´ prior knowledge about the concept and an assessment test, posttest, after the implementation of the practical activities. The analysis was developed applying a T-Student test (Wilcoxon Test) for paired dependent samples to determine the improvement in the construction of scientific knowledge. The instruments were validated thanks to an experts panel who belong to chemistry and other related areas and they were analyzed through the Shapiro-Wilk´s normality test and the Bellack´s index. The results showed that the application was positive and the students improved the appreciation of the concept of Chemical Reaction from the inquiry-based approach.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extentvi, 74 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80521
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentObservatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAGUILAR ANDRADE E. (2011). El aprendizaje práctico de la Química y el uso de los signos de Tolman y Vygotsky. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (3), 282-290. México.spa
dc.relation.referencesALDAS Manzano J. & URIEN JIMENEZ E. (2017) Análisis multivariante aplicado con R. Ediciones Paraninfo, S.A.spa
dc.relation.referencesALZATE CANO M. V., (2006). Aprender significativamente y clasificar en Química. Medellín. Colombiaspa
dc.relation.referencesAMADOR R. Y., GALLEGO BADILLO R. & PEREZ MIRANDA R. (2005). Del flogisto a la oxidación: la construcción de modelos explicativos en la formación inicial de profesores en química. Colombiaspa
dc.relation.referencesARRANZ M., VALLES C., & VAZQUEZ A. (2013). Implementación en el aula de una secuencia de enseñanza aprendizaje para trabajar los conceptos epistemológicos: hipótesis, teoría-ley. Españaspa
dc.relation.referencesAVILAN N. (2018). Aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de las disoluciones químicas. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesBERTOMEU J. R., (2006). La revolución química: entre la historia y la memoria. Españaspa
dc.relation.referencesCAAMAÑO A. (2018) Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80´s hasta la actualidad. Revista Educación Química. Universidad Autónoma de México. Vol 29. N° 1 P 21-54spa
dc.relation.referencesCAMACHO H. CASILLA D. FINOL M. (2008) La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas Venezuela. Vol 14 N| 26 P 284-306spa
dc.relation.referencesCAMPANARIO J.M. & MOYA A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias?, principales tendencias y propuestas. Grupo de Investigación en aprendizaje de las Ciencias. Madrid.spa
dc.relation.referencesCARDONA BUITRAGO F. (2013), Las Practicas de Laboratorio Como Estrategia Didáctica. Trabajo de grado.spa
dc.relation.referencesCARDONA C. (2018) Desarrollo de la habilidad argumentativa mediante situaciones problema entono al concepto de reacción química. Facultad de Estudios sociales y empresariales. Universidad Autónoma de Manizales. Colombiaspa
dc.relation.referencesCHAMIZO J. A., (2010). Introducción experimental a la historia de la química. Méxicospa
dc.relation.referencesFERNANDEZ M. JEMENEZ A. (2014) La química cotidiana en documentos de uso escolar: análisis y clasificación. Revista Educación Química Universidad Autónoma de México. Vol 25 N°1spa
dc.relation.referencesFONTALVO F. ALZATE M. (2017) El Concepto de Reacción Química: una experiencia significativa en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemática y Tecnología. Vol 4 N° 2 P 1-8spa
dc.relation.referencesFURIO C. & FURIO C. (2000) Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Revista Educación Química, Universidad Nacional Autónoma de México. Vol 3 N° 11.spa
dc.relation.referencesGALAGOVSKY L. RODRIGUEZ M. STAMATI N. & MORALES L. (2003) Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. Revista enseñanza de las Ciencias Vol 21 N° 1 P 107 – 121spa
dc.relation.referencesGALLEGO R. PEREZ R. & GALLEGO A. (2009) Una aproximación epistemológica a las leyes fundamentales de la Química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol 8 N°1 P 359spa
dc.relation.referencesGALLEGO BADILLO R., PEREZ MIRANDA R., (2011). El efecto didáctico en ciencias experimentales. Colombiaspa
dc.relation.referencesGARCIA A., & BERTOMEU J. R., (1998). Lenguaje, ciencia e historia: una introducción histórica a la terminología química. Valencia, España.spa
dc.relation.referencesGARRITZ A. (2004) Cambio conceptual ¿una o varias teorías? Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo tecnológico. Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesGARRITZ A. (2010) Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Revista Educación Química. Universidad Autónoma de México. Vol 21 N° 23 P 106 – 110spa
dc.relation.referencesGARRITZ A. (2010) La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Revista Educación Química. Universidad Autónoma de México. Vol 21 N° 1 P 2 –15spa
dc.relation.referencesGARRITZ A., SOSA P., HERNANDEZ G., LOPEZ N., NETO E., REYES F. M., & ROBLES C., (2013). Una secuencia de enseñanza/aprendizaje para los conceptos de sustancia y reacción química con base en la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Méxicospa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, L., CRUJEIRAS PÉREZ, B., (2016) Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias, 34.3, pp. 143-160spa
dc.relation.referencesGRASSELLI M. & COLASURSO V (2001) Reacciones químicas un enfoque integrado. Educación Química. Vol 12 N° 4spa
dc.relation.referencesGÜTER H. (2008) Aprendizaje activo y metodología educativas. Revista de Educación Número Extraordinario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE.SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN. Madridspa
dc.relation.referencesHARLEN W. (2006). Aprendizaje y enseñanza de las ciencias basadas en la indagación. Inglaterra.spa
dc.relation.referencesHERNANDEZ C. (2012), Utilización de la Indagación Para La Enseñanza De Las Ciencias En La E.S.O. elaboración de materia didáctico y su puesta en práctica en el aula. Universidad de Valladolid. Españaspa
dc.relation.referencesHERNANDEZ M. (2018) Enseñanza de las Reacciones Químicas A través de Metodologías Activas para 3° de E.S.O en el Contexto de la Vida Cotidiana. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Humanas Y Sociales. Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesHINESTROZA O. (2016) Enseñanza del Concepto de Ley de Velocidad a Estudiantes de Grado Once a Partir de Actividades Experimentales con Base en el Método de Aprendizaje Activo (MAA). Trabajo de grado Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesIUPAC Compendio de tecnología química 2ª ed. El libro de oro. Compilado por AD McNaught y A. Wilkinson. Publicaciones científicas de Blacwell, Oxford 1997spa
dc.relation.referencesKIND V. (2004) Beyond appearances: students´ misconception about basic chemical ideas. Durham University 2nd editionspa
dc.relation.referencesKUHN T., (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México.spa
dc.relation.referencesLASSO H. (2018) La indagación y la experimentación como estrategias didácticas para la apropiación del concepto de cambio químico en estudiantes del grado decimo de la institución educativa Luis Carlos Valencia del corregimiento de Villa Paz – Jamundi Valle del Cauca. Universidad ICESI. Santiago de Cali. Colombiaspa
dc.relation.referencesLOPEZ W. ESCALONA J. GUILLEN Y. LEMA Y. & PONCE M. (2010) Nociones de reacción Química en educación inicial mediante actividad experimental. Revista U.D.C.A. Actividad & Divulgación Científica. Vol 13 N° 1 P 157-162spa
dc.relation.referencesLOPEZ D. & FURIO C. (2020) Desarrollo histórico y epistemológico de los conceptos elemento químico, sustancia y sustancia simple (primera parte). Revista Educación Química, Universidad Nacional Autónoma de México. Vol 31 N° 4 P 131.spa
dc.relation.referencesMARTIN-HANSEN L. (2002) Defining inquiry exploring de many types of inquiry in the science classroom. The Science Teacher. Vol 69 N° 2 P 34spa
dc.relation.referencesMICHALISKOVÁ R. HALÁKOVÁ Z. & PROKSA M. (2019) Concept of chemical reation in chemistry textbooks. DE GRUYTER Chemistry Teacher Internationalspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. COLOMBIA. (2014). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturalesspa
dc.relation.referencesMONEREO C. (Coord.), MONSERRAT C., MERCE C., MONSERRAT P., & PEREZ M. L. (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Sexta edición. Ed. Graó, Barcelona.spa
dc.relation.referencesMORA W. & PARGA D. (2008) El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico - epistemológicas con las tramas de contexto-aprendizaje. Revista Tencné, episteme y Didaxis N° 24, P 56-81.spa
dc.relation.referencesMOREIRA M. A. (2003). Investigación Básica en Educación En Ciencias: Una Visión Personal. Brasil.spa
dc.relation.referencesMUÑOS BELLO R., & BERTOMEU J. R., (2003). La historia de la química en los libros de texto: la(s) hipótesis de Avogadro. Valenciaspa
dc.relation.referencesOBAYA VALDIVIA A. & PONCE PÉREZ R., (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de química biológicas. Méxicospa
dc.relation.referencesORTEGA F. & De la CONCEPCION V. (2002) Epistemología y ciencia en la actualidad. Themata, Revista de Filosofía N° 28.spa
dc.relation.referencesPADILLA K. & GARRITZ A. Reseña ACS QUIMICA, (2005). Un proyecto de la American Chemical Society. Barcelonaspa
dc.relation.referencesPOPPER K., (1994). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Inglaterraspa
dc.relation.referencesPHILIPPE P. (1997) Construir competencias en la escuela. Francia. (1997). Traducción Marcelo Lorca Dolmen Ediciones S.A. Santiago de Chile (1999)spa
dc.relation.referencesRABADÁN VERGARA J.M. La enseñanza y aprendizaje de las ciencias mediante la indagación como factor determinante como mejora de la calidad de los aprendizajes de los alumnos. Españaspa
dc.relation.referencesRAVIOLO A., (2007). Implicaciones didácticas de un estudio histórico sobre el concepto de equilibrio químico. Argentina.spa
dc.relation.referencesRAVIOLO A. GARRITZ A. SOSA P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica.spa
dc.relation.referencesREYES F. GARRITZ A. VARGAS M. (2006). Conocimiento pedagógico del concepto de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos. Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra VII Congresospa
dc.relation.referencesREYES F. & PADILLA K. (2012) Inquiry and science teaching. Revista Educación en Química. Vol 23 N° 4. Méxicospa
dc.relation.referencesRodríguez-Arteche, I., Bárcena, A.I., Rosa, D. y Martínez-Aznar, M.M. (2019). Aprendizaje indagativo sobre los cambios físicos y químicos en la formación inicial del profesorado de secundaria. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 1-20.spa
dc.relation.referencesSCHWARTZ S. & POLLISHUKE M. (1998). Aprendizaje Activo: Una organización de la Clase Centrada en el Alumnado. Ed., Narcea S.A. Toronto.spa
dc.relation.referencesTEJADA C. CHICANGANA C. & VILLABONA A. (2013) Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte. N° 38 P 143-157. Colombia.spa
dc.relation.referencesUSUAGA ORTIZ T. (2012) Propuesta para la enseñanza y el aprendizaje del concepto de reacción química, en la educación básica secundaria de la Institución Educativa San José de Venecia. Medellín.spa
dc.relation.referencesVALLE A., GONZALEZ CABANACH R. CUEVAS GONZALEZ L.M., & FERNÁNDEZ SUAREZ A. (1998) Estrategias de Aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica N° 6, P. 53 – 68. Españaspa
dc.relation.referencesWASERMAN L. (2013) Toda la estadística: un curso conciso de inferencia estadística. Springer Science & Business Mediaspa
dc.relation.referencesWELLS G. MEJIA R. (2005) Hacia el dialogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Revista electrónica Sinéctica N° 26 P 1-19spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc540 - Química y ciencias afinesspa
dc.subject.lembChemistry - study and teachingeng
dc.subject.lembQuímica - Enseñanzaspa
dc.subject.lembChemical reactionseng
dc.subject.lembReacciones químicasspa
dc.subject.proposalIndagaciónspa
dc.subject.proposalCombinaciónspa
dc.subject.proposalExperimentaciónspa
dc.subject.proposalReacción químicaspa
dc.subject.proposalPropiedades químicasspa
dc.subject.proposalCambios de estadospa
dc.subject.proposalSustancia químicaspa
dc.subject.proposalChemical reactioneng
dc.subject.proposalChemical propertieseng
dc.subject.proposalState changeseng
dc.subject.proposalInquiryeng
dc.subject.proposalChemical substanceeng
dc.subject.proposalCombinationeng
dc.subject.proposalTestingeng
dc.subject.unescoMétodo de enseñanzaspa
dc.subject.unescoTeaching methodseng
dc.titleEnseñanza-aprendizaje experimental por indagación del concepto de reacción químicaspa
dc.title.translatedExperimental teaching-learning inquiry of the chemical reaction concepteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80543383.2021.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: